En la Gran Encuesta, realizada por Ipsos-Napoleón Franco, una de las más confiables pues consiste en entrevistas personales a 1.203 personas en 36 ciudades y municipios del país, Antanas Mockus aparece con el 38 por ciento de intención de voto y Juan Manuel Santos con el 29 por ciento. Muy detrás viene Noemí Sanín con el 12 por ciento. Gustavo Petro con el 5 por ciento, Germán Vargas Lleras y Rafael Pardo con el 3 por ciento siguen colgados al final de la fila. Jaime Araújo registró el 1 por ciento y los demás cero. En segunda vuelta, Mockus aparece con 50 por ciento de los votos y Santos con 37 por ciento.
El repunte de Mockus fue a todo nivel (ver gráfico abajo). Le gana a Santos en todas las regiones salvo la suroriental y en algunas como la región Oriental y Bogotá le saca casi o más de 20 puntos; le gana en estrato tres y cuatro y prácticamente lo duplica en el 5 y 6. En el 1 y 2 Santos le gana por cinco puntos; le gana en todas las edades salvo en los mayores de 54 años; le gana con los hombres y las mujeres, y le gana con los que todavía se consideran liberales, con los del Polo y con los de Cambio Radical; y le saca 42 puntos con los que votaron en el 2006 por alguien diferente a Uribe y solo pierde por 9 puntos con los que votaron por Uribe en el 2006. Es decir, le gana.
Aunque Mockus creció 18 puntos en relación con la misma encuesta hace 10 días, Santos y Noemí solo perdieron un punto, Pardo perdió dos, Vargas Lleras se mantuvo y Petro creció uno. ¿De dónde salen los votos de Mockus entonces? Salen de los candidatos Jaime Araújo, Jairo Calderón, Robinson Devia y de los indecisos, que juntos perdieron 14 puntos en los últimos diez días.
Esta encuesta contratada por la FM, RCN Radio, RCN TV y la FM confirmaría las sospechas de muchos de que la firma encuestadora cometió un error la vez pasada, en la que estos candidatos ‘invisibles’ y los indecisos registraban anormalmente alto. Lo cual provocó además, que Gustavo Petro le pidiera al Consejo Nacional Electoral que interviniera y regulara las encuestas. (En esta encuesta también hay un error en la tabla 25 en la que todos los números tienen que estar corridos una línea pues de lo contrario se llegaría a la conclusión absurda que el 68 por ciento de los que son del Polo votarían por Santos y el 52 por ciento de los de la U votarían por Vargas Lleras.)
El fenómeno
El ascenso meteórico de Antanas Mockus en las encuestas, cuya intención de voto se ha multiplicado por cuatro en los últimos dos meses y cuya imagen desfavorable se ha reducido a casi la mitad es el fruto de un movimiento social que se ha ido generando alrededor de los ex alcaldes del Partido Verde.
Los movimientos surgen –como lo explica el analista Álvaro Forero- a partir de un sentimiento de identidad, de un ánimo en contra de algo y de un impulso de seguir, muchas veces más a los seguidores que al líder mismo.
Eso es precisamente lo que ha sucedido con el candidato Verde: los ciudadanos se apropiaron de la campaña de Antanas Mockus y la están haciendo por él (a veces incluso a pesar de él).
Primero arrancó el movimiento en Facebook. El perfil de Mockus tiene 453 mil fanáticos y hace unas semanas estuvo entre las 10 páginas de fans de esta red social que más creció en el mundo. Los más que todo jóvenes diseñaron afiches, crearon eslogans, donaron su status en Facebook, trinaron artículos que les gustaban. E incluso, comenzaron a organizar 'flash mobs', eventos en centros comerciales en los que se ponen de acuerdo por mensajes de texto para llegar a un lugar y cuando el líder da la señal se 'congelan'. Y cuando ya han captado la atención de la gente alrededor, se quitan la camiseta y muestran el disfraz verde. Lo hicieron este fin de semana en el Centro Comercial Andino de Bogotá unos 700 jóvenes.
Los de la campaña de Mockus el día que iban a decidir el afiche de la campaña compararon la propuesta de los publicistas con lo que habían diseñado sus fans en la red y no había punto de comparación. Sin mucha discusión, decidieron utilizar lo que habían hecho sus seguidores.
Pero una cosa es ser popular en el ciberespacio y otra muy diferente ganar en las urnas. Lo que demostraría esta encuesta es que los Verdes han logrado pasar de las redes virtuales a construir redes en la vida real. Y nuevamente, esto lo han logrado los ciudadanos prácticamente solos. El éxito de Mockus ha desbordado la capacidad logística del naciente Partido Verde.
La campaña tiene unos subgerentes regionales, uno por departamento, que es el único que recibe un sueldo. Todos los demás son voluntarios, lo cual es más o menos normal en una campaña. Lo que es raro es que no tengan un peso para hacer proselitismo. La plata también sale de los seguidores mockusianos.
En Quindío, por ejemplo, la campaña no le ha girado ni un peso a la regional. Entonces, la sede se las donó una persona que lo único que pidió a cambio fue un certificado que demostrara que se la había prestado a Mockus. Como no hay volantes, los ciudadanos las bajan de internet y las imprimen en sus impresoras. Otros simpatizantes ponen la gasolina de la moto. Y así, sin una chequera, el grupo organizador ha logrado crear otros grupos en cada municipio y han comenzado a organizar ‘olitas’ verdes.
En Cali los Verdes tienen varias sedes y cada una hace cosas diferentes. Pero a ellos tampoco les ha llegado la plata. Entonces, una sede está vendiendo camisetas de Mockus (con el diseño donado por ciudadanos) a 10 mil pesos, botones a 800, y manillitas. El día que los entrevistamos habían vendido un millón de pesos. Con lo que ganan, los organizadores sostienen la sede y le pagan a los que llevan los volantes a otros municipios.
En Armenia hay grupo de médicos haciendo reuniones políticas y la campaña lo que hace es asegurarse de que haya un mensaje unificado. Y que conozcan los temas programáticos y puedan responder las preguntas de la gente.
En la Costa ya hay negocio. Los de la campaña de allá no saben de dónde salieron, pero los vendedores ambulantes están vendiendo por las calles camisetas de Mockus con las frases “La vida es sagrada”, “Los recursos públicos son sagrados” y “tú también ayudaste”. Y hay gente que las compra, se las pone y camina por ahí como una valla política ambulante.
“La gente llega a las sedes a ayudar. Y no hay nada”, dijo a La Silla Vacía uno de los voluntarios regionales. “Hay personas que se van decepcionadas. Tenemos que decir que es una campaña diferente, que la idea es que gente se organice ella misma”. Y para evitar que se vayan con las manos vacías, ellos mismos imprimen artículos que circulan en la red sobre el candidato para que los seguidores tengan argumentos para convencer a otros.
El ‘Comité de la Inoperancia’ es como algunos delegados regionales le dicen al Comité Estratégico, que a nivel central da las directrices de la campaña. Está formado por unas 12 personas que representan las cinco facciones (los 4 ex alcaldes y el partido Opción Centro) y que puede discutir durante seis horas sin llegar a una decisión. Y encima de esto, la fusión entre mockusianos y fajardistas ha sido lenta porque algunos de los seguidores de Sergio Fajardo que llevaban casi dos años trabajando se sentían decepcionados y tardaron unas semanas en asimilar la fusión.
Pero ya que encajaron, el grupo de Fajardo, que tenía redes organizadas de voluntarios jóvenes en los municipios, ha comenzado a asumir el liderazgo a nivel regional.
La campaña Verde reconoció a La Silla Vacía que como no han recibido el anticipo del gobierno, no tienen plata y no han podido mandar cosas a las regiones. Y también saben que la gente está inconforme porque no hay volantes. Pero están admirados con la proactividad de sus seguidores.
"Como siempre de las grandes dificultades surgen las grandes iniciativas. Las dificultades han hecho que esta sea una campaña donde no se entrega trabajo hecho. La gente está generando su propia campaña", dijo Liliana Caballero, la gerente de la campaña Verde 'oficial'. Es decir, que lo que está haciendo Mockus es surfeando sobre la ola.
El impulso de la ola















































































































































































JUAN MANUEL + FALSOS POSITIVOS....
JUAN MANUEL + CORRUPCION
JUAN MANUEL + PARAPOLITICA
JUAN MANUEL + CHUZADAS
JUAN MANUEL + POBREZA
JUAN MANUEL + AGROINGRESO "SEGURO"
JUAN MANUEL + YIDIS POLITICA
JUAN MANUEL + PARAPOLITICA
JUAN MANUEL + CHUZADAS
JUAN MANUEL + POBREZA
JUAN MANUEL + RE-ELECCION
JUAN MANUEL + EMPRESA PARA LOS HIJOS DE URIBE
JUAN MANUEL + DESPLAZADOS
CAMPAÑA SUCIA GOBIERNO SUCIO.
QUIEN SE COME EL CUENTO DE ESA ULTIMA ENCUESTA AMAÑADA DE LOS MEDIOS... NADIE...
MOCKUS VA PARA ARRIBA !!
MOCKUS PRESIDENTE !!
La Gran Pregunta para la Gran Encuesta: ¿CUÁNTOS DE LOS QUE VAN A VOTAR ESTÁN INSCRITOS?
Si no están inscritos están en corferias, o en centros correspondientes en las principales ciudades donde fue expedida la cédula, técnicamente solo no pueden votar quienes reclamaron la cédula despues de enero de 2010. Cuantos cree que pueden ser? La pregunta es si existe la voluntad del votante de movilizarse a sitios que pueden resultar lejanos.
Deya totalmente en desacuaerdo contigo. La excusa que con educacion y sin pan se roba es falso si la EDUCACION se ofrece con valores humanos, lo que aporta al hombre recursos amplios, una vision amplia para enfrentar las dificultades del camino. Esa excusa es la que tanto hizo daño a nuestro pais y facilitó la destruccion social por parte del narcotrafico e impulsó la anticultura del delincuente. Si yo me quiero, si tengo autoestima y creo en mí, tengo argumentos para resistir el embate de las dificultades y para poder aprender las lecciones de la vida. Por eso es que si ves a laguin en silla de ruedas en U:S:A: lo mas probable es uqe sea Ingeniero de Sistemas y si es en Colombia, lo mas probable es que los veas pidiendo limosna. Cuestion de cultura, de CAMBIO DE CULTURA A UNA CULTURA POSITIVISTA
creo q la educacion empieza por casa, pero si no hay pan en la mesa por mas valores q inculques a tus hijos el hambre los hara robar, en colombia lo q hace falta son ingresos fijos y seguros para q por lo menos te levantes a trabajar y no arobar o amendigar.....ah y otra cosa donde esta Dios no falta nada
Jmauro tienes razon hay que pensar en el futuro y presisamente las personas que pensamos en el futuro no solamente nuestro, sino de nuestros hijos estamos con la firme coviccion de votar por Antanas, yo te recomiendo que hagas un recorderis y analices lo que ha sido creer en las maquinarias politicas que hasta hoy se han manejado, en donde candidatos nos han vendido su imagen con palabras bonitas pero los resultados de sus acciones han sido contrarias y nocivas a la sociedad en general, piensa; Antanas habla poco pero hace mucho, si no te convence el fervor de sus seguidores, te convencerà los resultados que hemos vivido en nuestra ciudad a raiz de su gestion como alcalde. Porque es irrefutable el hecho de que la educacion soluciona todos....todos los problemas ya que cambiada nuestra manera de ver las cosas, cambia tambien nuestra manera de actuar. El viejo adajio reza que "LA EDUCACION NO PELEA CON NADIE" nada mas cierto. Yo voto inteligente, voto por ANTANAS MOCKUS
Yo solía pensar que la educación solucionaba todos los problemas. De hecho tuve discusiones muy interesantes con economistas de la Universidad de Maryland en EEUU, que planteaban la misma tesis: Solucione el problema de educación y los demás problemas se solucionarán solos. Desafortunadamente estudios del Banco Mundial y del FMI (vea, por ejemplo, http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/wp9876.pdf) han demostrado que aunque la corrupción afecta desigualmente (afecta más a los pobres que a los ricos), la corrupción es causada desigualmente también (más por los ricos que por los pobres). Si creemos en la economía del trabajo, sabemos que hay un fuertísima correlación entre educación e ingresos. Usando la transitividad podemos ver que la corrupción ocurre principalmente en los sectores más educados, y podemos, por lo tanto, concluir que la educación no soluciona el problema de la corrupción.
Si bien es cierto que no es la solucion a todos los problemas, la EDUCCION con bases morales y en valores humanos aporta elementos solidos para la solucion de los problemas que a diario nos aquejan. El paso por este mundo es para aprendizaje y crecimiento. Esa "transitividad" es tan simple como falsa, es como decir que "el racismo en USA es desprecio de los blancos hacia los negros. Yo soy un americano blanco, luego soy racista" ??????
Cualquier matematico elemental encuentra falsa estas dos hipotesis: la tuya como la que propongo. Se denomina SOFISMA esta clase de razonamiento aparentemente real y caracterizó a los personajes que hacian frente a Sócrates en su época. Si yo estudio luego es más probable que yo sea delincuente ????? Mire a Europa, su desarrollo social y cultural y concluya sobre este tema.
Así que no me queda mas remedio que concluir que el principal problema del país no es la educación (que sin embargo considero supremamente importante) sino la corrupción. Mientras no podamos limitar a la corrupción (no hablo de eliminar), el país poco mejorará independientemente de la mejoría en la educación.
La EDUCACION con firmes bases en la reafirmacion constante de los valores humanos y la autoestima, en una sociedad dirigida por individuos probos e inteligentes como Mockus y Fajardo limitarán de manera efectiva la corrupcion. El mantener una clase politica funesta y cavernicola como la que ha dirigido nuestra nacion en los ultimos 200 años,(incluyendo al señor uribe, es lo que nos mantiene en el subdesarrollo, la pobreza y la violencia. Educacion e inversion social son la unica alternativa para cambiar el patron sociocultural actual arcaico y contraproducente. Si tu educas a tu hijo y le proporcionas afecto, será un triunfador y ejemplo social.
Si Mockus mete todos sus huevos en la canasta de la educación (cosa que no va a pasar porque él sabe que así no se soluciona el problema) podremos ver que pasó con la corrupción en ese caso hipotético. Le apuesto lo que quiera a que si ese caso hipotético de hecho ocurre, al final el país será mas corrupto que ahora.
Lo que pasa es que educación no es solamente ir a un Colegio o una Universidad. Educación también es tener vivos los principio y valores, y esos no siempre los enseñan en los institutos, esos se aprenden con ejemplo. Y quien es mejor ejemplo para un ciudadano que sus gobernantes?
Si lo gobernantes dan ejemplo de no corrupción, entonces se empieza a educar al ciudadano sin necesidad de mandarlo a la universidad, y así se acaba la corrupción.
Totalmente de acuerdo. Pero la educación no es más que un arma muy útil para combatir el real problema que es la corrupción. También se necesita mejorar el PIB per cápita de la población, se necesita mejorar la salud y la alimentación, y aunque Ud. no lo crea, el deporte (todo esto sale de estudios estadísticos, vea aquí más estudios interesantísimos http://www.u4.no/helpdesk/helpdesk/queries/query44.cfm). En conclusión, mi punto de vista es que la educación ("conocimiento" Y educación ciudadana) es fundamental, pero el problema es mucho más grande y complicado que simplemente educar a la ciudadanía. El problema es de corrupción.
"No es mas que un arma MUY util...."? Creo que hay un principio de contradiccion fuerte entre las primeras y las ultimas palabras de este parrafo. Obvio que el manejo de los destinos de un pais no se hace exclusivamente desde el Ministero de Educacion, intervienen los otros ministerios con acciones paralelas, eso si , todas MUY facilitadas por un proceso educativo.
Lea mis comentarios en respuesta a Dieco para que sepa cual es mi opinión respecto al tema. La educación importa pero la falta de educación no es el problema. El problema es la corrupción y la educación es un arma util para combatir ese problema.
Ok estamos de acuerdo en que la corrupción es el problema. Yo planteo que la educación (no de ir a la universidad) es parte de la solución a éste. No entiendo entonces para usted cual es la solución?
Creo que parte de mi opinión la expreséen el último comentario. La corrupción es como los tornados: Todos los elementos para que existan deben estar presentes a la vez o si no no puede crecer. Por lo tanto, estoy de acuerdo con los estudios que dicen que la solución a la corrupción es una solución íntegra. Requiere que mejoremos fundamental mente en tres areas a la vez: 1)Educación - La ciudadanía debe ser educada sobre los efectos negativos, cumulativos a largo plazo de la corrupción. Es como decirle a un niño, aquí tienes una galleta. Si cuando vuelva en cinco horas no te la has comido, te doy veinte galletas mas. 2) El PIB per cápita - Si la gente puede darse una vida decente sin necesidad de robar, las incidencias de corrupción bajan.
3) "Otros" - Existen pruebas de que la corrupción está negativamente correlacionada con otros elementos como la salud (la gente saludable incurre menos costos y no trata de robar), el deporte (en países donde se inculca y se patrocina desde tempranas edades tiende a haber menos corrupción), el nivel de competencia en los mercados de la economía (los mercados competitivos son excelentes escudos contra la corrupción), el tamaño de la cesta de bienes de un país (Este punto va atado directamente a la competencia en los mercados), y por su puesto la seguridad.
Mi opinión es que necesitamos un presidente que cree un plan que paulatinamente mejore todos estos aspectos a la vez. Una vez el ambiente de corrupción se haya eliminado, estos mismos elementos empezarán a mejorar exponencialmente, pero mientras tanto tenemos que atacar la corrupción por TODOS los frentes, no solo mediante la educación.
Ok, y de los presentes cual se acerca mas?
Eso ya es otra pregunta. Yo votaré por Mockus porque creo que sabe por donde hay que atacar la cosa, y porque creo que tiene opción de ganar, pero no creo que el sea el que más experiencia tiene en materia de corrupción. Si el voto fuera puramente para acabar con la corrupción, creo que el mejor preparado es Vargas Lleras. Su hoja de vida respecto a la corrupción es admirable, y ha creado varias iniciativas contra la corrupción. Lastimosamente Vergas Lleras nunca será presidente. Yo opino que el sería un magnífico presidente.
Podría estar de acuerdo con usted sino es porque tengo un par de amigos que estuvieron de corbatas en el ministerio del interior y en el ISS como cuotas de Vargas. Apoyaron en las campañas de Germán Varón (o Barón no se). y sabe que hacían en todo el día? NADA, y sabe cuanto se ganaban? $2 millones c/u....
No me extrania. Sin embargo el es el mas preparado para eso. Pero el nunca sera presidente...
ok, yo lo decia por su admiración por lo de la corrupción....
Quiero también añadir que dado mi análisis, los países más ricos (donde hay menos pobres y por lo tanto menos oportunidades de corrupción) deberían ver menos corrupción que los países pobres. Empíricamente podemos apreciar que a nivel mundial eso es cierto. También podemos ampliar esa regla a los Departamentos de Colombia para llegar a conclusiones similares. Por lo tanto, para solucionar la corrupción es importante incrementar el PIB per cápita del país primero, y después cerrar la brecha económica entre las distintas clases sociales. La educación es simplemente una de las tantas cosas que hay que hacer para lograr ese propósito.
Educación no es igual a conocimiento, porque yo puedo conocer mucho y aplicar este conocimiento para bien o no, pero puedo conocer poco y tener una muy buena educación. De eso se trata. No necesitamos mirar estudios profundos sobre educación en conocimientos, debemos aplicar lo que conocemos de una manera tal que afectemos positivamente nuestro entorno. No todos podran ser médicos o abogados, o cuando se nos dañen los zapatos no necesitaremos al zapatero?, y a cual universidad va el si no existe esa carrera, pero de su trabajo bien hecho la sociedad se beneficia.
Opino igualitico a Ud. Sin embargo recuerde que el comentario original habla sobre la propuesta de educación de Mockus, que es lo que Ud. llama "conocimiento". A esa educación me refiero yo. De hecho, el zapatero, según los estudios que cité, tiene menos probabilidad de ser corrupto que el médico o el abogado, pero mayor probabilidad de ser negativamente afectado por la corrupción. Esto implica dos cosas respecto a su comentario: 1) La educación esta "positivamente" correlacionada con la corrupción (entre más educación "conocimiento", más probabilidad de ser corrupto), lo cual concuerda con su punto de vista de que los zapateros no solo no son más corruptos por ser menos educados "conocimiento" sino que de hecho son MENOS corruptos. 2) Mi argumento no va en contra de los zapateros (los cuales valoro y, apropósito, necesito uno bueno en este momento) sino a favor de disminuir la corrupción como principal método para mejorar la sociedad en su totalidad (zapateros y médicos por igual).
De acuerdo a medias, porque si la corrupción evita que por ejemplo la infraestructura del pais no crezca a la velocidad que podría, es mas dificil subir el PIB. La desventaja que tenemos los Colombianos en infraestructura es evidente frente a otros paises, en parte a la corrupción existente, y con esa desventaja es muy dificil subir el PIB.
Precisamente: el problema es de corrupción.
Comparto varias politicas uribistas, otras no, en el balance mas extremo uribe fue un mal necesario pero santos ni por el p..., votare por el profe mockus. Comparto varias politicas uribistas, otras no, en el balance mas extremo uribe fue un mal necesario pero santos ni por el p..., votare por el profe mockus.
Páginas