Por: Oskar Nupia
La nueva ley de regalías, mediante la creación de tres fondos (el de Ciencia, Tecnología y Educación, el de Desarrollo Regional y el de Compensación Regional) abre un espacio interesante para que los entes territoriales se unan alrededor de proyectos que tengan impacto más allá de un municipio o un departamento. Los representantes de los entes territoriales deberán entonces decidir si pasar proyectos que beneficien tan solo a su municipio o departamento (con menor impacto poblacional) o proyectos cuyos beneficios se extiendan más allá de estas fronteras (con mayor impacto poblacional).
Estos representantes seguramente tendrán en cuenta muchas variables en su estrategia de presentación de proyectos: monto de las regalías a las cuales tienen acceso, beneficios sobre los territorios, economías a escala, afiliación política, posibilidades de corrupción, etc. Aunque todas estas variables estarán detrás de las alianzas que observaremos, la agrupación territorial de estos proyectos nos indicará dos cosas: primero, las necesidades comunes de los entes territoriales, segundo, las afinidades políticas de las regiones y su capacidad de formar alianzas. A su vez, esto nos indicará una configuración regional que puede diferir de la configuración tradicional que se ha usado en el país para diferentes fines y que puede resultar útil para la formulación de políticas de desarrollo regional.
Ya hemos empezado a ver señales en esta dirección. Recientemente, los gobernadores de Casanare, Vichada y Arauca, propusieron crear una subregión que impulse proyectos que contribuyan con el desarrollo de los Llanos Orientales, dejando por fuera al Meta. De otro lado, veremos si los promotores de la región Caribe tienen razón en promover la región como tal o si las alianzas que se construirán terminarán creando subregiones al interior de esta región.
Tengo entendido que Colombia cuenta y/o tiene prevista y cuasi constituidas siete(7) grandes regiones identificadas y caracterizadas por factores ,variables e indicadores geo-económicos-ambientales y socio-culturales pivotes y nodos estratégicos urbano-regionales como polos de desarrollo; que sirven de marcos orientadores y reguladores de referencia e intervención planificadora y de actuación ejecutora a nivel político, económico,social,institucional y empresarial para unificar criterios,fuerzas y alianzas para lograr una gestión más democrática,eficiente,solidaria,equitativa y eficaz de estos recursos públicos.Al artículo le faltó mostrar las funciones y competencias de los tres fondos de distribución y adjudicación de las regalías ; los requerimientos que se exigen a los proyectos concertados con sus instancias, mecanismos,términos y espacios institucionales y sociales de priorización,viabilidad, gestión, participación,validación,aprobación y operatividad nacional como territorial.