Un estudio de la Universidad Javeriana, referenciado en la prensa, señala que entre el 2000 y el 2014 murieron 28 mil personas en accidentes de tránsito que involucraban motos, es decir, una población equivalente a Paipa, Barbosa, Flandes, La Mesa o Amagá.
Las motos son un nuevo fenómeno social y debemos construir una agenda pública para entenderlo, discutirlo y mejorar la forma cómo se integra a nuestra realidad cotidiana. Según el estudio “La motocicleta en América Latina”, publicado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), en el mundo hay cerca de 313 millones de motos. El 77% están en Asia y en América Latina apenas el 5%.
En todos los países se encuentra que el aumento del número de motos implica incrementos en la mortalidad por accidentes de tránsito. La mortalidad de un motociclista es 35 a 40 veces superior a la de un conductor de carro.
Deberíamos tener políticas públicas que mejoren su uso, limiten sus impactos negativos en vidas y contaminación. Ya estamos viendo en el mercado la existencia de motos de 3 ruedas, eléctricas o híbridas y con esquemas de protección ante las lluvias. Sobre las emisiones de Co2, en medidas equivalentes por pasajero, el bus de gas natural es el más eficiente, pero luego aparece la moto de 4 tiempos con una eficiencia cuatro veces superior a la de los carros (es decir, 4 veces menos contaminante).
El texto de la CAF señala algunas pautas que pueden ser incluidas en los nuevos planes de desarrollo local, como por ejemplo:
- Reconocer que un sistema multimodal de transporte debe incluir a las motos como una de las alternativas.
- Incrementar los controles y exigencias a la hora de la expedición de las licencias y en particular en los cursos de capacitación.
- Estimular las motos de 4 tiempos (las de dos son más contaminantes) y las eléctricas.
- Tener planes ambiciosos de seguridad vial, que incluyan adaptaciones de la infraestructura para este tipo de vehículos.
Las motos son una realidad creciente y debemos acostumbrarnos a su existencia en nuestro entorno urbano.
Se cambio el Sr Caballero presidente d CIFRAS Y MENTIRAS,ya esta tratando otros topicos pus con las encuestas le ha ido como a los perros en misa,ni maquillandolas noi los mrmeludos de Caracol y el Santismo en general le creen,muy ligero veremos el aviso "SE
VENDE MOTIVO VIAJE"
Como esta es muy urgente identificar, llevar y dar a conocer la tasa de muertes por errores médicos evitables. Es hora de romper el bloque de intocables de los médicos que unos a otros se cuidan con el voto de silencio convirtiéndose su fortaleza en una licencia de corso para matar pacientes. Si no se paran las malas prácticas seguirán las muertes por negligencia, que son realmente homicidios culposos. Todos estamos en peligro, se han generalizado las muertes evitables y no se registran los errores médicos, cualquier centro médico cuchitril tiene la aprobación de la Secretaría de salud correspondiente
SI, Hace un tiempo visite Vietnam y es claro que nuestro volumen de motos es aún muy bajo (comparado con ese país). Ahora bien, no creo que todos los accidentes sean sólo responsabilidad de los motociclistas, también hay muchos conductores de carros con bajo nivel de responsabillidad y adolecemos de una buena infraestructura que fomente la seguridad vial
No entendí de dónde salieron las 28.000 muertes evitables.
¿Será que el fetiche regulador afecta la lucidez y genera alucinaciones relacionadas con un mundo en el que, por decreto, no hay accidentes?
Siempre habrá algun volumen de accidentes de tránsito, pero se pueden reducir y una prioridad y aspiración deseable, es que una vez reducido su volumen, las muertes fatales sean llevadas a su mínima expresión.
Creo que el compañero economista esta haciendo una regla de 3, donde utilizando la relación de la mortalidad, la que expresa en 40 veces superior en moto que en carro y después partiendo del supuesto de que al no haber muertos en accidentes de carro en ese periodo comprendido entre 2.000 y 2.014 procede a multiplicar ese numero "0" por "40" obteniendo el resultado de que todos los 28.000 muertos pudieron ser evitados, creo que el ejercicio ahora consiste en identificar ese carro teórico y masificarlo, el logro titanico del inaccidentable vehículo estadístico.
Esperemos que el autor proceda a actualizar su nota especificando cual es ese carro, para que no quede en el aire que el vehículo que realmente maneja es la carreta, que obviamente puede ser llenada con lo que el lector quiera imaginar.
No se trata de un tipo de carro especial, sino de una sociedad que disminuya el número de accidentes de tránsito y buscar que de ellos una mínima parte sean fatales. Creo que eso es posible, existen mecanismos para hacerlos: uno básico que nos cuesta mucho y es cumplir con las normas de tránsito. Otro es tener vías con mejores especificacionesy así podría seguir.
La posibilidad estadística de lograrlo existe y no creo que sea inadecuado plantearla como meta.
Entiendo el problema de lenguaje en el sentido que todos esperaríamos que la corrupción disminuyera a su mínima expresión, pero el discurso político siempre dirá que hay que acabarla radicalmente. El numero de muertos en accidentes de carro impacta las estadísticas de muertes violentas y la forma de eliminar las fatalidades en los 2 casos, seria prohibiendo los carros y las motos, sin embargo bajo los principios constitucionales no lo pensamos, como tampoco el alcohol, tabaco o la tocineta. Es deseable que no haya mas muertos, pero me parece que desdice técnicamente de usted el planteamiento, me explico, creo que clasificamos dentro de un grupo por nivel de ingreso medio donde estaríamos en un rango de moto por habitante, si se documenta en los mejores casos,una especie de Inglaterra en homicidios, a que niveles es razonable que lleguemos y comparemos la normatividad de ese país de pronto seria mas claro. Lamentablemente aunque cierto lo ambiental parece no relacionado con el articulo.
jaja.
El inaccidentable vehículo estadístico...
5% en L.A y yo que creí que las teníamos todas en Cali.
El motociclista debe ser obligado a actuar como cualquier otro tipo d conductor que hay en las vías, a no adelantar cuando están en semáforos y hacer la fila tal cual como hacen los carros convencionales. Es muy desesperante ver como los motociclistas se atraviesan para lograr estar d primero en el semáforo, imposibilitando el arranque y generando traumas y hasta accidentes. Si se obligan a respetar ese principio básico, no hay necesidad de crear carriles exclusivos ni nada parecido, son simplemente un automóvil más; asi mismo se conserva la velocidad límite y d paso se baja el riesgo d accidentalidad.
Y CUANDO LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE FUNCIONEN COMO DEBE SER, PICO Y PLACA. Mejor dicho nunca.