Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

Descripción:

 

De un tiempo para aca? venimos oyendo hablar de un nuevo amanecer en la tecnologi?a: el internet de las cosas. Un mundo de objetos interconectados, de ciudades y hogares inteligentes, de aplicaciones y servicios automa?ticos. Los ejemplos de este futuro digital son tan inagotables como la imaginacio?n de sus exponentes. Los ma?s convencionales se relacionan con el hogar: cortinas que interpretan la luz del di?a para abrirse o cerrarse, lavadoras que pueden interactuar con la ropa para reportar el estado de desgaste de e?sta, y neveras que reportan directamente los alimentos que esta?n por caducar o que hacen falta.

 

En esencia, el internet de las cosas promete escenarios donde los objetos facilitara?n nuestra vida cotidiana. Pero, ¿es realmente algo distinto a lo que ya tenemos? ¿Es el internet de las cosas una idea, un proyecto, una estrategia comercial? ¿Conlleva riesgos?

 

El objetivo de este documento es entonces ofrecer un panorama sobre el tema conocido pu?blicamente como el ‘internet de las cosas’. Para hacerlo, primero planteamos el antecedente histo?rico de la computacio?n ubicua, lo cual permite ubicarse de mejor manera en la coyuntura actual; en seguida, describimos los retos te?cnicos que implica hablar de un internet de las cosas; en tercer lugar, describimos los riesgos de un entorno de objetos interconectados –haciendo e?nfasis en el acopio de informacio?n y los problemas de seguridad–, y, finalmente, planteamos unas conclusiones y recomendaciones. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
20
Fecha de publicación: 
Diciembre 19, 2014
Descripción:

A pesar de que en Colombia cada tanto se conoce algún escándalo relacionado con inteligencia estatal, nunca queda claro cómo funciona en la práctica y qué controles existen para su ejercicio. Entretanto, pasa el tiempo y los esquemas de vigilancia se sofistican a la par con nuestros teléfonos móviles y computadores.

Los cambios tecnológicos suelen alterar presunciones largamente establecidas sobre el alcance de determinados derechos. La privacidad, sin duda, es el derecho que más tensiones enfrenta en el entorno digital. A pesar de esto, en la regulación y en la jurisprudencia subsisten lagunas sobre cómo la tecnología impacta el ejercicio de derechos fundamentales.

El objetivo de este documento es examinar el marco legal y jurisprudencial colombiano sobre vigilancia de comunicaciones, a la luz de las capacidades tecnológicas de hoy. Dicho a manera de hipótesis, el propósito es mostrar cómo la regulación y la jurisprudencia en materia de inteligencia no se ocupan de interpretar los esquemas de vigilancia actuales para mantener vigentes los derechos que resultan afectados.

Precio: 
$0
Páginas: 
50
Fecha de publicación: 
Agosto 19, 2014
Descripción:

El objetivo de este documento es explorar el proceso de subasta de espectro para servicios móviles que el gobierno colombiano inició en 2012 y concluyó en junio de 2013 (conocida como ‘subasta 4G’). La idea es, entonces, aprovechar esta ventana para adentrarse un poco más en la política pública sobre Internet móvil en Colombia, el contexto en que se da y las instituciones encargadas de desarrollarla.

La estructura de este documento es la siguiente: el primer capítulo describe los principales indicadores de los servicios móviles en tres partes (penetración de Internet, composición del mercado y calidad); el segundo capítulo explica la política pública, para lo cual combina algunos elementos clave del diseño institucional con la implementación de la regulación; el tercer capítulo describe la subasta con un énfasis en el debate que suscitó en el Congreso y las condiciones de ésta; el cuarto capítulo evalúa críticamente la participación de la sociedad civil en el proceso, y el último capítulo cierra con una serie de consideraciones y conclusiones de cara al trabajo futuro de la sociedad civil.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
60
Fecha de publicación: 
Marzo 26, 2014
Descripción:

Este documento explora los argumentos teóricos que sustentan el derecho de autor e intenta una aproximación distinta a las que habitualmente se exponen. Además de las razones vinculadas con el derecho de propiedad y las económicas, el copyright también es un desarrollo de la libertad de expresión. Y siendo así, las tensiones que genera se vuelven realmente un pulso interno entre dos tipos de expresión –la de los titulares y la de los ciudadanos del común. La primera parte de este documento aborda los argumentos vinculados al derecho de propiedad (argumentos ‘propietarios’) y los económicos (argumentos ‘económicos’), y señala la dificultad de que éstos entren en diálogo con las visiones nuevas del derecho de autor. La segunda parte desarrolla la idea del derecho de autor como libertad de expresión y propone un ejercicio de ponderación interna entre reivindicaciones expresivas. Por último, se hacen algunas recomendaciones.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
18
Fecha de publicación: 
Diciembre 16, 2013
Descripción:

Este documento analiza el debate sobre el derecho al olvido en Internet, que viene desarrollándose en algunos países y proponiéndose formalmente en Europa. El documento está dividido en los siguientes apartes: i) la abundancia de información en Internet; ii) el efecto multiplicador de la agregación y la indexación de datos; iii) la relación entre la abundancia de datos y el control; iv) el problema de recordar en la era digital; vi) algunas definiciones propuestas para el derecho al olvido; vi) el debate entre este derecho como una solución o un problema, y vii) algunas propuestas prácticas para introducir una especie de olvido en el entorno digital. Al final, se hacen algunas recomendaciones.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
30
Fecha de publicación: 
Diciembre 01, 2012
Descripción:

El objetivo de este documento es examinar el concepto de neutralidad de la red con la idea de identificar los puntos clave de la definición y los problemas que enfrenta cuando se plantea su implementación. En la primera parte se hace una explicación breve de la arquitectura de la red, a partir de los principios que sustentan la idea de neutralidad: modularidad, estratificación y extremo a extremo. En seguida se describe el inicio del debate en Estados Unidos. Fue allí donde la neutralidad de la red surgió asociada a la obligación de transporte común o common carrier. En tercer lugar, se explican los argumentos en contra de la neutralidad y algo sobre la práctica. Aunque la mayoría de éstos suelen catalogarse como justificaciones comerciales, tiene relevancia en la conceptualización misma de la neutralidad. Más adelante, se da un vistazo a la legislación en Europa y América. Según lo que allí se describe, el nudo gordiano está en las excepciones a los deberes de no discriminación y gestión razonable de la red. Por último, se ofrecen algunas conclusiones y recomendaciones. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
21
Fecha de publicación: 
Octubre 18, 2013