Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Blogoeconomía

De la mano negra a la mano invisible: opiniones y provocaciones de un grupo de economistas académicos.

Este es un blog a cargo de David Bardey, Juan Camilo Cárdenas, Marcela Eslava, Leopoldo Fergusson, Marc Hofstetter, Andrés Moya, Oskar Nupia, Catherine Rodríguez, Jorge Tovar, Rafael Santos y Hernando Zuleta. Todos son profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes.

Las opiniones expresadas por los autores se hacen a título personal y no comprometen el nombre de la Universidad de los Andes ni al grupo de Blogoeconomía como un todo.

Twitter del autor

Hilos temáticos:

Por Oskar Nupia

Leí el informe de la comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria. Me pareció un trabajo serio, amplio y lleno de elementos interesantes. La mayoría de las cosas que se sugieren allí poseen un sustento real y van mucho más allá de aumentar el IVA a los computadores y al internet en estratos bajos; elementos estos que ya están siendo usados por los políticos y gremios para crear oposición a cualquier reforma tributaria que toque sus bolsillos. En esta entrada me quiero referir a tres cosas: un olvido del informe y dos cambios extremos que necesitamos para madurar en temas tributarios. La reforma (que salga del Congreso) por sí sola no es suficiente.

El olvido: el informe tiene un capitulo para cada tipo de impuesto nacional pero parece haber olvidado los impuestos de la Seguridad Social, en particular el pago por salud y el aporte al fondo de solidaridad pensional  (el tema de pensiones es más complejo por la existencia de los dos sistemas, uno de ellos privado). En el informe se reporta que los trabajadores con ingresos menores a 3 millones (aproximadamente) no pagan retención en la fuente. Dada la distribución de salarios del país (la mayoría gana menos de 3 millones), esto implica que hay muchas personas que no pagan impuesto sobre sus rentas laborales (o muy pocas personas que pagan). Aunque la primera parte es correcta, la segunda no lo es. Todos los empleados pagan un impuesto sobre su renta (aunque su nombre sea diferente) de por lo menos 4%,  el cual va a cubrir gastos de salud de todos  los colombianos. Lo mismo pasa con los pensionados. El informe afirma que los pensionados no pagan impuesto sobre su renta, pero en realidad pagan un impuesto del 12% para salud. Aunque me parece que nuestro sistema impositivo debe madurar, lo cual implica que más personas deben contribuir, es necesario tener en cuenta esto a la hora de establecer las nuevas tasas y bloques de ingreso de tributación.  Las que se sugieren actualmente en el informe, no tienen en cuenta esto.  

Cambio extremo 1: Los honorables congresistas deben dejar de lado sus intereses personales y los de sus patrocinadores a la hora de aprobar una reforma tributaria (sí, difícil). Nuestro sistema tributario es extremadamente complejo (un ejemplo simple es la existencia del IMAN y el IMAS) ¿Por qué? porque la complejidad facilita la elusión de impuestos por parte de las personas con más dinero (nuestras élites). Dicha complejidad ha surgido justamente porque los intereses de estas élites han sido sobrerrepresentados en el Congreso. Qué tan compleja salga la reforma será muestra de cuánto recibieron nuestros honorables congresistas.

Cambio extremo 2: La cultura  de beneficios y pago de impuestos debe cambiar radicalmente. Los impuestos son un juego de reciprocidad: ¡tú te portas bien, yo también! El ejecutivo no nos puede meter una reforma sin mostrar que está disminuyendo la corrupción. Sabemos que muchos ciudadanos evaden impuestos y que la cultura de pago en el país no es buena. La excusa está servida: “para que se lo roben los políticos (y hasta con nombres y apellidos)”. Aunque esto es verdad, también hay que reconocer que ahora vemos algunos beneficios de la tributación: redistribución importante de ingresos a través de Familias en Acción (y viviendas), planes de pensiones para gente de bajos ingresos (que no me escuche la Corte), salud universal (no hablamos de calidad), algunas mejoras en infraestructura, algunas esperanzas en educación (Pilo Paga), etc. (no muy largo). Sin embargo, esta reforma tributaria requiere que se vean muchas más cosas y sobre todo que no se vean episodios como los de la Refinería de Cartagena (Reficar). Una buena forma de empezar a vender la reforma es encontrar los responsables del sobrecosto de Reficar y recuperar esos recursos. Ese tan solo es el inicio. 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2016-02-01 17:34

Me parece que el articulo es impreciso lo que debilita la argumentación. La retención en la fuente no es un impuesto, sino un mecanismo de recaudación anticipada del imporenta,desde esa perspectiva es de libre destinación en el presupuesto. El CREE si podria ser un símil de un impuesto al sistema pensional y de salud, en virtud que fue una sustitución de aportes sobre la nomina y por lo tanto se direcciona indirectamente al fondeo de las pensiones. El aporte para salud y pensión, es proxy a una renta parafiscal, que fondea con destinación especifica el sistema contributivo como complemento al subsidiado, por lo que en principio es un mecanismo de cobertura individual.
El cambio extremo 2 suena eticamente correcto, pero tiene una debilidad en Latinoamerica y es la consolidación de clientelas, votantes subvencionados con recursos públicos,desde el Peronismo este matrimonio lesiona la democracia y fomenta la corrupción, ademas de eliminar el accountability, no me convence la correlación.

Jue, 2016-02-04 09:54

José Mario. Creo que el argumento es más sencillo y no hay que complicarlo. Si usted se gana un salario mínimo, usted paga 4% de su salario para la seguridad social. Si usted gana 3 millones, ocurre lo mismo. Si gana más, ocurre lo mismo pero además paga por retención en la fuente ¿pagan las personas con ingresos menores a 3 millones impuestos? Sí. A dónde vayan esos recursos (si es un impuesto parafiscal o no) no importa. De otro lado, un “mecanismo de cobertura individual” es un seguro privado. La seguridad social está lejos de ser eso. 

Jue, 2016-02-04 19:50

Profesor Nupia entiendo que para usted un impuesto es algo que le imponen, pero aunque vaya a un restaurante y le cobren lo que consumió, no implica que la cuenta es impuesto. Cuando usted paga un peaje y le pasa algo en la vía, el concesionario lo tiene que remolcar hasta un sitio donde le puedan arreglar el carro, por lo que si lo piensa el valor que usted cancela es un mecanismo de cobertura individual en ese aspecto no un seguro. Desde el punto de vista fiscal yo creo que sabe que cancelar el IVA de un producto no lo coloca en mejor posición que alguien que no lo paga, esa es la diferencia entre una tasa y un impuesto, por eso en los fondos parafiscales del sector agrícola se hacen convenios de investigación para los mismos usuarios. Si ud no esta empleado, por lo que no paga ese 4% entra en un régimen denominado subsidiado casi que depende de la caridad del estado para su atención en salud. La retefuente es anticipo, si no debe pagar renta, la Dian le devuelve, no se si sabia eso?

Vie, 2016-02-05 10:30

Perdón, "hundido". La página no deja editar...

Vie, 2016-02-05 10:19

Su argumento legal (definiciones) es correcto, pero su argumento económico no. Al fin y al cabo el primero son solo definiciones. Ejemplo: La guerrilla cobra(ba) vacuna. En un análisis legal eso no es un impuesto, pero desde el punto de vista económico es como si lo fuera, o quizás sea un  costo fijo según como se cobre, o hasta un costo undido.

De otro lado, sé que es casi imposible que le devuelvan retefuente a una persona natural!  Hay que esperar un año para meter el saldito! ¿lo sabía? 

Vie, 2016-02-05 11:21

Me podria dar la referencia de su definición en "economía", Smith, Ricardo, Keynes? encontré una definición de mortales "se designa con la palabra impuesto a aquel tributo o carga que los individuos que viven en una determinada comunidad o país le deben pagar al estado que los representa, para que este, a través de ese pago y sin ejercer ningún tipo de contraprestación como consecuencia del mismo, pueda financiar sus gastos", si uno quiere que le devuelvan la retefuente debe estar muy seguro de la interpretación normativa de su declaración, por lo que es recomendable no solicitarla, aun así no cambia su naturaleza.
A nivel micro al pagar a la EPS en conjunto con mi empleador la contribución a salud, yo y mi grupo familiar obtenemos acceso a servicios del POS, si bien es cierto que yo al ganar mas no recibo mas servicios, creo que seria similar a los estratos, donde uno paga mas por el Kw dependiendo de donde vive. La mayoría de las EPS son privadas. Su imprecisión debilita su escrito.

Sáb, 2016-02-06 11:41

Hay muchísimas definiciones de economía…pero esa no es la discusión. Sin embargo, tenga cuidado con sus lecturas porque su definición de “impuesto” debió haber sido escrita en la época feudal. En los sistemas impositivos modernos y en democracia nadie le quiere pagar al estado impuestos sin contraprestación. La gente demanda del estado tanto bienes público como privados.  

Sáb, 2016-02-06 17:48

Tan fisiocrata yo no?, pensé que estábamos en un problema como el del Faro de Coase y era una discusión de bienes públicos, donde hasta ahora a pesar de todo solo justicia y defensa exterior continúan como básicos cuyas externalidades no deben tratar de ser capturadas mediante una tasa. Es lo malo del pensamiento feudal, alguien que sepa de presupuestación publica entendería que la renta, el IVA son impuestos generales de libre destinación por parte del estado y no están asociados al fondeo de ningún servicio particular que entrega el estado. El valor de la contribución parafiscal de la nomina para salud, así como la que hay para pensión, el pago de un peaje, el valor que se cancela de Agua o Energía, son tasas sectoriales que procuran capturar los beneficios de un servicio o bien otrora definido como publico puro y que la experiencia ha mostrado que era sencillamente estatal y ya. La accountability que el ciudadano ejerce actualmente tiene que ver con el presupuesto no con el tributo.

Jue, 2016-02-04 10:02

De acuerdo con muchas cosas que dice. Algunos comentarios. Los motivos de una RT son los mismos de siempre: Incrementar el recaudo donde hay espacio con el fin de redistribuir ingresos (esta última parte falla), simplificar el sistema y no crear incentivos perversos a la producción. Eso hace parte de la maduración de todos los estados del mundo ¿Por qué no deberíamos hacerlo nosotros? El tema del precio del petróleo es coyuntural. Claro que deja un hueco y claro que hay que llenarlo ¿Por qué no se hizo antes la reforma? Creo que la mayoría de la gente hace lo mismo !no ajusta su presupuesto hasta que está en la mala! 

Vie, 2016-02-05 10:23

Con todo el capital político que usted dice tuvo Uribe, debió haber dejado un estado más eficiente. No fue así.

Sobre el petróleo, de acuerdo. Es verdad que el cambio será estructural, no volveremos a ver precios altos. Sin embargo, de momento es coyuntural, hay mucha incertidumbre y aún el mercado no termina su ajuste. 

Añadir nuevo comentario