Menú principal

Lunes Junio 05, 2023

Descripción:

La Revista Tribuna No.11 aborda la atención integral a la primera infancia como asunto clave para el desarrollo social y económico a largo plazo, y, en últimas, como una revolución silenciosa. Reúne una serie de artículos de investigación, de opinión, reportajes, reseñas, columnas de reconocidas figuras públicas e información institucional de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

Precio: 
$0
Páginas: 
60
Fecha de publicación: 
Agosto 01, 2015
ISBN: 
2422-3557
Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Septiembre 01, 2014
ISBN: 
2027-7199
Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Diciembre 01, 2009
ISBN: 
2027-4793
Descripción:

La Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes tiene por objetivo seguir a lo largo de una década a más de 10 mil hogares en zonas urbanas y rurales en Colombia. Es la primera encuesta longitudinal de esta magnitud en Colombia que permitirá conocer las dinámicas de los hogares, la evolución en el mercado laboral, en el desarrollo de los niños, la vulnerabilidad frente a choques y los mecanismos que los hogares tienen para reaccionar ante ellos, el acceso a los servicios financieros, las dinámicas en la propiedad de la vivienda y la tenencia de tierras y producción en la zona rural, entre otros temas. En 2010 se realizó la primera ronda de la ELCA donde se encuestó a 5,446 hogares urbanos, representativos nacional de la zona urbana y a nivel regional y 4,720 hogares rurales representativos de cuatro microrregiones regiones de Colombia. La segunda ronda se recogió en el primer semestre del 2013 alcanzando una cobertura del 94% de los hogares de seguimiento. Este documento describe la ELCA y provee información sobre la muestra, los instrumentos, el diseño de los contenidos, el operativo de campo y los resultados de cobertura del primer seguimiento.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
23
Fecha de publicación: 
Diciembre 17, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Wealth gradients in early childhood cognitive development in five Latin American countries

 

Research from the United States shows that gaps in early cognitive and non-cognitive ability appear early in the life cycle. Little is known about this important question for developing countries. This paper provides new evidence of sharp differences in cognitive development by socioeconomic status in early childhood for five Latin American countries. To help with comparability, we use the same measure of receptive language ability for all five countries. We find important differences in development in early childhood across countries, and steep socioeconomic gradients within every country. For the three countries where we can follow children over time, there are few substantive changes in scores once children enter school. Our results are robust to different ways of defining socioeconomic status, to different ways of standardizing outcomes, and to selective non-response on our measure of cognitive development.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
20
Fecha de publicación: 
Febrero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:
La participación laboral femenina en las zonas urbanas ha aumentado de manera sustancial en Colombia, pasando de cerca de 47% en 1984 a 65% en 2006. Descomponemos el aumento en la participación en lo que corresponde a aumentos en la tasa de participación de los diferentes subgrupos (que se definen según las variables más relevantes, que son en este caso logro educativo, estado civil y fecundidad) y cambios en la composición de la población. El aumento en la participación está jalonado por el aumento en las tasas de participación de las mujeres que están casadas o en unión libre, y de mujeres de bajo nivel educativo. La fecundidad contribuye menos a explicar el fenómeno. Los cambios en la composición de la población por niveles educativos también explican una porción sustancial, mientras que el efecto de los cambios en la composición de la población en términos de estado civil o fecundidad es muy pequeño.
Precio: 
$0
Páginas: 
24
Fecha de publicación: 
Junio 12, 2013
ISBN: 
1657-7191
Descripción:
Colombia has experienced a secular increase in the labor participation of urban women, going from nearly 47% in 1984 to 65% in 2006. We decompose the evolution of participation into changes in the composition of the population and changes in the participation rates by groups (defined according to the variables that appear most relevant: educational attainment, fertility and marital status). The increase in participation is driven by the increase in the participation rate of married or cohabiting women and women with low educational attainment. Fertility status appears to be less important. Changes in the population composition by educational attainment are also relevant in explaining the increase in participation. However, changes in composition by marital status or fertility are second order effects.
Precio: 
$0
Páginas: 
22
Fecha de publicación: 
Junio 04, 2013
ISBN: 
1657-7191