Menú principal

Jueves Junio 08, 2023

Descripción:


En esta colección de historias, César Augusto Tapias Hernández nos abre una ventana al mundo de su familia, un retrato vívido, polícromo, a veces violento y otras veces lleno de calor humano, que continuamente enlaza el pathos con el humor. Etnógrafo por excelencia, César intenta franquear la brecha inestable entre la etnografía y la ficción al compartir con sus lectores una serie de encuentros etnográficos elaborados en forma de cuentos, resaltando de esta manera no solo las condiciones en las cuales viven estas personas del sector popular antioqueño y sus narraciones, sino también sus sentimientos: tanto de los narradores como del etnógrafo, este último siendo más que un investigador. En este libro, César no toma la distancia generalmente asumida por los científicos sociales, sino que funciona como un preguntón cariñoso que está ubicado dentro del círculo familiar. 
Esta es la segunda etapa de la invitación que nos hace César a compartir su familia con nosotros. Hace tres años publicó Fumando mañas, una exploración auto etnográfica de un expendio de drogas en Medellín, ubicado en la casa de sus primos. En ese libro, César experimenta con varias formas de exposición y nos ofrece fragmentos de observación etnográfica yuxtapuestos con dibujos hechos por sus familiares y diálogos con la Cucha, sus primos y primas, y otras personas allegadas a la casa - Leysy, Malena, El Mocho, La Chava, El Pili Y otros-o Suplementa esta riqueza de miradas, que a veces son cristalinas y a veces ambiguas, con contextualizaciones históricas y sociológicas, cerrando el libro con un análisis muy astuto de la violencia de la vida cotidiana de esta familia paisa. 
 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$31 000
Páginas: 
174
Fecha de publicación: 
Noviembre 20, 2014
ISBN: 
978-958-738-543-4
Descripción:

El ejercicio de reunir estas historias, este stock de conocimientos disponibles, se propuso para encontrar las palabras y los signos que como prenociones sobre la vida cotidiana de un grupo individuos, ilustraran (no sólo) un mar de problemas (sociológicos): anomías, malestares, como por ejemplo de los delirios de violencia, el abuso de alcohol y drogas, las rencillas familiares, etc. sino también solidaridades, y sobre todo amores: múltiples y coloridas representaciones que los individuos-partes del grupo, (mis familiares y yo mismo) hacemos de nuestro estado, de nuestras condiciones, del lugar que ocupamos con respecto a los demás. Bourdianamente, me corresponde como científico social “demandar al razonamiento, la revelación de las causas estructurales que las palabras y los signos aparentes no develan más que velándolas” (Bourdieu, 2000:558). Intento con este texto, especialmente tras su lectura, hacer conscientes los mecanismos que hacen que funcione el mundo social que construimos en nuestras familias, es decir la estructura de la interacción que configuramos: la familia en su forma de ser. No para neutralizar los detonantes/causas de las formas anómalas de interacción, ni para resolver los problemas que generan. Basta con comprender las verdaderas causas del malestar que sólo se expresan a la luz de la cotidianidad. Si sobrevive la pregunta respecto a ¿cuál es el grado de efectividad de este mensaje sociológico?Respondería que... sólo quiero hacer/conocer nuestra forma social de interactuar/ser/vivir. Y este hacer/conocer, remite a un asunto científico/metodológico con implicaciones políticas: cada repertorio de conocimientos fue obtenido conversando, no interrogando ni siguiendo cuestionario alguno. Se trató de una entrevista etnográfica que incluyó además de su escritura o transcripción, la lectura posterior entre quienes la hicieron posible. Sólo este ejercicio de reflexividad nos permitirá maniobrar con mayor libertad a la hora de seguir siendo parte de este mundo.

Precio: 
$31 000
Páginas: 
161
Fecha de publicación: 
Noviembre 03, 2014
ISBN: 
9789587385427