Poder redondo

Así es el negocio en los equipos de fútbol de Colombia

Esa religión dominical del fútbol, como escribió Gabo, que en todo el planeta congrega a miles a los templos llamados estadios para ver héroes -ídolos de tantos- cuya mayor hazaña acaso es devolvernos algo de niñez por 90 o más minutos. Ese lenguaje universal capaz de unir a 500 millones de personas frente a la misma imagen de televisión. El entretenimiento mejor repartido en el mundo, dice Juan Villoro.

Sólo a la luz de esa influencia casi mágica sobre las emociones es posible entender que, a la vez, el fútbol sea un negocio que mueve cifras astronómicas de plata, cuyo cálculo se enfrenta a la opacidad por su carácter privado; y que dé a sus dueños poder, relaciones y en algunos casos hasta la capacidad de poner votos.

En este especial, compuesto por una base de datos y seis reportajes a profundidad, contamos cómo funciona esa relación de pasión, dinero y poder en los 20 equipos de la liga A del fútbol profesional colombiano.

Entre las conclusiones están que varios hacen parte del engranaje de políticos para conseguir votos y simpatías, que no termina de desaparecer la sombra del narcotráfico, que pocas mujeres mandan y que el billete corre sobre todo por cuenta de la compra y venta de jugadores y de los derechos de televisión.

La plata de estos últimos, por cierto, la administra la División Mayor del Fútbol Colombiano Dimayor, ese epicentro del poder que funciona como club privado y, entre otros, reúne a los equipos más importantes. Hoy revelamos las movidas por dentro de algunos de ellos.

Reportajes

 

Las conclusiones sobre los 20

*Nota metodológica: La información sobre los dueños la buscamos en Cámara de Comercio (actas con composición accionaria) y para los reportes de plata usamos tres fuentes: renovación en Cámara de Comercio, Supersociedades y los propios clubes. En la gráfica de los patrocinadores, el cálculo está hecho por número de patrocinios en cada equipo. Así, si un club tiene, por ejemplo, tres empresas de alimentos que lo patrocinan, sumamos tres patrocinios de ese sector.

El poder por ficha

Alianza Petrolera

Bajo la sombra de un Bueno

B/meja, 1990

el poder detrás

Carlos Ferreira, empresario de patinaje y exconcejal de Cambio Radical en Bogotá.

América

Entre el cielo de los mecenas y la sequía de triunfos

Cali, 1927

el poder detrás

Tulio Gómez, es el mecenas que pasó del negocio de supermercados al del fútbol.

Atlético Bucaramanga

La gasolina leoparda

Bucaramanga, 1949

el poder detrás

Óscar Álvarez Ascanio, empresario de la gasolina que autopatrocina al equipo y no figura en medios.

Atlético Huila

El equipo de un contratista

Neiva, 1990

el poder detrás

Juan Carlos Patarroyo, un contratista que se quedó con el equipo por prestarle plata.

Atlético Nacional

Los reyes y el magnate

Medellín, 1947

el poder detrás

Carlos Ardila Lülle, el tercer hombre más rico del país, es el dueño. Su hijo, Antonio José, estuvo al frente hasta que se volvió embajador. Ahora su nieta, Carolina, toma protagonismo.

Cúcuta Deportivo

Apetecido por políticos

Cúcuta, 1924

el poder detrás

José Augusto Cadena, empresario bautizado por la prensa deportiva como el "mercenario del fútbol"

Deportivo Cali

Las elecciones del fútbol

Cali, 1912

el poder detrás

Depende de miles de asociados que cada cuatro años eligen a sus directivas.

Deportes Tolima

El del dueño odiado y amado

Ibagué, 1954

el poder detrás

Gabriel Camargo, el polémico excongresista que se expresó contra jugadoras mujeres.

Deportivo Pasto

La otra identidad nariñense

Pasto, 1949

el poder detrás

Óscar Casabón, dueño de un equipo de microfútbol.

Envigado

Fábrica de jugadores

Envigado, 1989

el poder detrás

Luis Hernán Valero, abogado que llegó al club para sacarlo de la Lista Clinton y terminó quedándose con casi la mitad de sus acciones.

La Equidad

Un negocio cooperativo

Bogotá, 1982

el poder detrás

La Equidad Seguros es dueña y tiene este equipo como su principal vehículo publicitario.

DIM

El de la hinchada fiel

Medellín, 1913

el poder detrás

Raúl Giraldo, comerciante antioqueño conocido por la fortuna que hizo con los supermercados SúperInter

Jaguares

La ficha es el negocio, socio

Montería, 2012

el poder detrás

Nelson Soto Duque, presidente y dueño del equipo al que ya le ha cambiado el nombre y la sede cuatro veces por negocio.

Junior

El tiburón del clan más poderoso

Barranquilla, 1924

el poder detrás

El exsenador Fuad Char, patriarca de los Char, el clan político regional más poderoso de Colombia, es quien toma casi todas las decisiones grandes del equipo al que llegó en 1972.

Millonarios

Un equipo de fondo

Bogotá, 1946

el poder detrás

El fondo gringo Amber Capital, cuyo representante en Colombia es Gustavo Serpa, es el principal dueño y el que toma las decisiones.

Once Caldas

Mejor de plata, pero mal de triunfos

Manizales, 1959

el poder detrás

"Jaime Pineda, empresario antioqueño y dueño mayoritario desde 2012.

Patriotas

Comprar jugadores baratos, para venderlos caros

Boyacá, 2003

el poder detrás

César Guzmán, dueño del equipo Llaneros Fútbol Club S.A y exdirigente de Deportes Quindío.

Águilas Doradas

Una franquicia para vender la imagen de un municipio

Rionegro, 2008

el poder detrás

El exfutbolista Fernando Salazar es el dueño y el que toma las decisiones.

Santa Fe

Al César lo que es del César

Bogotá, 1941

el poder detrás

Lo controla el empresario caleño César Pastrana a través de su familia.

Unión Magdalena

Un ciclón querido, pero con poderes cuestionados

Santa Marta, 1953

el poder detrás

Eduardo Dávila, condenado por narcotráfico, y Luis Eduardo Méndez, condenado por obstrucción a la justicia en la extradición de un narco, toman las decisiones importantes..

 

 

créditos:

Coordinación y edición general: Laura Ardila y Daniela Amaya
Diseño y concepto: Adelaida Ávila
Investigación: Jineth Prieto, Tatiana Duque, Carlos Hernández, Jerson Ortiz, Sara Lopera, Éver Mejía, Felipe Posso, Daniel Valencia y Laura Ardila.
Edición del podcast: Eduardo Briceño
Edición de sonido: Dayanne Osorio (productora de Akorde)
Video de introducción: Marcela Becerra
Colaboración gráfica: Valentina Porras, Marcela Becerra, Lorena Perdomo y César Pachón.