Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Abril 01, 2013
ISBN: 
2027-7199
Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado.

Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Junio 01, 2010
ISBN: 
2027-4793
Descripción:

Las conceptualizaciones tradicionales sobre protección social han sido criticadas por diversos aspectos conceptuales, y más recientemente han sido señaladas de no tener en cuenta las necesidades del ciclo de vida, en particular de niños y adolescentes. El objetivo de este artículo es revisar las conceptualizaciones tradicionales y presentar una propuesta nueva sobre qué debe ser un Sistema de Protección Social Integral, sensible a este grupo etario, para Colombia. Para ello se proponen tres componentes que deberían constituir el sistema: i) Seguridad social integral universal ii) Asistencia social focalizada en los pobres y iii) Promoción del capital humano y prevención de la exclusión social de carácter universal, siendo este último el más importante para la protección de niños y adolescentes. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
50
Fecha de publicación: 
Julio 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

En este trabajo desarrollo un modelo que permite entender y cuantificar el papel jugado por la apertura comercial y el cambio tecnológico global en el incremento del diferencial salarial entre la mano de obra calificada y no calificada, en países en desarrollo. Las características principales del modelo se pueden resumir así: si el trabajo calificado es complementario con el capital (maquinarias y equipos), un incremento en la demanda por capital hará que aumente la demanda por mano de obra calificada y con ello su retorno (el salario de los trabajadores calificados), lo que a su vez incrementaría la brecha salarial. Tres fuerzas diferentes pueden presionar la demanda por capital. Primero, una mayor integración comercial, si esta se traduce en crecimiento del producto y en una reducción de los aranceles sobre el capital importado. Segundo, un cambio tecnológico global, entendido como una caída en el precio del capital por unidad de eficiencia del mismo. Finalmente, otras reformas estructurales también pueden afectar el precio del capital, al cambiar su precio relativo; por ejemplo, aquellas reformas que afecten la tasa de cambio. Con base en este modelo, se diseña una metodología para cuantificar la contribución de cada uno de estos factores al incremento de la brecha salarial de la industria manufacturera colombiana. Los resultados sugieren que la liberalización comercial explica un 17% del incremento y el cambio tecnológico global hace lo propio en un 32%. El resto se explica por otras reformas implementadas como parte del proceso de globalización de la economía colombiana, en particular las reformas al régimen cambiario y de capitales.  

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
48
Fecha de publicación: 
Marzo 01, 2012
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Desde hace varios años se ha hecho evidente la crisis del sistema de salud en Colombia, no solo como consecuencia de la creciente necesidad de recursos financieros para la atención de la población, sino por las dificultades para que esta acceda a servicios de salud de buena calidad, de manera equitativa e independientemente de su nivel de ingresos. Hasta el momento, el debate ha estado regido por posiciones extremas, signado por ideologías e intereses particulares. Hay una gran polarización y pocos espacios de diálogo y concertación para buscar salidas a una crisis que es urgente superar. Por tal motivo, en 2010, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes le propuso a la Rectoría de la Universidad llevar a cabo una investigación de carácter multidisciplinar que integrara médicos, abogados, politólogos, economistas, ingenieros y filósofos, entre otros, y cuyo objetivo fuera mejorar la comprensión del problema del sistema de salud en Colombia y elevara el nivel del debate sobre su funcionamiento. La salud en Colombia. Logros, retos y recomendaciones es el resultado de esta investigación y se convierte en un nuevo libro blanco de la Universidad, que de manera independiente les ofrece al Ejecutivo Nacional, al Congreso, a los jueces y a los agentes que intervienen en la provisión y financiación del sistema de salud recomendaciones concretas y alternativas de política pública para avanzar en la solución de un problema de carácter estructural, con implicaciones éticas, sociales, políticas y económicas de largo plazo.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$48 400
Páginas: 
568
Fecha de publicación: 
Noviembre 01, 2012
ISBN: 
978-958-695-774-8