Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023

Descripción:

El propósito de este artículo es evidenciar cómo se renovó el autoritarismo en Egipto tras la caída de Mubarak. A través de la reconstrucción de las acciones de los principales actores políticos egipcios se demuestra que las demandas de democratización que surgieron en la “primavera” de 2011 significaron solo un cambio en la personificación del autoritarismo, pero no del autoritarismo institucionalizado de los militares. También se establece que esa estructura ha sido legitimada por el actual presidente al-Sisi mediante la restitución o “corrección” de diversas prácticas de la era Mubarak, recurriendo a medidas más represivas, la reincorporación de las viejas figuras mubarakistas y un discurso nacionalista más agresivo. A estas prácticas se les denomina en este estudio neomubarakismo.

Precio: 
$0
Páginas: 
25
Fecha de publicación: 
Marzo 03, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6004
Descripción:

El presente artículo analiza, de manera exploratoria, la relación de mutua causalidad entre el comportamiento electoral y la simpatía partidista de los ciudadanos bogotanos como proxy de su identidad partidista. Específicamente, se plantea cómo la simpatía partidista incide en la decisión de voto de los ciudadanos, y cómo dicha decisión asimismo afecta su simpatía por un partido político. El análisis desarrollado permite concluir que en sistemas políticos con partidos poco disciplinados, el voto programático no es decisivo en los comicios, por lo que es más factible encontrar una mayor fuerza de asociación entre la decisión de voto y la simpatía partidista después de las elecciones, que viceversa.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
25
Fecha de publicación: 
Marzo 03, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6004
Descripción:

La elección de diputados federales de 2009 en México presentó un fenómeno sin precedente en el país, pues hubo un incremento sustantivo del porcentaje de votos anulados. A diferencia de otras investigaciones a nivel agregado, este estudio se centra en el análisis individual de los votantes y muestra el perfil del elector que anuló su sufragio en dichas elecciones. El artículo enfatiza que el votante anulista se caracteriza por su independencia partidista y alto nivel de movilidad cognitiva. Asimismo se evalúa el efecto diferenciado que tiene esta última variable en el comportamiento electoral de los independientes. Se concluye argumentando sobre la necesidad de incluir la independencia partidista y la movilidad cognitiva en los estudios electorales.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
29
Fecha de publicación: 
Marzo 03, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6004
Descripción:

Current literature on social and political accountability hardly explains why governments are (or are not) interested in including non-state actors in decision-making and policy implementation. This paper argues that accountability is the product of the interplay of ideas and institutions to mediate contradictory interests in the definition of normative, strategic and operational policy aims and means. Process-tracing is utilized to identify the causal mechanism linking the adoption of international law instruments to actual enforcement of accountability in a policy area. The case study is about the indigenous right to prior consultation on oil and gas policies in Colombia and Ecuador.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
33
Fecha de publicación: 
Marzo 03, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6004
Descripción:

Trabajadores bolivianos cruzaron los Andes y participaron en las faenas mineras del salitre desde el inicio del ciclo de expansión de esa industria en el siglo XIX hasta su término definitivo, con la crisis de 1930. Con ellos llegaron hasta los pueblos y campamentos de Tarapacá y Antofagasta variadas mercancías que formaban parte esencial de su dieta, incluida la hoja de coca. Si bien su consumo se asocia a las minas de altura y de socavón, aquí se estudia la importancia que tuvo en una minería de desierto y a rajo abierto. También se analizan su comercio en las pulperías y la mirada de los funcionarios públicos sobre el impacto social y laboral de esta hoja transfronteriza. Se realizó un registro historiográfico de archivos de prensa y documentos oficiales ubicados en Chile y Bolivia, para contrastar las hipótesis; concluyéndose que el consumo de la hoja de coca fue generalizado en la industria del salitre por los trabajadores de casi todos los oficios. Respecto de las nacionalidades, el consumo no fue exclusivo de bolivianos, también se consumió entre los trabajadores peruanos y chilenos.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
20
Fecha de publicación: 
Febrero 18, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

Este artículo se pregunta por las diversas imágenes que los integrantes del suplemento colombiano El Nuevo Tiempo Literario hicieron del “intelectual” durante la primera mitad del siglo XX. Se analizan estas representaciones valiéndose del estudio y la comparación de figuras emblemáticas europeas, y del análisis de sus ideas en momentos coyunturales como, por ejemplo, el caso Dreyfus y la Gran Guerra. Para concluir que la autorrepresentación que hicieron los colabores del suplemento les permitió distinguir las diferencias y similitudes entre escribir, pensar y “actuar”, es decir, entre ser un literato, un crítico de la literatura y un intelectual comprometido con la acción política.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
17
Fecha de publicación: 
Febrero 18, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

Este artículo busca conocer la trayectoria de los trabajadores gráficos de Mendoza durante la dictadura militar de la Revolución Argentina. Estos obreros fueron reconocidos como “combativos” por miembros del movimiento sindical del período y por los diarios de la época, a pesar de ser un sector que casi no protagonizó luchas en aquellos años. Con el propósito de explicar esta paradoja, se indaga aquí sobre su dinámica de organización interna, las estrategias sindicales y los posicionamientos frente a otras organizaciones de trabajadores y frente a la propia dictadura. A través del análisis de documentos sindicales —actas de Asambleas y reuniones de Comisión Directiva— y entrevistas a obreros gráficos del período se dan a conocer aspectos internos y externos de ese gremio y del oficio gráfico.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
18
Fecha de publicación: 
Febrero 18, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

Este artículo tiene como objetivo analizar las diferentes relaciones de mestizaje que ocurrieron en las tierras del Pacífico durante los primeros dos siglos de ocupación europea. La investigación revela que, contrario a lo que un amplio sector de la historiografía ha sostenido, la conquista no fue unilateral y compacta, sino que se trató de un proceso discontinuo y heterogéneo que permitió el surgimiento de nuevos grupos como los mestizos. Estos participaron activamente en las guerras contra los indios cuando eran educados en el mundo colonial, pero también atacaron a los conquistadores cuando fueron criados dentro de las sociedades indígenas. Utilizando diferentes fuentes de la época, se analiza el proceso de mestizaje no sólo desde su faceta biológica, sino también cultural. Así se podrá comprender cómo a ambos lados de la línea fronteriza colonial se vivió un intenso proceso de mestizaje.

Precio: 
$0
Páginas: 
19
Fecha de publicación: 
Febrero 18, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

El presente artículo busca mostrar la participación de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en la alfabetización de Nueva España durante el siglo XVIII. Mediante diversas fuentes documentales manuscritas y editas, se comprueba que la orden de los filipenses se sumó al proyecto ilustrado a través de la instrucción popular de ambos sexos, y la inclusión de disciplinas modernas en la oferta educativa de sus colegios y escuelas de primeras letras, particularmente en la región del Bajío.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
19
Fecha de publicación: 
Febrero 18, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6152
Descripción:

La colección Historia y Materiales del Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia) publicó un nuevo libro, titulado La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (1886-1991). Su autor, el profesor Mario Cajas Sarria, reconstruye la historia de la Corte Suprema a partir de su trayectoria como juez de control constitucional, con perspectiva en el contexto político y en los ambientes institucionales que se vivieron durante dicha trayectoria. La historia inicia en 1886, cuando la Constitución del 4 de agosto de ese año creó la Corte Suprema, y finaliza en 1991, cuando la Asamblea Nacional Constituyente instituyó la jurisdicción constitucional y creó un organismo judicial independiente al que confió el control constitucional de las leyes y los actos legislativos.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
2
Fecha de publicación: 
Febrero 18, 2016
ISBN: 
ISSN 1900-6152

Páginas