Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Descripción:

En esta investigación se empleó la metodología de estudio de caso para responder a la pregunta sobre cuáles son los factores que inciden en el éxito de los proyectos agropecuarios desarrollados por poblaciones desplazadas retornadas en Colombia. Se seleccionó el caso de El Salado, en los Montes de María, por tratarse de un retorno rural con más de 13 años, que ha contado con la participación de la comunidad, se ha beneficiado de procesos regionales de reactivación económica y reintegración social y desde hace más de 5 años cuenta con un ambicioso proyecto de reconstrucción integral (la alianza El Salado Revive). En éste participan actores privados (más de 70) e instituciones públicas, bajo la coordinación de la Fundación Semana. Se estudiaron 6 proyectos agropecuarios que cuentan con características y modelos de intervención diferentes y se evaluó el nivel de éxito alcanzado por cada uno de éstos. Para ello, se empleó un concepto de éxito elaborado en el marco de esta investigación, que tiene en cuenta la generación de ingresos sostenibles y suficientes para la subsistencia en condiciones dignas, pero también incorpora otras variables de éxito propias de la reparación transformadora y la reconstrucción del tejido social. Se concluyó que este tipo de proyectos se construyen sobre la base de aprendizajes previos, se benefician de las dinámicas económicas y sociales regionales y contribuyen a su vez al fortalecimiento de éstas, y tienen a la asistencia técnica permanente como un factor de éxito. 

Precio: 
$0
Páginas: 
74
Fecha de publicación: 
Mayo 01, 2015
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

En este número de la serie Justicia Global se presentan dos estudios sobre las organizaciones comunitarias de mujeres desplazadas, basados en un  proyecto de tres años de intenso seguimiento y mapeo de organizaciones de base de mujeres desplazadas en Colombia. El primer estudio, de Julieta Lemaitre y Kristin Sandvik, se titula “Reclamos de derechos en contextos violentos: el caso de las mujeres desplazadas en Colombia (2010-2013)”. Las autoras dan cuenta de las circunstancias complejas de la organización de base, caracterizadas tanto por la pérdida de bienes y otros recursos, como por la creciente inseguridad en los sitios de recepción. ¿Cómo entender el uso del derecho en condiciones de desplazamiento interno y conflicto armado? Las autoras argumentan que los reclamos de derechos en contextos violentos se caracterizan por tres factores: la inestabilidad de los referentes normativos, la fragilidad de los recursos disponibles para la movilización de base y el peligro. A esta situación la describen como marcos inestables, recursos que desaparecen y oportunidades políticas peligrosas, y dan ejemplos detallados del transcurrir de los reclamos de derechos en este contexto.

El segundo estudio, de Julieta Lemaitre y Juliana Vargas, se titula “En búsqueda de una vida digna: organizaciones de base de mujeres desplazadas en Colombia (2011-2012)”. Parte de las siguientes preguntas de investigación: ¿Quiénes son y qué quieren las mujeres desplazadas organizadas? ¿Cómo se organizan y por qué lo hacen? A partir de una caracterización de las actividades y de las identidades de las organizaciones de base de mujeres desplazadas, las autoras proponen que el objetivo principal de estas es la superación de la pobreza. Sin embargo, esta no se limita a la dimensión económica —la falta de recursos— sino que busca superar la zozobra, el miedo, la soledad, la humillación y la desesperanza de su condición de desplazadas. En este contexto para las mujeres desplazadas el goce efectivo de derechos es la materialización de una vida digna, de­finida, como lo hace la Corte Constitucional, en tres dimensiones: emocional y moral (vivir sin humillaciones), de libertad y autonomía  (vivir como se quiere) y material (vivir bien).

Hilos temáticos: 
Tags: 
Precio: 
$5 000
Páginas: 
120
Fecha de publicación: 
Diciembre 20, 2014
ISBN: 
2145-2369
Descripción:

Los desplazados en Colombia pasaron de un régimen de derecho humanitario y protección especial en el derecho constitucional, con una identidad de desplazados, a un régimen de justicia transicional, con una nueva identidad como víctimas. ¿Cómo ha sido este proceso en el ámbito local? ¿Cómo lo han experimentado las comunidades organizadas de desplazados? Estas son algunas de las preguntas a las que se dirige este estudio de un caso particular: el de los desplazados en Mocoa. El relato describe la colaboración de los autores con la Mesa de Víctimas  de Mocoa para la elaboración de una encuesta sobre la situación del desplazamiento en esta capital, en el año 2012, e incluye algunos datos de esta encuesta. A partir de esta colaboración, y de las entrevistas a los líderes locales, se concluye que el tránsito de desplazados a víctimas, si bien ha tenido algunas ventajas y creado nuevas oportunidades, también ha tendido a desarticular los procesos organizativos de las comunidades de base. Ello sucede en contextos locales donde, como en Mocoa, persiste la inseguridad para los líderes y la pobreza.

Hilos temáticos: 
Tags: 
Precio: 
$5 000
Páginas: 
69
Fecha de publicación: 
Octubre 20, 2014
ISBN: 
2145-2369
Descripción:

La Liga de Mujeres Desplazadas es una organización de base de mujeres desplazadas en el departamento de Bolívar. Fundada en 1999 es receptora de numerosos premios y de un amplio reconocimiento por parte del Gobierno y de los organismos internacionales que trabajan con personas desplazadas en Colombia. La Liga ha sabido combinar tanto el activismo en los  estrados judiciales como la organización para acceder a subsidios y apoyos brindados por la cooperación  internacional y, en menor medida, por el Gobierno. Su logro más conocido ha sido la autoconstrucción de un barrio con 98 viviendas en Turbaco, Bolívar, a  las afueras de Cartagena, nombrado por ellas como la “Ciudad de las mujeres”. Otros éxitos importantes son las numerosas campañas para hacer valer diversos  tipos de derechos, utilizando tanto los estrados judiciales como otras formas de movilización legal y mediática. De forma menos visible, también han tenido éxito en campañas importantes para las mujeres de  base, como el acceso al subsidio de seguro de salud para casi todas las familias, la asistencia a talleres de salud sexual y reproductiva, el acceso a la asistencia psicosocial y la escolaridad de los niños. Este estudio de caso, a partir de un enfoque de mejores prácticas,  busca responder las siguientes preguntas: ¿Cómo es  el proceso de organización y resistencia de la Liga de  Mujeres Desplazadas? ¿Cómo han logrado acceder a  bienes escasos? ¿Cuál es su situación actual de goce  de derechos y cómo se compara con la población desplazada en los ámbitos nacional y regional? A partir de esta experiencia, nos preguntamos: ¿Qué lecciones  pueden aprender académicos, activistas y donantes  sobre la organización de base de mujeres? Así, este estudio de caso es un aporte al conocimiento de las circunstancias concretas en las que se da o no se da la acción colectiva entre la población desplazada en Colombia y la utilidad de la acción colectiva para lograr el goce efectivo de derechos.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$5 000
Páginas: 
101
Fecha de publicación: 
Octubre 20, 2014
ISBN: 
2145-2369