En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.
Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a [email protected]
En este artículo se analizan y discuten los avances en la valorización y visibilización de la economía del cuidado (trabajo no remunerado) en América Latina, haciendo énfasis en las mujeres rurales. Al caracterizar las diferencias en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, entre zonas rural y urbana, y entre mujeres jóvenes y adultas, se encuentra que el grupo que más horas a la semana dedica a las labores no remuneradas son las mujeres rurales entre 26 y 35 años. Se describen las experiencias de México, Uruguay y Colombia en el cálculo de la contribución de la economía del cuidado al PIB y se describen los retos adicionales que tiene este proceso de medición en las zonas rurales. Se analizan las políticas orientadas a ayudar alivianar la carga de trabajo no remunerado de los hogares, diferenciando entre zonas rural y urbana, y se evidencia la dificultad de diseñar políticas efectivas para las zonas rurales. Finalmente, se plantean algunas recomendaciones de política.
7013 Hilos temáticos: |
|
7013 Hilos temáticos: |
|