Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Descripción:

El acceso al sistema financiero ha mostrado tener efectos positivos sobre los hogares pobres. Al darle acceso a las mujeres al sistema bancario se podría esperar un aumento en sus activos psicológicos y físicos y por tanto mayores instrumentos que fomenten el empoderamiento: la toma de decisiones en sus hogares y en su comunidad. Esto puede generar impactos sobre variables de bienestar a nivel individual, del hogar y de la sociedad. Usando las bases de datos de la evaluación del programa de transferencias condicionadas de Colombia, Familias en Acción, se investigan los impactos de la bancarización sobre el empoderamiento de las mujeres aprovechando la apertura de cuentas de ahorro para las beneficiarias en 2009. No se encuentra impacto de la bancarización sobre medidas de empoderamiento femenino a nivel de hogar pero sí a nivel social en términos de participación en organizaciones de la comunidad.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
48
Fecha de publicación: 
Febrero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Valoración de los servicios ecosistémicos asociados a la pesca provistos por las Áreas Marinas Protegidas en Colombia

 

Las áreas marinas protegidas son reconocidas en la actualidad como una alternativa de conservación de los ecosistemas marinos. Aunque la figura de protección reduce el área disponible para la actividad pesquera, se ha documentado que la misma puede convertirse en una fuente de recursos para la actividad en las zonas aledañas, a través del efecto de rebosamiento. El objetivo de este estudio es valorar los cambios sobre la provisión de recursos pesqueros, resultado del aumento en las áreas marinas protegidas en las costas colombianas, a través de un modelo dinámico bioeconómico para las pesquerías del camarón blanco (Litopenaeus occidentalis), pelada (Cynoscion phoxocephalus), pargo rojo, (Lutjanus purpureus) y jurel (Caranx hippos), cuatro especies importantes en términos sociales y económicos, en las costas del Pacífico y del Caribe. El modelo incluye un área protegida –con disponibilidad de hábitats esenciales- y un área no protegida, así como la posibilidad de migración entre ellas. Se analizan los cambios en los niveles de biomasa, captura, esfuerzo y los beneficios económicos de la actividad pesquera a través del tiempo, ante diferentes escenarios de protección. Se concluye que a pesar de la reducción del área disponible para la pesca, las áreas protegidas generan –en el mediano plazo- un aumento en los niveles de biomasa y en los beneficios de la actividad pesquera a través del efecto de rebosamiento, lo que permite afirmar que las áreas marinas protegidas constituyen una alternativa de conservación válida, con el potencial de generar beneficios económicos.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
57
Fecha de publicación: 
Febrero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

¿Pueden la violencia y los trastornos mentales condenar a la población desplazada a una situación de pobreza crónica?

 

Los choques y las experiencias traumáticas pueden afectar el comportamiento de las personas y su habilidad para tomar decisiones económicas. Este artículo analiza cómo los episodios de desplazamiento forzado y la exposición directa a episodios de violencia afectan los niveles de aversión al riesgo de la población desplazada. Con este propósito, se recolectaron datos sobre la aversión al riesgo, la severidad de los episodios de violencia, las condiciones socioeconómicas y la incidencia de distintos trastornos psicológicos de una muestra personas desplazadas y no desplazadas. El análisis indica que el desplazamiento forzado y la severidad de la violencia inducen un cambio en el comportamiento y una mayor aversión al riesgo. Consistente con una amplia literatura en psicología y neurociencia, este efecto está explicado por la incidencia de trastornos de ansiedad fóbica. La magnitud y prevalencia de dicho cambio en el comportamiento tiene implicaciones económicas negativas y puede obstaculizar la recuperación socioeconómica de las víctimas del desplazamiento dejando impactos permanentes en las dinámicas de pobreza en el mediano y largo plazo. Éste artículo identifica entonces un canal psicológico que puede profundizar la vulnerabilidad a la pobreza de las víctimas de la violencia en el país.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
43
Fecha de publicación: 
Febrero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Wealth gradients in early childhood cognitive development in five Latin American countries

 

Research from the United States shows that gaps in early cognitive and non-cognitive ability appear early in the life cycle. Little is known about this important question for developing countries. This paper provides new evidence of sharp differences in cognitive development by socioeconomic status in early childhood for five Latin American countries. To help with comparability, we use the same measure of receptive language ability for all five countries. We find important differences in development in early childhood across countries, and steep socioeconomic gradients within every country. For the three countries where we can follow children over time, there are few substantive changes in scores once children enter school. Our results are robust to different ways of defining socioeconomic status, to different ways of standardizing outcomes, and to selective non-response on our measure of cognitive development.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
20
Fecha de publicación: 
Febrero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Previous work has documented a negative correlation between internal conflict and state capacity. We attempt to shed light on mechanisms that underlie this relationship, using data for Colombian municipalities. We rely on identifying heterogeneous effects of different types of violent events on state capacity, taking advantage of variability across municipalities in the prevalence of specific manifestations of conflict and their intensity. Our findings suggest that events making civilians feel targeted affect the state’s capacity to collect taxes, while those reflecting a stronger military capacity of illegal armies, in particular their large-scale attacks, affect the state’s capacity to provide public goods.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
33
Fecha de publicación: 
Enero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

We re-examine the view that wars make strong states, taking advantage of panel data to address two of the most obvious endogeneity concerns that arise in this context: initial conditions and persistence of state capacity. Our main message is that, in modern times, there is no evidence that wars lead to strong states. In contrast to findings for earlier periods, our results show that external conflicts have displayed a negative correlation with traditional measures of state capacity in recent decades, which becomes insignificant after controlling for initial conditions and the persistence of state capacity. As in previous work, we find a negative capacity- internal conflict correlation, robust to controlling jointly for initial conditions and persistent effects.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
29
Fecha de publicación: 
Enero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Based on the counting of Help-wanted advertisements in print newspapers, we present national vacancy indexes and vacancy rates for Colombia. These series will allow tackling a myriad of questions related to the functioning of the labor markets in emerging economies, where such datasets were not available.

Precio: 
$0
Páginas: 
30
Fecha de publicación: 
Enero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Los ecosistemas marinos y costeros son importantes por los bienes y servicios que proveen a la sociedad. A pesar de su importancia, estos ecosistemas están cada vez más expuestos a diferentes tipos de amenazas por prácticas humanas o fenómenos naturales, lo que ha causado una pérdida acelerada de ecosistemas y sus servicios. Para evitar este deterioro, a nivel mundial se han implementado Áreas Marinas Protegidas (AMPs); estas figuras legales buscan conservar, preservar y restaurar ecosistemas marinos que han sido afectados o se encuentran en peligro. El presente estudio busca estimar, a través de la metodología de valoración contingente (VC), el valor que los buzos recreativos (turistas especializados) asignan a un incremento de la superficie del sistema de áreas marinas protegidas de Colombia. Este incremento se basa en una ampliación que apunta a cumplir las metas de biodiversidad del país. Luego de implementarse la metodología de VC se encontró que los turistas especializados tienen una disponibilidad a pagar de 25,626 pesos colombianos (US$14.4) adicionales por cada día de inmersión, por la ampliación y consolidación del sistema. Finalmente, este estudio busca hacer recomendaciones de política orientadas a la conservación de las Áreas Marinas Protegidas con base en los cálculos y resultados obtenidos.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
46
Fecha de publicación: 
Enero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

La valoración económica tradicional (VE) se ha constituido en una herramienta fundamental para apoyar el establecimiento de áreas marinas protegidas como la estrategia preferida para la conservación de los ecosistemas marinos y costeros y de los servicios que éstos proveen. Sin embargo, generalmente, estos ejercicios estiman los beneficios que la conservación genera a actores situados fuera de las mismas, quienes no hacen uso extractivo de los recursos como su principal fuente de alimento e ingresos, y han ignorado los valores que las comunidades locales otorgan a los ecosistemas que las rodean, o los costos de oportunidad que las comunidades locales, usuarias de recursos, asumen cuando deben enfrentar las restricciones que imponen las AMPs en el acceso a los recursos. Adicionalmente, se ha cuestionado la pertinencia de realizar VE en contextos locales porque su implementación aún enfrenta desafíos prácticos, metodológicos, éticos y políticos. Siguiendo las recomendaciones de The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB), este estudio propone una metodología de valoración económica que es innovadora, porque combina herramientas cualitativas de valoración que permiten capturar la importancia relativa que los usuarios locales otorgan a los ecosistemas, y a los diversos servicios que proveen, con herramientas cuantitativas estándares de la VE, experimentos de elección, que permiten capturar la disponibilidad a aceptar restricciones en el uso de recursos impuestas por el establecimiento de AMPs. La metodología propuesta incorpora enfoques de valoración colectiva y deliberación grupal, en donde la construcción participativa de los escenarios de base y de cambio permite un mejor entendimiento, por parte de los usuarios de recursos, de la situación hipotética a valorar.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
50
Fecha de publicación: 
Enero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

We model the war on drugs in source countries as a conflict over scarce inputs of successive levels of the production and trafficking chain. We explicitly model the vertical structure of the drug trade as being composed of several stages, and study how different policies aimed at different stages affect the supply, prices and input markets. We use the model to study Plan Colombia, a large scale intervention in Colombia aimed at reducing the supply of cocaine by targeting illicit crops and illegal armed groups’ control of the routes used to transport drugs outside of the country - two of the main inputs of the production and trafficking chain. The model fits many of the patterns found in the data and sheds light on certain puzzling findings. For a reasonable set of parameters that match well the data on the war on drugs under Plan Colombia, our model predicts that the marginal cost to the U.S. of reducing the amount of cocaine transacted in retail markets by one kilogram is $1’631.900 if resources are allocated to eradication efforts; and $267.450 per kilogram if resources are allocated to interdiction efforts.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
62
Fecha de publicación: 
Enero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191

Páginas