Menú principal

Martes Marzo 21, 2023

Colombia Civil

Después de la barbarie del conflicto armado, hay que reconstruir un horizonte de civilidad.

Profesor Asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Se desempeña actualmente como director del Centro de Estudios Sociales. Es también Faculty Fellow del Center for Cultural Sociology en Yale University y Fellow del Indo-Pacific Governance Research Centre de la University of Adelaide.

Sus intereses se enfocan principalmente en la sociología cultural, la sociología económica, y en particular sobre las relaciones entre sociedad civil y mercado, así como en la sociología cultural de la violencia. Sus publicaciones más recientes incluyen un libro publicado en 2012 en Nueva York con Palgrave-Macmillan sobre la influencia de la cultura sobre el funcionamiento de las instituciones monetarias (Central Bank Independence: Cultural Codes and Symbolic Performance) y otro libro editado por él que saldrá en 2015 con Harvard University y con la Universidad Nacional de Colombia sobre el papel de las prácticas creativas en las políticas públicas (Cultural Agents Reloaded: The Legacy of Antanas Mockus)

Twitter del autor

twitter.com/carlo_tognato

Hilos temáticos:

La reciente visita del Presidente Santos a la Universidad Nacional para hablar de paz a centenas de primíparos ha sido objeto de múltiples controversias en los medios. Una de ellas se ha centrado en la polémica intervención de Sara Abril, representante estudiantil en el Consejo Superior de la UN.

En su arenga de poco más de tres minutos, y en el medio de chiflidos y abucheos en contra del Presidente, Sara le reprochó a Santos la venta de Isagen, el endeudamiento de la UN, el tratamiento preferencial a multinacionales mineras y petroleras, los recortes al presupuesto de Colciencias, la negación del paro agrario, el TLC, y el déficit de funcionamiento de la UN. Mientras el Senador Robledo del Polo Democrático Alternativo exaltó su intervención, otros observadores pusieron en evidencia sus límites.

Julián de Zubiría Samper, fundador y director del Colegio Alberto Merani y ex profesor de Sara, resaltó que la intervención de la joven no fue “un acto de patriotismo”, sino una manifestación de populismo que brilló por su falta de rigor, por dispersión, por no dar cuenta de lo esencial, por falta de respeto y por descalificar el adversario en vez que sus ideas.

Por su parte, Javier Leonardo Cantor, cocinero y estudiante del SENA, se refirió a la intervención de Sara como a un “acto fallido de rebeldía” cuyo tono y palabras no mostraron la altura y el rigor que se esperaría  “de una estudiante de la mejor Universidad de Colombia”. Le recordó que la universidad no puede prestarse para juicios sumarios y que es importante “pensar para hablar” y “pensar con nuestra propia cabeza”, más como “líder estudiantil” que como “cuadro político”. Finalmente, la invitó a aprovechar intervenciones futuras para “una exposición de requerimientos, un debate, una lluvia de ideas, una argumentación, una construcción colectiva.”

Fabián Leonardo Muñoz, quien acaba de graduarse en ciencia política en la UN, insistió en otro escrito con que reclamando “sin pensar, sin coherencia, a los gritos, con ira” y “chiflando y abucheando a quienes no piensan como nosotros…nos hundiremos bajo el peso de nuestras propias arengas.”

Ahora bien, es importante reconocer un elemento paradójico en la intervención de Sara Abril y en las reacciones ruidosas del público que asistió al evento: pensaban reafirmarse como ciudadanos, pero terminaron manifestándose como súbditos. Veamos.

A los súbditos les quedan solamente dos opciones: el sometimiento o la rebelión. El sometimiento se manifiesta en el silencio, en la pasividad obediente, y en el conformismo, mientras la rebelión se manifiesta en los gritos de batalla y en las consignas que animan los combatientes antes del asalto desde las barricadas.

Los ciudadanos, al contrario, adoptan prácticas inspiradas por la racionalidad, el autocontrol, el respeto, y la autonomía, principios que Javier, cocinero y estudiante del SENA, pero también embajador de virtud cívica, resume con elegancia y gracia haciéndole honor a su institución y a sus compañeros.

Quienes llegan a la educación terciaria pueden ejercer su libertad escogiendo entre ser súbditos o ciudadanos. Las intervenciones arriba mencionadas nos hacen pensar que su origen social no necesariamente escoge por ellos.

Los miembros de la UN tienen que aspirar a ser una comunidad de ciudadanos, no de súbditos. No pueden invocar hipócritamente el principio de autonomía y regurgitar pasivamente libretos escritos por otros. No pueden reclamar su vocación crítica y ni siquiera reflexionar sobre sus auto-contradicciones.

La UN tiene que retomar con fuerza el proyecto de construcción cívica que inspiró la creación de la Ciudad Blanca hace más de 80 años. Durante la guerra su recinto se prestó de manera paradójica a prácticas que se proponían formar ciudadanos y terminaron cultivando súbditos. Hoy esas prácticas ya no pueden tener cabida. La paz se consolida solamente formando los primeros.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2016-02-16 13:56

Las cosas que dijo la estudiante son realidad total, llevamos 200 años haciendo lo mismo. Más nefasto fue Uribe, Gaviria con su apertura económica o Rojas Pinilla con su corrupción y violencia desatadas a más no poder y no contento nos heredó semejantes nietecitos...
Ahora, sube la izquierda al poder muy de vez en cuando y resultan más corruptos e ineptos que los ultragodos, entonces que hacemos?

Mar, 2016-02-16 13:56

Las cosas que dijo la estudiante son realidad total, llevamos 200 años haciendo lo mismo. Más nefasto fue Uribe, Gaviria con su apertura económica o Rojas Pinilla con su corrupción y violencia desatadas a más no poder y no contento nos heredó semejantes nietecitos...
Ahora, sube la izquierda al poder muy de vez en cuando y resultan más corruptos e ineptos que los ultragodos, entonces que hacemos?

Mar, 2016-02-16 10:01

Ya con este son dos articulo que hacen mención de abril y como todo lo que quiere escalar políticamente en Colombia se pega de lo mediático. y todo lo dicho por la estudiante dará de que hablar durante todo este año 2016; así como tantos casos de estudiantes de las mejores universidades del país que no hacen Ciencia sino sino de Cenicienta y se inventa de toda clase de cuentos para escalar y convertirse en políticos, periodista o analista. esas tres profesiones que no hacen mas que instrumentalizar, alienar e idiotizar a una masa social que es poco critica ante situaciones como esta que se presenta en este articulo.

Vie, 2016-02-12 19:08

Escuché con atención lo dicho por Sara y me decepcionó. Son tantos sus títulos y sus logros personales que de verdad uno podría esperar mucho más. Jactarse de estudiar en la mejor universidad del país solo sirvió para resaltar su ignorancia en materia económica y su afán protagónico, para no ahondar en que fue dispersa, populista y mal educada. Bueno esto último no habría que pedirlo y más bien excusarla, total, eso se aprende en el hogar. Me hizo recordar a otra profesional, la misma que acompañó al profesor Roncayo (?) y lo asistió en el encuentro del maestro con el Presidente Uribe. Otro fiasco. Nuestras universidades no intentan graduar personas con sentido común, analistas, coherentes, pensantes y bien habladas. No dan para tanto y menos la UN. Es triste porque de seguro el video debe haber recorrido otros países y la impresión que les debió quedar es de nuestra pobreza mental. Cómo hace falta la lectura, eso se evidencia en ella. Pero si felicitarla por atreverse, también vale.

Sáb, 2016-02-13 08:58

No escuché ni siquiera la oí, sólo con la foto y el titular d “..increpó..”, fue suficiente imaginar el resto. Y + si se viene d U pública, donde ciertas libertades permiten hablar en tonos digamos francos, directos y sin “estilo” como aquí se pide.

D verdad preocupante q una persona como Sara con el nivel d conocimientos q debe tener d la mayor universidad dl país, haya salido con semejante relajo d estilo, + no d fondo.

Preocupa el nivel d EDUCACION-no d conocimientos- q se imparte desde los hogares y las mismas U. La Colombia + y mejor educada dl 2025, esperaría uno q fuera para otro tipo d personas q no han tenido o están en proceso d esa anhelada Colombia. Colombia q veo embolatada xq la apuesta d gafasParody la veo minimizada a salir con el promedio básico d una nota q mide un tal conocimiento pero no EDUCACION.

Y cómo lograrlo cuando los llamados a dar ejemplos son tan o más chabacanes; quienes serán los profesores d la EDUCACIÓN en Colombia, la q no mide conocimientos.

Jue, 2016-02-11 12:32

Entre protocolo y diplomacia se esconde el estilo d la hipocresía, identidad d las relaciones sociales y en especial políticas d este país y, aún estando d acuerdo en q la estudiante debió hilar ideas juicios y raciocinios, la crítica ppal.para todos los q se han opuesto, ha sido d forma y no d fondo. En este caso el fondo no puede reducirse a buenas maneras, diríamos educadas.

Con el estilo particular d la estudiante, igualmente se dejó claro su malestar, q entre otras cosas es cierto.

Fallo la forma?, esa típica q se maneja en la esfera pública estatal y q al final no sirve para más q MAMAR GALLO?.

Somos un país d falsos modales, aquí nos asustamos x ejemplo x el monto d la multa a los azucareros x DELINQUIR y atropellar las clases menos pudientes, más no x el delito mismo d una clase social, económica y políticamente exclusiva q está para dar ejemplos positivos; y nos conformamos fácilmente con lo otro.

Entonces Santos y los criticos q' dijeron del verdadero fondo?.

Jue, 2016-02-11 12:25

Al leer el perfil de Sara Abril a mi me parece extraño que se haya graduado hace 8 años del colegio, pero entonces ve uno que estudia biología e ingeniería, de la 2a ya se graduó(pareciera que en Alemania) y supone uno que esta en la primera, primero me parece extraño que se permita cursar dos carreras en la nacional, porque hasta donde creo dado su naturaleza publica eso esta prohibido. Se observa que es una líder política de la izquierda porque a los 24 años aun no sale al mundo real, así es como se preparan los cuadros en las organizaciones sociales a punta del erario. La verdad creo que en 4 minutos no se puede estructurar un super discurso, pero también creo que criticar que en la UN haya matriculas de 5 millones, sabiendo que no las pagan sino los pudientes, es del mismo tono de Tognato, la educación debe ser gratis para todos, así haya gente muy pobre que por el cupo que le quitan los ricos que pueden no trabajar, termine sin entrar a la U. Es loco pensar que paguen lo justo?

Añadir nuevo comentario