La polarización que existe en Venezuela entre quienes apoyan al gobierno y quienes lo rechazan es tan grande, que dificilmente alguno de los dos extremos podría gobernar el país en paz. No hay consenso, ni puntos de contacto; hay una brecha tan grande entre los extremos del chavismo y la oposición, que al final del día los intereses del grueso de la sociedad terminan por no estar representados en la discusión. Hace falta una fuerza, un movimiento, un lo-que-sea que represente los intereses de la gran mayoría de los venezolanos que lo único que quieren es que los dejen vivir en paz, que les permitan trabajar, y que no los maten en la calle de regreso del trabajo. Los estudiantes podrían ser esa fuerza, pero les falta pelo para moño.
El movimiento estudiantil a que hago referencia, la Generación del 2007, o como ellos mismos se han llamado, “El Movimiento Estudiantil de las Manos Blancas” surgió espontáneamente el 28 de mayo de 2007 con las protestas callejeras en contra del cierre del Canal RCTV por parte de Chávez. “Pasamos de universitarios a ciudadanos sin darnos cuenta, sin entender que en una Venezuela tan abandonada como la nuestra la esperanza es irreverencia y la libertad es subversión. No nos dimos cuenta pero salimos y nos encontramos a un país en ruinas por levantar” afirma el líder estudiantil Yon Goicochea en el prólogo del libro “Estudiantes por la Libertad” de Gustavo Tovar Arroyo.
Las banderas principales del movimiento estudiantil han sido los derechos humanos y la no violencia, y Chávez les tiene miedo al punto que algunas de las medidas más radicales de su proyecto socialista, las ha anunciado cuando las universidades están en vacaciones. Chávez también ha tratado de amedrentarlos persiguiendo y encarcelándo a un puñado de líderes estudiantiles. Pero con miedo o sin miedo, los estudiantes han continuado poniendo el dedo en la llaga, denunciando la violación de derechos humanos por parte del gobierno de Hugo Chávez, y han hecho que sus denuncias sean escuchadas, y su presión tenga efecto. Si bien no han sido 100% exitosos en prevenir o revertir todas las acciones del gobierno por las que protestan - como sucedió con el cierre de RCTV o la nueva Ley Orgánica de Educación -, en las últimas semanas, un grupo de estudiantes en diversas ciudades del país hicieron una huelga de hambre que tuvo como resultado que el gobierno liberara a algunos de sus líderes que habían sido encarcelados por protestar contra la ley de educación, y que el Secretario General de la OEA atendiera su solicitud en el sentido de enviar una visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Venezuela para constatar la violación de derechos humanos en el país .
Para ser la alternativa que Venezuela necesita para salir de la encrucijada en que se encuentra, el movimiento estudiantil tiene a su favor su independencia (no son ni chavistas ni de oposición – son estudiantes), la transparencia y contundencia de sus reclamos, el halo que les da su condición de estudiantes, pero sobre todo el hecho de que la mayoría de los venezolanos simpatiza o se identifica con ellos. Además, son creativos y no violentos. El movimiento estudiantil ha representado una esperanza de cambio, y una alternativa a desgastante círculo vicioso de la discusión gobierno –oposición. Sin embargo, literalmente aún les hace falta crecer; hace falta que el movimiento estudiantil tenga tanta persistencia, consistencia, y liderazgo, que arrastre al resto de la sociedad.
Los principios y valores que defiende el movimiento estudiantil deberían atraer a otros sectores de la sociedad - el movimiento sindical, la pequeña y mediana industria, los agricultores y comerciantes, por ejemplo -, y de ahí deberían surgir líderes que se diferencien de la mayoría de los políticos de hoy, de manera que se genere una alternativa con suficiente representación de los intereses colectivos, que permita superar y dejar atrás el desmantelamiento de la capacidad productiva del país, y la destrucción de la voluntad de convivencia de los venezolanos.
Gracias por el post. Muy interesante y pregunto ¿existiría la posibilidad de encontrarnos con un video, documental o similares que podamos ver sobre el tema?
¡Gracias!
Lea periodicos venzolanos ellos han documentado bien el tema. Pero no se le olvide contrastar esa informacion con el set de medios manejado por el gobierno de venezuela.
Es cierto que los movimientos estudiantiles han sido importantes para traer cambios a los Estados, paso en China en 1989 (Tienanmen Square), en el 68 en Francia y USA, y en Colombia en 1991, etc. Quizas el movimiento estudiantil venezolano pueda unirse a estos ejemplos. Pero creo que sus acciones dejan mas interrogantes acerca del futuro de la democracia en Venezuela, y no muestran hasta el momento, ningún hecho notable que vislumbre algún cambio significativo.
Mis interronates son (y hay mas):
Cual es la agenda que buscan consolidar como respuesta al régimen de chavista?
Que tan efectivas pueden llegar a ser sus acciones?
Que tan representativo de la poblacion es el movimiento?
Existe alguna relación entre los partidos de oposición y los lideres de esta agrupación?
Cual es su poder de movilización?