Menú principal

Viernes Septiembre 22, 2023

En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.

Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a ventas@lasillavacia.com.

Colombia siglo XX
Descripción:

La historia política de Colombia es a la vez compleja, intensa y trágica. Múltiples han sido sus actores nacionales: movimientos sociales, élites económico-políticas, trabajadores urbanos y campesinos, gremios, Congreso, Estado, Iglesia, Fuerzas Militares, guerrillas, organizaciones paramilitares, partidos políticos, víctimas como sujetos políticos, memoria individual y colectiva; y otros actores externos: es una realidad la intervención de Estados Unidos en Colombia desde finales del siglo XIX, y en especial desde los sucesos de 1903, cuando Panamá fue cercenada de Colombia, hasta la actualidad. La Violencia, y las que de ella se derivaron, el conflicto social armado y la memoria hacen parte del trasfondo presente que hoy confluye en la justicia transicional. Todo esto el lector lo apreciará en movimiento a lo largo de las páginas de este libro, en ese inacabado campo de batalla histórica que es nuestra Colombia.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$45 000
Páginas: 
398
Fecha de publicación: 
Marzo 18, 2015
ISBN: 
9789587167771
Reseña: 

El lector tiene en sus manos un libro sobre historia política de Colombia durante el siglo XX, periodo extenso para nosotros los colombianos, con seguridad demasiado, si lo comparamos con la “breve” centuria mundial que estudió el historiador Eric Hobsbawm. Intenso, también, y de qué manera, en la formación del Estado y de las clases sociales; en la confrontación entre los ciudadanos; en la movilización obrera, campesina, indígena, estudiantil y democrática; en la organización social de las comunidades; en el desarrollo de las instituciones; en la profesionalización y evolución de las Fuerzas Armadas; en el accionar de los partidos políticos, y en la naturaleza y características de la violencia y del conflicto armado. No menos cierto es que fueron cien años de caminar pausado para la participación de la mujer en los asuntos del país y para la inserción de Colombia a los ritmos de la economía mundial; así mismo, lo fueron para el diseño y ejecución de una política exterior acorde con las necesidades internas y con las vertiginosas realidades internacionales. Colombia sigue haciendo parte de los países que hoy, en el siglo XXI y en el concierto mundial, son caracterizados como atrasados, dependientes y violentos. Infortunadamente, esa era la situación al comienzo del siglo XX. ¿Cuáles son las razones que explican tal fenómeno? ¿Por qué no pudimos superar los escollos de variada índole, endógenos y exógenos, que surgieron en nuestra historia? ¿Cómo enfrentaremos los desafíos que el siglo XXI y la globalización nos están imponiendo? ¿De qué forma podremos obtener la paz, la justicia y la reparación? ¿Cómo contribuir a la (re)construcción de la memoria colectiva? La historia no es solamente el pasado; abarca también el presente. 

Otras publicaciones

Páginas