Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Octubre 01, 2013
ISBN: 
2027-7199
Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado.

Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Agosto 01, 2009
ISBN: 
2027-4793
Descripción:

¿Qué tanto los hogares colombianos conocen y valoran las áreas marinas protegidas? Valoración económica usando experimentos de elección

 

El establecimiento de Áreas Marinas Protegidas se ha definido como la principal herramienta para la protección y conservación de los ecosistemas marinos y costeros. Dentro de los beneficios que ofrece el establecimiento de estas áreas se encuentran aumentos en la biodiversidad de especies, en las posibilidades turísticas y en la abundancia de especies destinadas a la pesca, entre otras. Este estudio tiene como objetivo estimar el valor que los hogares atribuyen a un incremento del subsistema de Áreas Marinas Protegidas en Colombia. Para cumplir con este objetivo, se emplea la metodología de experimentos de elección (choice experiments), en la cual se valoran los atributos de protección de ecosistemas, destinos turísticos y condiciones de las comunidades locales de pescadores. Los resultados muestran que aunque el conocimiento generalizado de los hogares sobre áreas marinas protegidas es bajo, ellos están dispuestos a pagar por la ampliación de estas áreas. Asociado a valores de opción y de existencia, la mayoría de los hogares colombianos desea que estas áreas marinas perduren para futuras generaciones. Los resultados muestran que el tener niveles bajos de ingreso, vivir en una ciudad costera y el hecho de no conocer el mar, generan que la disponibilidad a pagar como proporción del ingreso sea mayor. Finalmente, el estudio muestra que las autoridades ambientales contarían con una alta aceptabilidad por parte de los hogares para la ampliación del subsistema de áreas marinas protegidas si se garantizan las condiciones de las comunidades locales.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
47
Fecha de publicación: 
Mayo 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

El valor económico del Blue Carbon en Colombia: Beneficios de la captura y almacenamiento de carbono provistos por las Áreas Marinas Protegidas

El Subsistema de Áreas Marinas Protegidas que se está implementando en Colombia apunta a la conservación de ecosistemas marinos y costeros claves para la provisión de diversos servicios ambientales, que son la base del desarrollo de distintas actividades económicas en el país. El objetivo de este documento es valorar los servicios asociados a captura y almacenamiento de carbono oceánico –Blue Carbon- provistos por el Subsistema. A través de la construcción de una función de beneficios y la estimación de posibles escenarios futuros del precio del carbono se busca aproximar el valor monetario asociado a este servicio. Los resultados indican que el valor anual de los beneficios esperados asociados a la captura y almacenamiento de carbono, provistos por ecosistemas como manglares y pastos marinos, son significativos aunque altamente dependientes de las expectativas frente a las negociaciones sobre la extensión del Protocolo de Kyoto y las dinámicas entre oferta y demanda de los permisos de emisión; además, se encuentra que la tasa natural de pérdida de carbono de estos ecosistemas no parece tener mayor efecto sobre el valor anual de los beneficios.

 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
50
Fecha de publicación: 
Febrero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Valoración de los servicios ecosistémicos asociados a la pesca provistos por las Áreas Marinas Protegidas en Colombia

 

Las áreas marinas protegidas son reconocidas en la actualidad como una alternativa de conservación de los ecosistemas marinos. Aunque la figura de protección reduce el área disponible para la actividad pesquera, se ha documentado que la misma puede convertirse en una fuente de recursos para la actividad en las zonas aledañas, a través del efecto de rebosamiento. El objetivo de este estudio es valorar los cambios sobre la provisión de recursos pesqueros, resultado del aumento en las áreas marinas protegidas en las costas colombianas, a través de un modelo dinámico bioeconómico para las pesquerías del camarón blanco (Litopenaeus occidentalis), pelada (Cynoscion phoxocephalus), pargo rojo, (Lutjanus purpureus) y jurel (Caranx hippos), cuatro especies importantes en términos sociales y económicos, en las costas del Pacífico y del Caribe. El modelo incluye un área protegida –con disponibilidad de hábitats esenciales- y un área no protegida, así como la posibilidad de migración entre ellas. Se analizan los cambios en los niveles de biomasa, captura, esfuerzo y los beneficios económicos de la actividad pesquera a través del tiempo, ante diferentes escenarios de protección. Se concluye que a pesar de la reducción del área disponible para la pesca, las áreas protegidas generan –en el mediano plazo- un aumento en los niveles de biomasa y en los beneficios de la actividad pesquera a través del efecto de rebosamiento, lo que permite afirmar que las áreas marinas protegidas constituyen una alternativa de conservación válida, con el potencial de generar beneficios económicos.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
57
Fecha de publicación: 
Febrero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191