Menú principal

Viernes Marzo 31, 2023

Blogoeconomía

De la mano negra a la mano invisible: opiniones y provocaciones de un grupo de economistas académicos.

Este es un blog a cargo de David Bardey, Juan Camilo Cárdenas, Marcela Eslava, Leopoldo Fergusson, Marc Hofstetter, Andrés Moya, Oskar Nupia, Catherine Rodríguez, Jorge Tovar, Rafael Santos y Hernando Zuleta. Todos son profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes.

Las opiniones expresadas por los autores se hacen a título personal y no comprometen el nombre de la Universidad de los Andes ni al grupo de Blogoeconomía como un todo.

Twitter del autor

Hilos temáticos:

Por Hernando Zuleta

Analistas, académicos y políticos han coincidido en afirmar que a Colombia le fue muy mal en las pruebas PISA. La importancia de estas pruebas radica en que están diseñadas para evaluar la capacidad de resolución creativa de problemas.  Además de la ubicación en el ranking de naciones preocupa el hecho de que entre 2009 y 2013 Colombia es uno de los países que más cae en este ranking.

Es claro que la calidad de la educación es de suprema importancia  y,  por este motivo, los resultados en las pruebas PISA deben servir para elaborar un dignóstico general y para el diseño e implementación de políticas que permitan aumentar las capacidades para resolver problemas reales y se reflejen en mejores puntajes en las prueba de marras.

No obstante, hay un par de preguntas generales que vale la pena responder: (i) ¿Se explican los resultados de las pruebas por el nivel de ingreso? (ii) De ser así, ¿son los resultados de Colombia bajos para su nivel de ingreso?

El gráfico 1 ilustra la relación entre el ingreso per capita del año 2009 y los resultados de las pruebas PISA en el mismo año para una muestra de países. También se incluye una línea de tendencia.  Lo primero que salta a la vista es que parece haber una correlación positiva entre el ingreso per capita y el nivel de ingreso. En segundo lugar, aunque no se puede ver el el gráfico, Colombia está muy cerca de la línea de tendencia.  Así, los resultados de Colombia en el año 2009 fueron normales para su nivel de ingreso.

Un documento preparado por la OECD[1] analiza la correlación entre el ingreso por habitante del año 2013 y los resultados en las pruebas del mismo año de forma detallada. Los resultados de este trabajo indican que a primera vista existe una correlación positiva. No obstante, al analizar la muestra en detalle se ve que, si bien para las economías cuyo ingreso por habitante es menor a los 20.000 dólares la correlación es clara,  por encima de este umbral el ingreso per cápita ya no es un buen predictor del rendimiento de un país en las pruebas PISA.  Además de lo anterior, es claro que varios países se desvían de la línea de tendencia (siendo China el caso más claro).

Colombia tiene un ingreso menor a 20.000 dólares y tanto para las pruebas del 2009 como para las del 2013 está muy creca de la línea de tendencia. Es decir, los resultados son normales dado el nivel de ingreso. Entonces, ¿Cuál es el problema?

En primer lugar una educación de calidad es deseable en si misma.  En segundo lugar, la evidencia internacional indica que la educación tiene un efecto mayor sobre el crecimiento en países ricos que en países pobres. Este resultado puede explicarse por las diferencias en calidad: Dado que las nacionaes más ricas gozan de una educación de mayor calidad, al aumentar los años de educación consiguen mayores a  incrementos en el nivel de ingreso. En la misma dirección, China es el país que más rápido crece y, a su vez, el que presenta mayor deviación con respecto a la línea de tendencia (sus resultados en PISA son muy superiores a lo esperado según su nevel de ingreso).  Así, la evidencia sugiere que mejorar la calidad de la educación aumenta la tasa de crecimiento de la economía.

En este orden de ideas, aunque los resultados de Colombia sean normales para su nivel de ingreso por habitante, vale la pena hacer un esfuerzo para mejorar la calidad de la educación.

¿Cómo mejorar la calidad?

Muchos académicos han realizado propuestas concretas y han planteado estrategias para mejorar la calidad de la educación en Colombia.[2]  No obstante,  para no perder de vista la experiencia de otros países considero prudente enumerar algunas de las regularidades encontradas por el equipo de la OECD con respecto a las pruebas: (i) Los países con los mejores resultados tienden a invertir más en los maestros. Sin embargo, la correlación entre el salario de los profesores y los resultados de las pruebas es muy débil para los países menos ricos. (ii) El tamaño de la clase está no está relacionado con el rendimiento de los estudiantes. En otras palabras, los países de alto desempeño tienden a priorizar la inversión en los profesores y no en reducir el tamaño de las clases. (iii)  En los países más exitosos se establecen metas ambiciosas para todos los estudiantes. Los estudiantes con problemas no son transferidos a escuelas menos exigentes y los estudiantes no son agrupados de acuerdo a sus habilidades.

Gráfico 1

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-06-25 21:22

Voy a hacer un ejercicio que espero no sea tomado de manera personal por los educadores que participan en el foro. Cuando un joven decide empezar una carrera universitaria, principalmente lo hace para definir su futuro bienestar economico, por supuesto es muy importante la vocacion para elegir en que se desempeñara mejor, pero si miramos el nivel de ingresos de los diferentes profesionales en Colombia, cree ud que los jovenes mas talentosos quieren iniciar una carrera en la docencia?, ellos van, sin duda alguna a tratar de acceder a las carreras "mas rentables", sean cuales sean, por supuesto, no la docencia en Colombia, para la muestra basta ir a una universidad y preguntar cuales son las carreras de mas dificil acceso (por ende a las que quieren acceder los mejores) y seguramente no sera la docencia, por ende la docencia esta siendo ejercida, no por los mejores y mas talentosos, si no por quienes no han podido acceder a las profesiones mas rentables. Como cambiamos esto?

Jue, 2014-06-26 14:26

ESQUINKLE y Garurrito,

Los salarios más altos sirven, por un lado,  como mecanismo de selección porque atraen más gente y, por otro lado, como mecanismo de motivación, en la medida en que docentes mejor remunerados están más satisfechos. 

El hecho de que los salarios sirvan como  mecanismo de selección no implica que dados los salrios actuales todos los docentes sean malos. Como dice ESQUINKLE, hay docentes convencidos que han escogido la carrera teniendo otras opciones. Del mismo modo, hay mecanismos de motivación no salariales que pueden ser importantes.

Ahora, a pesar de que el salario como mecanismo para elevar la calidad es imperfecto e incompleto, un aumento en los salarios de los docentes puede tener efectos positivos. 

 

 

 

Mié, 2014-06-25 15:50

El problema de causalidad aparece en algunos de los comentarios. El problema es: si no hay pruebas de causalidad no sabemos si los resultados de PISA son normales dado el PIB pc o si el PIBpc de Colombia se explica por la calidad de su educación.

Aunque para identificar la causalidad se requiere de un trabajo estadístico completo, hay argumentos que me hacen pensar que los resultados de PISA son normales dado el PIB pc: (i)bAl aumentar la calidad de la educación que reciben los jóvenes de 15 años se puede obtener ganancias de productividad cuando estos jóvenes ingresen al mercado laboral, es decir, cerca de cinco años despúes. (ii) El efecto de mayor productividad laboral se traduce en mayores tasas de crecimiento. El efecto sobre el PIB es gradual.

En otras palabras, la inversión en educación es una inversión de largo plazo.

Mié, 2014-06-25 15:36

Angel,

Gracias por el comentario.

Esa diferencia en resultados entre jóvenes de familias con diferentes niveles de ingreso se da en varios países, pero es difícil identificar la razón puesto que puede haber diferecias en los hogares que afecten el rendimiento de los estudiantes.

No conozco los datos acerca de la forma en que el desplazamiento, la violencia etc. afecta a los docentes nacionales. Supongo que afectará principalmente a docentes de escuelas públicas en regiones rezagadas. Si esto es así, puede explicar parte de la diferencia entre los resultdaos de escuelas pública y privadas. Creo que vale la pena estudiar este punto. 

A pesar de lo anterior, la relación docente alumnos es una variable de estudio permanente en estos temas y no creo que la debamos ignorar.  Por supuesto, cualquier diagnóstico debe tener en cuenta las particularidades que usted señala.

 

Mar, 2014-06-24 16:39

Expatriado,

1. En efecto, correlación es diferente de causalidad. ¿Cuál es la relación de esta afirmación con el resto del comentario? 

2. En la entrada argumento que desviarse de la tendencia puede generar ganancias en crecimiento y, entre otras cosas, por esto creo que hay que hacer un esfuerzo en educación.  En particular, creo que hay que incrementar el gasto público en educación de acuerdo con lo sugerido aquí http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/cruzada-por-la-educacion-46609  

 

 

Mar, 2014-06-24 16:18

GMolano,

La idea de esta entrada es señalar que, dado el nivel de ingreso, los resultados de Colombia no son sorprendentes. Evidentemente, no presento un estudio sobre los determinantes del rendimiento de los estudiantes en las pruebas PISA. No obstante, es interesante que, existiendo diferencias culturales, se encuentre la correlación mencionada.

Finalmente, gracias por la información acerca de China. Probablemente estesta es la razon por la que China se desvía tanto de la tendencia.

Mar, 2014-06-24 16:10

Gracias por el comentario Gato.

En efecto, lo único que muestra la gráfica es la correlación. Con la información que hay es complicado hablar de causalidad. No obstante,  como menciono en el blog, hay evidencia que indica que mejoras en la calidad pueden generar aumentos en el ingreso. No obstante, también hay alguna evidencia que sugiere que puede haber causalidad en la otra dirección (bicausalidad); aumentos en el ingreso generan mejoras en nutrición, salud y bienes públicos en general lo cual ayuda a mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Finalmente, estoy de cauerdo con usted en el asunto de la pertinencia.

Añadir nuevo comentario