Menú principal

Jueves Septiembre 21, 2023

El poder de las Cifras

Espacio dedicado al análisis de hechos de interés general y coyuntuales a partir de las cifras asociadas a ellos, las cuales, muchas veces, tienen una gran influencia en la conformación del imaginario colectivo de la sociedad colombiana.

César Caballero es politólogo de la Universidad de los Andes con una especialización en Gestión Pública de la misma universidad y una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Durante su vida profesional ha alternado el servicio público con la academia.

Actualmente trabaja como gerente de su firma Cifras y Conceptos S.A.

Como director del DANE durante la primera administración de Álvaro Uribe, se hizo célebre tras su dimisión al cargo después de que el Presidente le prohibiera revelar los resultados de la Encuesta de Victimización.

Fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales de la Universidad Autónoma de Manizales.

Twitter del autor

@C_CaballeroR

Hilos temáticos:

La verdad, no sabemos. Si bien es una de las reformas políticas y administrativas más importantes del país, es difícil encontrar una evaluación sistemática sobre su marcha.

Si bien el DNP produce un índice sobre el desempeño de los departamentos y municipios y el país cuenta con mejores mediciones, no existe una lectura comprensiva de todos los fenómenos asociados a la descentralización. Por ejemplo:

¿Las elecciones locales y regionales han fortalecido la democracia colombiana?

¿Los alcaldes y gobernadores recién electos, van a encontrar instituciones mejores y más sólidas?
Los logros sociales, principalmente en coberturas en saneamiento básico, educación y salud, ¿en que proporción son atribuibles a la descentralización y mejores gobiernos locales y en cual al simple aumento de recursos que ha experimentado el sector público colombiano?
¿Tenemos hoy un país donde la competitividad regional ha crecido y existen convergencias positivas en ese frente?
¿Los actuales mandatarios están mejor preparados que quienes asumieron estas responsabilidades en 1988?
¿Ha sido la descentralización un verdadero semillero de liderazgos sociales y políticos para el país?

Creo que el gobierno nacional ha prestado mucha atención al desempeño fiscal y a evitar que departamentos y municipios sean una fuente de desbalances financieros, pero ello no es suficiente para monitorear una política pública tan importante. 

Apostamos a un camino y lo seguimos transitando, con algunos instrumentos de medición, pero sin evaluaciones periódicas. La descentralización merece ser evaluada.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2015-12-07 15:53

No escribo blogs  ni columnas por encargo. Si alguna vez me refiero a un estudio realizado por mi firma, siempre cito la referencia.

Vie, 2015-12-04 21:41

Parte Caballero con la ventaja d las estadísticas q muy bien conoce desde la perspectiva d su trabajo como encuestador. Pero así como otro día habló d la importancia el voto cristiano y después nos damos cuenta q estuvo trabajando para ellos, se imagina uno q este miniblog podría ser un encargo.

Al final en este tema d Descentralización luce, demasiado descentralizado y los locales y regionales se lo agradecerán.

Por lo menos así lo veo yo.

LSV ESPERA TU COLABORACIÓN, QUEDA POCO TIEMPO...!!!! ANIMATE.

Lun, 2015-12-07 15:55

no escribo blogs ni columnas por encargo. Si uso información de algún estudio de mi firma, siempre hago la referencia de forma explícita

Añadir nuevo comentario