Por Marc Hofstetter
Entre los empresarios, comerciantes y banqueros colombianos no es difícil encontrar consenso afirmativo alrededor de la pregunta del enunciado. En efecto, el gobierno de Uribe comenzó en 2002, con la crisis económica de final del siglo pasado fresca en la memoria de los colombianos. Durante los primeros cinco años de la época Uribe, el crecimiento se recuperó. El gobierno fue exitoso en convencer a la opinión de que esa recuperación era mérito de sus políticas --la confianza inversionista y la seguridad democrática. Según la tesis, antes de Uribe no había tales políticas y éstas explicarían el salto en el crecimiento durante el periodo 2002-2007.
Si lo anterior fuera cierto, uno debería observar que Colombia creció en ese periodo a tasas relativas superiores al resto de América Latina. Una simple mirada a los datos descarta el argumento; de hecho, durante la era Uribe Colombia ha crecido menos en relación a América Latina que en épocas pasadas. Comparados con nuestro pares latinoamericanos, a la economía no le ido bien en la era Uribe. Aquí están los datos: durante el periodo 1985-2002 Colombia creció a una tasa anual promedio de 3,1%. Un grupo de países representativo de America Latina* creció en ese mismo periodo al 2.8%. En otras palabras, Colombia creció 0,3% por año por encima del promedio de esos países. En la era Uribe (2002-2007) Colombia creció al 5,55% anual promedio. El mismo grupo de países de la región usado en el cálculo anterior creció al 5,74%. Es decir, toda la región creció a altas tasas en el periodo 02-07, pero Colombia creció a 0,2% por debajo sus pares. Dado que el resto de la región no implementó la doctrina de seguridad democrática y confianza inversionista e igual creció a altas tasas, se infiere que esas políticas no son las causantes del buen desempeño de esa época. Y, de hecho, durante la época Uribe pasamos de crecer por encima del promedio de la región a crecer por debajo. Esa hora de empezar a revaluar la hipótesis de que nos fue bien hasta el 2007 gracias a las políticas del gobierno.
* Países incluidos en el cálculo: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Me parecen noverdosos los comentarios, por que al contrario de los "analistas " pagos del gobierno esgrimen argumentos que ojala los conociera la opinion pública para debaratar la muy cacareada "confianza inversionista" de Uribe.
Muy interesante. Yo deduciría que el alza que experimentó América Latina en los últimos años no se deben a Políticas económicas. Todo es producto del fenómeno de la Globalización en términos económicos, que implica no sólo que las economías crezcan a un ritmo equilibrado sino también a la fuerte inversión extranjera que experimentan todos los países latinoamericanos. En efecto, La política de confianza inversionista del actual gobierno no es tan relevante puesto que es algo natural de un país de apertura económica.
Los factores de crecimiento han sido discutidos en varias oportunidades, sin embargo el Gobierno siempre descalifico algunas de estas opiniones. La UNAL en su libro bienestar y macroeconomía de 2006 advierte acerca de la vulnerabilidad del crecimiento económico (ciclo ascendente de la economía mundial, altos precios de los bienes básicos y alta dependencia exportadora de EEUU y Venezuela, entre otros); además afirma que Colombia creció por debajo de países de América Latina y que la región creció por debajo de África. Este estudio fue descalificado. Fedesarrollo también advierte sobre el riesgo de la economía en época de crisis en su coyuntura de 2007, haciendo referencia a un alto déficit en cuenta corriente. El tema no es nuevo, lo que pasa es que la crisis esta mostrando la ausencia de una política económica seria de este largo Gobierno.
Yo me uno a quienes afirman que lo que pasó fue simplemente que Uribe se benefició de una coyuntura económica favorable en el mundo. Esta coincidencia le permitió convencer a mucha gente de que se debía a sus políticas, a pesar de sus constantes peleas con el Banco de la República y su desdén hacia los académicos. Es tan obvio que me sorprende que nadie lo haya mencionado acá. La nota simplemente da cuenta de una realidad que muchos omiten por lo que el propio Uribe denomina "sesgo ideológico": Colombia no creció tanto como sus pares en la región (algunos dirán que lo de países como Venezuela es por lo del petróleo). Puede que hasta cierto punto el tema de la seguridad haya influido en alguna medida en el buen momento económico de la primera parte del "reinado" de Uribe, pero de ahí a que se lleve todo el crédito...
La única política del gobierno Uribe que ha tenido retornos claros en términos de crecimiento es la política de seguridad!! La recuperación de la inversión de los años recientes está asociada con una reducción de la incertidumbre asociada con el conflicto armado. El análisis empírico de las decisiones de inversión a nivel de la firma muestra que: (1) la probabilidad de invertir es más alta en las regiones en las que la violencia medida en número de eventos es más baja; (2) tanto la probabilidad de invertir como la magnitud de la inversión están asociadas positivamente con el cese de violencia paramilitar: hay reactivación en regiones en las que hubo violencia paramilitar y el orden se ha reestablecido, ya sea porque la política de seguridad ha sido efectiva o porque el territorio ha dejado de estar en disputa y hay un nuevo orden impuesto por el control paramilitar.
Marcela
No discuto que un país seguro sea mejor que uno inseguro, ni que el desempeño económico si hay seguridad supere al de un país inseguro. Pero en la coyuntura actual, donde con gran probabilidad al final del año la economía habrá decrecido y cerraremos con un desempleo crecano al 16%, es crucial tener claro que buena parte del crecimiento de 02-07 fue ante todo gracias a unas condiciones externas muy favorables. Si nos creemos el cuento (como creo que le sucedió al gobierno) de que fue priordialmente gracias a la seguridad y la confianza, entonces (a) Estamos blindados frente a la crisis y (b) si la economía se enfría la receta para salir del hueco sería más seguridad y mas confianza inversionista. Y eso sería un error muy grave. Para poder pensar en recetas serias que nos ayuden a salir del hueco que se avecina, es crucial, a mí modo de ver, superar el mito que nos vendió (y se creyó) el gobierno, según el cual seguridad + confianza = crecimiento.
No quise decir lo contrario. Por eso comencé diciendo que la UNICA política del gobierno Uribe que ha tenido un impacto positivo sobre el crecimiento es esa. Y con el costo adicional de la poca transparencia en ese proceso de recuperación de la seguridad en algunas zonas del país..
¿Es posible que la economía hubiere podido crecer menos sin la seguridad democrática? Si es así, ¿es se puede decir que a la economía le fué bien con Uribe, pues sin él ésta habría crecido mucho menos que el resto de la región?
Mel
Buen punto. Es posible que si la situación de seguridad se hubiera deteriorado hubiéramos observado un peor desempeño económico. Sin embargo, lo que los números sugieren es lo que pasó con el crecimineto en la era Uribe, no lo que hubiera podido pasar sin las características de la era Uribe. Y los números sugieren que pasamos de crecer por encima del promedio de la región a crecer por debajo del mismo. En últimas, el mito de que crecimos a altas tasas gracias a la seguridad democrática y la confinaza inversionista, no agunata el escritinio de los números.
y qué pasará con la crisis económica mundial en Colombia?
Qué buen análisis, no sabía esa comparación.
todo el mundo lo sabe