Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Blogoeconomía

De la mano negra a la mano invisible: opiniones y provocaciones de un grupo de economistas académicos.

Este es un blog a cargo de David Bardey, Juan Camilo Cárdenas, Marcela Eslava, Leopoldo Fergusson, Marc Hofstetter, Andrés Moya, Oskar Nupia, Catherine Rodríguez, Jorge Tovar, Rafael Santos y Hernando Zuleta. Todos son profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes.

Las opiniones expresadas por los autores se hacen a título personal y no comprometen el nombre de la Universidad de los Andes ni al grupo de Blogoeconomía como un todo.

Twitter del autor

Hilos temáticos:

Por: Catherine Rodriguez

Se ha demostrado que jóvenes alrededor del mundo ahorran de manera informal y que, cuando se les da la oportunidad, también lo hacen en el sistema financiero formal. Esto es importante ya que diversos estudios sugieren que la inclusión financiera tiene importantes efectos de desarrollo juvenil y merece mayor estudio y políticas asociadas al tema (Chowa y Ansong, 2010; Deshpande y Zimmerman, 2010; Elliott, 2012; Scanlon y Adams, 2009; Ssewamala y Ismayilova, 2009).

Lastimosamente, las oportunidades que efectivamente tienen los jóvenes de ahorrar en el sistema financiero son pocas. Los jóvenes se enfrentan a diversas barreras como son aquellas inherentes a la política de regulación financiera en los países, dificultades debido al acceso geográfico, los requisitos de  verificación de identidad, la necesidad muchas veces de ir acompañados de adultos responsables para abrir una cuenta o realizar transacciones y las tasas de servicios financieros que les cobran en los productos. Existe otra barrera muy importante que limita las actividades financieras de jóvenes y adultos: los bajos niveles de educación financiera de la población en general. Estudios como el de Xu and Zia (2012) han demostrado que hay muy bajos niveles de educación financiera tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo. Más importante aún, se ha demostrado que bajos niveles de alfabetismo financiero están relacionados con bajos ahorros, manejo de préstamos menos responsable, pago frecuente de comisiones de tarjetas de crédito y mayores tasas de no pago durante crisis.

Como respuesta a esta problemática los Gobiernos han promovido la educación financiera a través de diversos mecanismos. Colombia no se ha quedado atrás y se están llevando a cabo en el país diversos programas alrededor del tema. El Gobierno y las instituciones privadas han puesto un esfuerzo particularmente importante, en la educación financiera de jóvenes. Este esfuerzo incluye la participación de entidades como el Banco de la Republica, Asobancaria, SENA, Finanzas para el Cambio, Save the Children y el propio Ministerio de Educación Nacional. Estas entidades están liderando esfuerzos importantes en donde se han diseñado talleres específicos al tema, se llevan a cabo conciertos, campañas especificas e incluso se incorpora dentro del currículo escolar este tema tan importante.

Todas estas actividades han merecido el reconocimiento de Colombia por sus actividades alrededor de la educación financiera juvenil. En particular, durante la segunda cumbre de Youth Finance International (CYFI) realizada en mayo en Turquía, Colombia recibió el premio como el mejor País del “Money Week 2013”. Específicamente, durante la semana del 15 al 21 de marzo de 2013 cerca de 80 países, 185 instituciones, y  1 millón de niños participaron oficialmente en más de 1.000 actividades organizadas alrededor del tema. Las actividades organizadas en nuestro país le merecieron dicho reconocimiento.

Aplaudo y me alegro sinceramente por todas estas iniciativas que se están llevando a cabo en el país. Adicionalmente, quiero resaltar que desde la academia se están llevando a cabo diversas evaluaciones de impacto acerca de la eficacia de dichos programas de educación financiera y de sus efectos en el conocimiento y actitudes de los jóvenes en Colombia. Espero que el esfuerzo conjunto del Gobierno, entidades no gubernamentales, entidades del sistema financiero y la academia continúe y que logremos disminuir las tan grandes barreras de inclusión financiera a las que se enfrentan en particular los jóvenes de bajos estratos en el país.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2013-07-12 08:44

De acuerdo. El símil con Garavito es perfecto. No es un asunto de educación, sino de estímulos reales. Mientras las cuentas de ahorro tengan rendimientos negativos, ahorrar en el sistema financiero es para incautos. Es más, creo que no tener una cuenta de ahorros en un banco es muestra de una muy buena educación financiera, así como lo es no tener tarjeta de crédito.

¿Quién acude a un sitio o a un sistema en donde se sabe que lo van a esquilmar? Estamos volviendo a las épocas de la alcancía. Por otro lado, la principal barrera para que los jóvenes de estratos bajos ahorren no es la falta de educación; es la falta de plata. Se ahorran los excedentes. No se puede ahorrar cuando se vive en déficit vital permanente.

La educación financiera apadrinada por los bancos viene a ser como la educación sexual patrocinada por una liga de proxenetas: en ambos casos se sabe detrás de qué van.

Jue, 2013-07-11 21:20

Esto tiene mucha relación con lo que dijo abajo SARCASMO Y YA, pretender cobrarle impuestos al mecato( así decimos en Cali oiss)de los jóvenes no es mas que ampliar el universo del saqueo constante que funciona en el sistema financiero, pero esto viene ocurriendo hace tiempo, no es nuevo, o sino que creen que significa eso de comprar pólizas de estudio casi desde el embarazo dizque para garantizar un proyecto de vida eficaz?.

PD: una tía viajo a los EEUU y dejo una cuenta de ahorros con buen saldo en unos de estos bancos ,cuando volvió la cuenta en ceros, y aun debía por concepto de administración de la cuenta , toco pagar y cerrarla antes que la reportaran a DATA CREDITO.

Mié, 2013-07-10 17:27

DE ACUERDO CON SARCASMO,YO SI ESPERARIA UNA RESPUESTA DE ESTOS SEIS PROFESIONALES DE LA ECONOMIA....uy perdón,..son siete.

Mié, 2013-07-10 15:25

Psss si ome, que chévere, pero así como se busca ''educar'' al joven y desde niño para que aporten al sistema financiero,que tipo de ''educación'' hay con respecto de los captadores de dineros, para que al final no salgan con caminao chueco, terminen declarándose en quiebra, haciendo inversiones como las de Interbolsa etc etc.y el gobierno termine ''realimentando'' con la plata de todos?.

Añadir nuevo comentario