En el paro nacional las ciudades han sido protagonistas. No solo porque las mayores concentraciones han sido en ellas, sino también por como se ha dado la protesta.
Contrario al paro de 2013, éste nació en las ciudades, y sus peticiones son bastante diferentes a las de ese entonces que se enfocaron en temas rurales, o a las de la más reciente Minga, un conflicto relacionado con el territorio y las problemáticas principalmente indígenas.
Los bloqueos al transporte masivo, concentraciones en plazas, cacerolazos e incluso el pánico difundido en redes sociales difícilmente se hubieran dado en el campo; son manifestaciones de lo urbano.
Eso habla de un cambio en nuestra sociedad, de las ciudades y del siglo XXI.
Con eso en mente arrancamos este lío sobre la ciudades ¿Qué implica que hoy el 77 por ciento de la gente viva en cabeceras municipales? ¿Cuáles son las necesidades de vivir en éstas? ¿Qué retos particulares frente a la violencia, la economía o el medio ambiente hay? ¿Qué retos tendrán los nuevos alcaldes?
Créditos: Daniela Amaya, Lucía Alarcón, Adelaida Ávila y Eduardo Briceño