Menú principal

Viernes Marzo 31, 2023

Descripción:

Conflictos asociados al uso del suelo: una aproximación al área de conservación óptima en el Páramo de Santurbán

 

Los servicios ecosistémicos que prestan los páramos no cuentan con un precio de mercado y como consecuencia la asignación del uso del suelo en estos ecosistemas resulta ineficiente. En este artículo se estudia el caso del Páramo de Santurbán usando un enfoque de optimización dinámica para analizar las decisiones óptimas de uso del suelo, contemplando tres usos excluyentes del mismo: conservación, agricultura y minería. Se encuentra que incluir el valor de los servicios ecosistémicos en las decisiones de uso del suelo hace que resulte óptimo conservar por lo menos el 74% del área del páramo y que tener en cuenta potenciales externalidades negativas de la minería aumenta el área óptima a conservar y a dedicar a actividades agrícolas, mientras que el área óptima de extracción minera disminuye en más del 75%.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
48
Fecha de publicación: 
Mayo 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Adaptación del Banco de la República a los cambios en la política monetaria, cambiaria y de crédito: 1923-2013

 

El artículo discute como el Banco de la República de Colombia se ajustó durante un periodo largo a los cambios en la teoría y la legislación de la política monetaria, cambiaria y de crédito en el país. En el periodo la legislación transformo sus funciones, responsabilidades, y esquema de gobierno varias veces, pero la entidad logro mantener una cultura y seriedad administrativa muy sólida.

Precio: 
$0
Páginas: 
35
Fecha de publicación: 
Mayo 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

This paper evaluates the importance of tobacco cultivation in Latin America. To this end the main variables of the sector will be analyzed, such as the quantity and value of production, the number of cultivated hectares and crop yields. The value of the sector as export strength is also studied. In addition, a comparison of direct employment generated by tobacco cultivation in tobacco countries of Latin America is created based on different sources. The results show that the production of Latin-American countries as a whole has been increasing in recent years, making the share of production of this continent close to 16% of world production. Argentina and Brazil stand out for their production to be placed among the ten largest producers in the world. The extension of cultivated area in the region reaches 13.55% of the area dedicated to tobacco in the world. The increase in production has driven a growth in the productivity of the product with a growing trend for the past several lustrums. This positive trend has been accompanied by an increase in prices paid to the grower, particularly since 2007. It is then a sector with a significant impact on the region. Tobacco cultivation has the capacity of generating 650,000 direct jobs and exporting U.S. $ 3,788 million annually. Considering the analysis only involves direct employment, these figures are very significant.

Precio: 
$0
Páginas: 
39
Fecha de publicación: 
Mayo 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

¿Qué tanto los hogares colombianos conocen y valoran las áreas marinas protegidas? Valoración económica usando experimentos de elección

 

El establecimiento de Áreas Marinas Protegidas se ha definido como la principal herramienta para la protección y conservación de los ecosistemas marinos y costeros. Dentro de los beneficios que ofrece el establecimiento de estas áreas se encuentran aumentos en la biodiversidad de especies, en las posibilidades turísticas y en la abundancia de especies destinadas a la pesca, entre otras. Este estudio tiene como objetivo estimar el valor que los hogares atribuyen a un incremento del subsistema de Áreas Marinas Protegidas en Colombia. Para cumplir con este objetivo, se emplea la metodología de experimentos de elección (choice experiments), en la cual se valoran los atributos de protección de ecosistemas, destinos turísticos y condiciones de las comunidades locales de pescadores. Los resultados muestran que aunque el conocimiento generalizado de los hogares sobre áreas marinas protegidas es bajo, ellos están dispuestos a pagar por la ampliación de estas áreas. Asociado a valores de opción y de existencia, la mayoría de los hogares colombianos desea que estas áreas marinas perduren para futuras generaciones. Los resultados muestran que el tener niveles bajos de ingreso, vivir en una ciudad costera y el hecho de no conocer el mar, generan que la disponibilidad a pagar como proporción del ingreso sea mayor. Finalmente, el estudio muestra que las autoridades ambientales contarían con una alta aceptabilidad por parte de los hogares para la ampliación del subsistema de áreas marinas protegidas si se garantizan las condiciones de las comunidades locales.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
47
Fecha de publicación: 
Mayo 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

La literatura económica ha documentado un panorama pesimista para los países en desarrollo que han explotado recursos naturales de alto valor agregado, no obstante nueva evidencia refuta este postulado y ofrece nuevas perspectivas. En línea con esto, a partir de un panel para la primera década del 2000 el objetivo de este artículo es encontrar el impacto que tuvo la producción de petróleo en la acumulación y destrucción de capital humano de los municipios de Colombia, condicional a su calidad institucional. La estrategia de identificación consistió en un modelo de MC2E con VI, en el cual la primera etapa consta de tres ecuaciones simultáneas cuyos instrumentos reflejan la probabilidad del municipio de producir petróleo en función de las actividades de exploración de hidrocarburos, y la institucionalidad en función de la distancia a los centros económicos del país. Se encontró que la producción de petróleo exacerba la destrucción de capital humano de los municipios, ya que la tasa de homicidios y la tasa de ataques armados por cien mil habitantes aumentan en promedio 0.02 ambas por cada 1% que aumente la producción de petróleo, y el desempeño fiscal del municipio como variable institucional ejerce un efecto exiguo para reversar estos resultados. En cambio, para la acumulación de capital humano de los municipios no se observó ningún efecto a causa de la producción de petróleo.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
51
Fecha de publicación: 
Marzo 26, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

After decades using monetary aggregates as the main instrument of monetary policy and having different varieties of crawling peg exchange rate regimes, Colombia adopted a full-fledged inflation-targeting (IT) regime in 1999, with inflation as the nominal anchor, a floating exchange rate, and the short-term interest rate as the main instrument. We examine the experience of the Colombian Central Bank over the last decade, a period of consolidation and innovation of its IT strategy. We study the increasing number of instruments used by the CB, including systematic foreign exchange interventions, announcements, and, sporadically, macro-prudential policies, capital controls, and changes in reserve requirements, among others. The study also examines some political economy dimensions that help explain the behavior of the CB during this period. To guide the discussion, we estimate a small-scale open-economy-policy-model.

Precio: 
$0
Páginas: 
50
Fecha de publicación: 
Marzo 26, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

 

Agricultural Production Amid Conflict: The Effects of Shocks, Uncertainty, and Governance of Non-State Armed Actors

 

This paper examines the effect of conflict on agricultural production of small farmers. First, an inter-temporal model of agricultural production is developed, in which the impact of conflict is transmitted through two channels: violent shocks and uncertainty brought about by conflict. The model shows how conflict induces sub-optimal agricultural decisions in terms of land use and investment. We test the model using a unique household survey applied to 4,800 households in four micro-regions of Colombia. The survey collects detailed information on household economic conditions, incidence of violent shocks, and the presence of non-state armed actors. The results show that conflict affects agricultural production through different channels. In regions with intense conflict, households reduce the amount of land allocated to perennial crops, increase production of seasonal crops and pasture, and cut back investments. Households seem to learn to live amid conflict. Recent presence of non-state armed actors induces farmers strongly to cut back land use for perennial crops, pasture, and investments. As presence is more prolonged, farmers increase land use for perennial crops and pasture, and investments rebound. However, total agricultural production may be lower because shocks and presence result in more land being idle. Households habituate to conflict, yet at a lower equilibrium.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
46
Fecha de publicación: 
Febrero 25, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Este documento evalúa el impacto de incluir acciones en el portafolio de reservas internacionales administrado por el banco central de Colombia (Banco de la República). El objetivo es realizar una propuesta de inversión con relación a las acciones que sea acorde a las políticas de inversión del banco central, sus objetivos y las restricciones que enfrenta como inversionista. Utilizando la teoría de portafolios como marco teórico y modelos estocásticos como metodología empírica, se analizará si es óptimo para un inversionista con las características del Banco de la República incluir acciones como activo de reserva. Se argumenta que bajo unas condiciones específicas puede ser óptimo para el Banco de la República incluir acciones en el portafolio. Al ser activos que se correlacionan negativamente con los activos de renta fija que actualmente posee el portafolio, el aumento en el riesgo generado por la inclusión acciones se ve mitigado por los beneficios de diversificación y el mayor retorno esperado.

Precio: 
$0
Páginas: 
46
Fecha de publicación: 
Febrero 24, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

El valor económico del Blue Carbon en Colombia: Beneficios de la captura y almacenamiento de carbono provistos por las Áreas Marinas Protegidas

El Subsistema de Áreas Marinas Protegidas que se está implementando en Colombia apunta a la conservación de ecosistemas marinos y costeros claves para la provisión de diversos servicios ambientales, que son la base del desarrollo de distintas actividades económicas en el país. El objetivo de este documento es valorar los servicios asociados a captura y almacenamiento de carbono oceánico –Blue Carbon- provistos por el Subsistema. A través de la construcción de una función de beneficios y la estimación de posibles escenarios futuros del precio del carbono se busca aproximar el valor monetario asociado a este servicio. Los resultados indican que el valor anual de los beneficios esperados asociados a la captura y almacenamiento de carbono, provistos por ecosistemas como manglares y pastos marinos, son significativos aunque altamente dependientes de las expectativas frente a las negociaciones sobre la extensión del Protocolo de Kyoto y las dinámicas entre oferta y demanda de los permisos de emisión; además, se encuentra que la tasa natural de pérdida de carbono de estos ecosistemas no parece tener mayor efecto sobre el valor anual de los beneficios.

 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
50
Fecha de publicación: 
Febrero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Este trabajo revisa la literatura que trata del funcionamiento de la competencia en el sector de la salud cuando este está organizado alrededor de una managed care competition. Se abordan en una primera parte los problemas de asimetría de información que caracterizan los mercados de aseguramiento en salud y aquellos en los cuales intervienen los prestadores de salud. La segunda parte se focaliza en los aspectos de organización industrial del sector salud, como los de competencia monopolística para el mercado de los médicos, el oligopolio bilateral que forman aseguradores y prestadores y los posibles aspectos de mercados de dos lados. Este documento concluye con algunas recomendaciones de política para el sistema de salud colombiano. En particular se contempla la posibilidad de introducir, al margen, una competencia en primas entre EPS para que la competencia entre ellas sea más efectiva. En el contexto actual, el canal de transmisión de las ganancias de eficiencia que generan las EPS está obstruido. Por ende, la competencia en primas permitiría una mejor transmisión de estas eficiencias.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
46
Fecha de publicación: 
Febrero 13, 2014
ISBN: 
1657-7191

Páginas