Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Blogoeconomía

De la mano negra a la mano invisible: opiniones y provocaciones de un grupo de economistas académicos.

Este es un blog a cargo de David Bardey, Juan Camilo Cárdenas, Marcela Eslava, Leopoldo Fergusson, Marc Hofstetter, Andrés Moya, Oskar Nupia, Catherine Rodríguez, Jorge Tovar, Rafael Santos y Hernando Zuleta. Todos son profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes.

Las opiniones expresadas por los autores se hacen a título personal y no comprometen el nombre de la Universidad de los Andes ni al grupo de Blogoeconomía como un todo.

Twitter del autor

Hilos temáticos:

Catherine Rodriguez

El pasado 12 de Junio se conmemoró el día internacional contra el trabajo infantil. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, 320 millones de niños entre los 5-17 años de edad en el mundo trabajan y de ellos, cerca de 126 millones lo hacen en trabajos peligrosos. Se ha comprobado que el trabajo infantil es generalmente resultado de la pobreza. Sin embargo, es un hecho también que dicho trabajo puede generar lo que los economistas llamamos una trampa de pobreza. La idea es que niños pertenecientes a hogares con escasos recursos se ven en la obligación de trabajar haciendo que muchas veces o dejen el estudio por completo o le dediquen menos tiempo del necesario disminuyendo significativamente su calidad y nivel de educación. Esto implica que en su vida adulta serán trabajadores con una baja productividad que devengarán salarios bajos perpetuando así la pobreza en sus familias.

Para Colombia, de acuerdo a cifras de la Encuesta de Calidad de Vida de 2003 el 33% de los niños entre 6-17 años trabajan o realizan labores domesticas. En concordancia con la evidencia internacional, los estudios para nuestro país han encontrado que la probabilidad de que un niño colombiano entre en el mercado laboral disminuye con los niveles de educación y de riqueza de los padres. Sin embargo, un estudio reciente de Rodríguez y Sanchez (2009) encuentra que la probabilidad de entrar a la vida laboral en edades tempranas aumenta de manera significativa con el nivel de conflicto armado al que se ven expuestos los menores. Los canales a través de los cuales se da este efecto son los choques económicos, la disminución en la expectativa de vida y la reducción de la calidad educativa generados todos por el conflicto armado. Así, además de los costos humanos y materiales conocidos por todos, la violencia también está afectando la posibilidad de desarrollo de generaciones futuras a través del aumento en el trabajo infantil, perpetuando la pobreza y el subdesarrollo en nuestro país.

Rodriguez, Catherine y Fabio Sanchez (2009) “Armed Conflict Exposure, Human Capital Investments and Child Labor: Evidence from Colombia” Documento CEDE 2-05.
 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2009-07-05 09:45

Oscar Wilde, dijo "El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices" hay una oportunidad, escribe a opt_hg de hotmail.com, opt. oportunidad para todos.

Sáb, 2009-07-04 14:34

¿Podrían por favor desarrollar una nota (follow-up) que dijera sobre las alternativas que se están dando a este trabajo en Bogotá, y en q' partes son?

¡Gracias!

(Buen tema)

Añadir nuevo comentario