Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

Blogoeconomía

De la mano negra a la mano invisible: opiniones y provocaciones de un grupo de economistas académicos.

Este es un blog a cargo de David Bardey, Juan Camilo Cárdenas, Marcela Eslava, Leopoldo Fergusson, Marc Hofstetter, Andrés Moya, Oskar Nupia, Catherine Rodríguez, Jorge Tovar, Rafael Santos y Hernando Zuleta. Todos son profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes.

Las opiniones expresadas por los autores se hacen a título personal y no comprometen el nombre de la Universidad de los Andes ni al grupo de Blogoeconomía como un todo.

Twitter del autor

Hilos temáticos:

Por: Oskar Nupia

El 20 de enero un grupo de taxistas le propinaba una paliza a un par de pasajeros en Bogotá. Ese mismo día hizo su aparición la página http://www.denunciandotaxistas.com/  en Internet (Iniciativa del Concejal Edward Arias). El viernes 28 de enero a las 10:00 am había aproximadamente unas 600 entradas en la página. La gran mayoría de las entradas refleja el inconformismo, la frustración, el sentimiento de impotencia y hasta de amenaza que tienen los bogotanos hacia los taxistas.  
La lista de problemas es larga e implica a peatones, conductores y pasajeros. Algunos datos disponibles también muestran el problema. Dentro de los vehículos de servicio público a nivel Nacional, los taxis son los que más están involucrados en accidentes con heridos: 38.3 % de los casos (le siguen busetas y buses con 23% y 20% respectivamente).  Este dato es aún peor cuando el involucrado es un peatón o el mismo taxista: 46.4% y 48.6% respectivamente.*

Durante el 2009, los taxistas en Bogotá sumaron 63.256 infracciones de tránsito; 173 infracciones diarias en promedio. Le deben al Distrito aproximadamente 45 mil millones de pesos en infracciones**, los cuales se niegan a pagar contra amenaza de paro. La falta de gobernabilidad del Alcalde es notoria. Si el pago de las infracciones se negocia ¿Cuál es el incentivo a no cometer infracciones? ¿La inteligencia vial?
Veremos si los candidatos a las alcaldías del país se atreven a incluir este tema dentro de sus programas de gobierno en las elecciones que se aproximan ¿Se romperá el mito de que es un gremio intocable en la ciudad?

*Fuente: Medicina Legal. Datos tomados del informe de accidentalidad vial 2005 (¡No encontré más actualizados!) publicado por el Fondo de Prevención Vial: http://www.fonprevial.org.co/index.php?option=com_rubberdoc&view=category&id=107%3Aestadisticas&Itemid=81

**El tiempo, enero 19 de 2010.

  

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2011-02-03 15:46

Este es el tipo de indignación al cual me refiero en la entrada.
Ojalá algún pre-candidato con pinta de candidato esté siguiendo todos los debates alrededor del tema. NECESITAMOS UNA POLÍTICA PÚBLICA QUE RESUELVA ESTE INCONFORMISMO!!!!
Buen dato el de los taxímetros satelitales.

Jue, 2011-02-03 20:38

¿Taxímetro satelital? interesante tema... como es eso del taxímetro satelital... ¿eso es legal? ¿quien lo regula? ¿cuantos taxis tienen ese taxímetro? ¿como se distingue ese taxímetro de uno corriente? ¿esos taxímetros dan el dato de marcaciones como los corrientes? ¿o solo dan el precio en pesos? La verdad no tenía idea de que existieran en Bogotá ese tipo de taxímetros.

Vie, 2011-02-04 10:57

Pensaba en la entrada de blogoeconomía de JC (http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogoeconomia/21456/una-propuesta-...) y en este problema de los taxis. Claramente una limitación aquí es la verificación. Los tipos ofrecen disculpas pero como no hay forma de verificar éstos eventos, no hay reparación.

Vie, 2011-02-04 16:18

Tengo una duda ¿este radiolocalizador es en realidad un taxímetro aceptado por las autoridades? Viendo la página del enlace que nos proporciona freddykastro, a primera vista diera la impresión que el equipo es entre otros, mas para que los taxistas tomen las carreras pedidas por los usuarios en el Call Center de la empresa de taxis, para saber en donde está un taxi en determinado momento, para comunicarse silenciosamente con el Call Center y dar un aviso de emergéncia (botón de pánico), en fin pareciera mas un aparatejo para uso interno de una empresa de taxis, que un taxímetro homologado y aceptado por las autoridades. Sin saber de que hablo, yo pensaría que todos los taxis, asi tengan este novedoso aparatejo, tienen que tener el taxímetro "corriente" que le indique a uno las marcaciones normales y al final de la carrera sea con ese dato que se calcule el precio de la carrera. Igual el taxi tiene que tener el tarjetón para poder verificar el cobro...

Vie, 2011-02-04 16:40

Es decir uno debería poder exigir que el taxista tenga y use el taxímetro corriente y con el sea que se le cobre... además, no se si miré mal pero en la página del radiolocalizador no veo que se diga que este cumple funciones de taxímetro, funciones que no dudo estén a su alcance, pero que no creo sean las principales del aparato. Incluso al presentarlo inician diciendo que el aparato es para asignación de carreras (me da la impresión de que casi automáticamente, dependiendo de que el taxi esté cerca del sitio desde donde se pidió la carrera y de que haya llegado primero a ese sitio). Y ni siquiera el segundo objetivo parece el de ser taxímetro sino de un equipo que sin ser de seguridad, puede cumplir funciones en ese sentido. En fin, tengo dudas sobre si este es un verdadero taxímetro y si lo es ¿será aceptado por las autoridades?. Y también tengo dudas de si los taxis asi tengan ese aparatejo, deban tener el taxímetro común y sobretodo, tengan que usarlo.

Jue, 2011-02-03 09:58

!

Mié, 2011-02-02 23:25

Ok, ya que estamos hablando de estas cosas, el señor Buendía en Razón Pública sacó el artículo para empezar a analizar redonda, monda y lirondamente el porqué nos cuesta tanto unirnos para "empujar de vuelta", por así decirlo, a los problemas.

Disfruten y por favor, ROTEN:
http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id...

Jue, 2011-02-03 09:58

Lo comparto, “Necesitamos más ciudadanos” ¿Cómo? El existo de las políticas de educación ciudadana está en sus efectos de largo plazo. En Bogotá también parece que lo que caló en algún momento está tendiendo a desaparecer…

Jue, 2011-02-03 10:32

Y es precisamente por ello QUE ALGUIEN COMO ANTANAS MOCKUS es el mayor peligro en la política de Colombia.

Porque los políticos saben que si lo que él o muchas personas más tejieran el Tejido Social así, se les cae toda la estantería. Y no lo dudes, intentarán defenderlo este año... pero esa unión está más en camino que otra cosa.

Mié, 2011-02-02 15:45

De acuerdo con el análisis. Propongo un cambio muy simple que reduciría en buena medida el inconformismo con los taxis en Bogotá.
En este momento el cobro de la carrera se hace con base en un sistema de puntos que representan determinado valor. Lo anterior se presta para que los taxistas abusen del pasajero al esconder la tabla en donde se encuentran representados los valores inventandose un valor arbitrario que muchas veces la gente no está dispuesta a debatir por temor. Alguna vez un taxista me dijo que ese sistema lo utilizaban para que les tocará ir a validar la tarjeta a la empresa de taxis en donde les cobran un valor por tal hecho.
La propuesta es entonces que los taximetros muestren siempre el valor real de la carrera y de ser posible incluyan cualquier recargo adicional que tenga la carrera. Esto sucede en varias ciudades colombianas como Medellín, Manizales, Pereira etc y varios taximetros en Bogotá ya tienen esta posibilidad, pero no la usan precisamente para cobrar mas.

Mié, 2011-02-02 19:25

De acuerdo. Creo que la tecnología puede brindar muchas soluciones. Se me ocurren muchas: Aplicaciones para celular con taxímetros geo-referenciados, taxímetros como los que usted describe (Sin embargo el tema de unidades lo veo útil), etc.

Mar, 2011-02-01 23:03

Oskar tocó otro tema vital: el de la acción colectiva. El gremio de taxistas ha dado evidencia de su capacidad de comunicación y acción colectiva, tanto para darle una paliza a unos pasajeros como para ayudar a la policia a actuar ante el crimen. En eso los pasajeros tienen mas camino por recorrer. Entiendo que hubo intentos por twitter y facebook de protesta contra los taxistas tratando de invitar al no uso de taxis por un día. Alli se verán los efectos negativos, positivos o inocuos de esta posibilidad.
Los taxistas tambien tendran que mostrar que su gremio no solo es capaz de bloquear una ciudad y elegir políticos, tambien se podría ver su capacidad de auto regularse en conductas de la vida cotidiana como la violación de normas y la depuración de conductores y taxis que no deberían hacer parte de un servicio público.
jc

Mié, 2011-02-02 18:35

La verdad yo no creo que los taxistas elijan políticos. Los que si pueden son las mafias de arriba (los dueños de las empresas afiliadoras y dueños de decenas o centenas de taxis), pero no los taxistas, ni los dueños de uno o dos taxis. Los conductores tienen sus problemas, pero no creo que uno de ellos sea elejir políticos corruptos. En realidad puede decirse que la mayoría de ellos son otras de las víctimas de el negocio de los taxis. No hay que confundir la mafia de los empresarios del taxi con los conductores de taxi. Los conductores de taxi o taxistas a secas, tienen sus grandes defectos (robo al usuario, maltrato al mismo, etc) pero son creo cosas aparte del tema de la mafia de los empresarios del taxi.

Mié, 2011-02-02 12:26

Totalmente de acuerdo. Los dueños de taxis y taxistas deberían entender que autoregulándose evitaran que el inconformismo social termine por endurecer su regulación. Claro, si esto último es en realidad una amenaza factible. Cómo estos procesos de autorregulación surgen y cuándo empezarán a ocurrir no lo tengo claro ¿Alguna idea JC?
Supongo que en estos procesos la existencia de una masa crítica dentro del gremio es importante ¿Existe?

Mié, 2011-02-02 16:39

oskar, hay pistas derivadas de un trabajo etnografico desordenado y no representativo que el resto de conversantes aqui podria ayudar a cualificar (o algun estudiante buscando tema de tesis?).
entre taxistas y pasajeros se manejan normas sociales como las siguientes: entre conductores de telecooper hay mas probabilidad de sancion por lenguaje inapropiado en la frecuencia de radiotelefono que entre los llamados "unos" (taxis libres); los hoteles llaman mas tranquilamente a telecooper que a los unos porque hay mas chance de que alguno hable ingles. los taxistas de telecooper sienten que hay mas cortesia y buenas maneras entre ellos que en los unos.
esta norma social se puede mantener o destruir, y la pregunta es como surgio y si seria en el tiempo algo que se deteriore o se mantenga, o incluso algo que se contagie en otras frecuencias de taxis o empresas.
esto llevaria a preguntarse tambien si la probabilidad de que lo atraquen es mayor o menor si ud se afilia a telecooper o los unos.

Jue, 2011-02-03 10:02

Primero que todo, gracias por el dato: Ya sé a quien llamaré la próxima vez!
Interesantísimo… me parece que ahí la acción colectiva está guiada por una buena gerencia ¿O usted piensa que eso fue espontáneo? Interesante seguir investigando ¿Algún interesado en hacer esta tesis con JC?

Jue, 2011-02-03 10:12

correccion: la tesis es con oskar nupia y juan camilo. o si no, no le jalo, es un problema de accion colectiva.
jc

Vie, 2011-02-04 10:52

Gracias! Cuando consigamos alumno lo contactamos ¿Cómo lo contactamos?

Mar, 2011-02-01 15:29

Solo puedo decir... ¡gol!. :)

Mar, 2011-02-01 12:08

Pues aunque también haya guaches, como los hay entre los taxistas de Francia por ejemplo, los controles y los requisitos para trabajar son mucho, pero mucho mayores... la comparadera en este caso no aguanta. Y mucho menos el "O qué"

Mar, 2011-02-01 09:02

A estos debates les sobran las generalizaciones y les ayudaría mucho las cifras. Tenemos que partir del promedio de horas de conduccion que un taxista tiene al dia para comprender si realmente violan mas las normas de transito, o los atracan mas, que los conductores de vehiculos particulares o de vehiculos de carga o conductores de empresas. Pero no por las anecdotas ni por esta polarizacion son todos los taxistas matones o ladrones, ni tampoco todos los pasajeros de taxis unos atracadores.
Si alguien tiene mas datos y calculamos la tendencia a violar normas por hora conducida de unos, y la probabilidad de que lo atraquen por hora conducida vamos alimentando el debate.
Si alguien los conoce, por favor compartirlos
jc

Mar, 2011-02-01 16:25

JC
Sí, es importante tener un estudio con efectos comparables. Dos reacciones:
1) Si la probabilidad de cometer una infracción aumenta con el tiempo al volante, me gustaría saber si eso es lineal o no ¿Por qué digo esto? Las jornadas de los taxistas son de 12 horas ¿Será que si imponemos un máximo de 8 horas con descanso la cosa mejora? ¿Cómo controlaríamos esa regulación?
2) Esa regulación debe ir ligada con un cambio en la contratación de los taxistas. El contrato actual genera incentivos a cometer infracciones para ganar tiempo (claro, parece que el contrato del Concejal que pensó que su carro era un articulado de Trasmilenio posee el mismo incentivo): Una cuota alta para el dueño del taxi y lo que sobre para el taxista. Regular el máximo de horas trabajadas no sería suficiente. Habría que asegurarle un pago fijo al taxista.

Lun, 2011-01-31 20:11

Y es que la diferencia entre los conductores de taxi nipones o londinenses con respecto a los bogotanos o de otras partes del país es mucha o qué.

Lun, 2011-01-31 21:22

Los taxistas londinenses tienen que pasar una prueba de conocimiento de la ciudad (que dicen es dificilísima), además de no tener ningún antecedente penal para obtener el permiso para conducir un taxi. Entonces sí, hay una diferencia abismal.

Y el servicio de taxi es especialmente malo en Bogotá, donde uno tiene que ir para donde el taxista quiere para que lo lleven.

Mar, 2011-02-01 16:31

Yo creo que es injusta la comparación. Trabajar como taxista en un país desarrollado les asegura un buen nivel de vida a los taxistas y sus familias. Hay que tener en cuenta que si exigimos un buen servicio tendremos que pagar más por éste. Sin embargo, es cierto que los permisos para conducir un taxi (y en general un carro) son mucho más exigentes en otros países. Eso se podría implantar aquí.

Páginas

Añadir nuevo comentario