Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

 

El alcalde Samuel Moreno tiene un año y ocho meses para cumplir su plan de desarrollo. Mientras despega su proyecto del metro, deberá cumplir con otros capítulos importantes para la movilidad de Bogotá. Foto: Laura Rico Piñeres

Los recientes disturbios de los estudiantes que durante los últimos días han bloqueado Transmilenio han vuelto a exponer el talón de Aquiles de Samuel Moreno: sus programas de movilidad.

Cuando no son los disturbios en el Transmilenio, o el retraso en las obras de la Fase III, o la incertidumbre sobre Transmilenio Ligero por la carrera Séptima, se despierta el fantasma del metro. 

Moreno ha dicho que cumplirá con su promesa de ofrecerle a Bogotá un metro y un Sistema Integrado de Transporte que revolucionará la forma de moverse en la ciudad. Pero ya va más de la mitad de la Alcaldía y los indicadores de avance de los proyectos de movilidad no son alentadores.

"En los temas de movilidad hay un mejoramiento de la malla vial arterial e intermedia, así como en las locales y, desafortunadamente, hay atrasos en algunas obras viales pero el compromiso que tenemos es entregarlas, sacar adelante el SITP, definir con el Gobierno Nacional el documento Conpes", ha dicho Samuel Moreno Rojas.

El díficil camino del metro

El proyecto del Metro fue la bandera más importante de la campaña de Samuel Moreno. Cuando arrancó su gobierno de Bogotá, Moreno anunció que la licitación del metro se haría finales de 2009.

"A finales de este año o principios del próximo comenzará el proceso para la licitación pública de la primera línea”, explicó Moreno en septiembre del año pasado ante el evidente retraso de su proyecto. También dijo que el proyecto será financiado en un 70 por ciento por el Estado y en un 30 por ciento por la Alcaldía. (Ver noticia)

A un año y ocho meses de terminar su gobierno, la licitación pública aún no se ha abierto porque aún no hay un proyecto -completo y aprobado- según las cinco etapas de estudios identificadas por el Proyecto Metro.

En la última rendición de cuentas de la Alcaldía, Samuel Moreno simplemente anunció que ya se había iniciado el “proceso de selección y contratación del estudio del diseño básico de la primera línea del Metro”. Es decir, que hoy no hay estudios definitivos ni siquiera de la primera línea del metro pues aún faltan los ajustes al diseño operacional, legal y financiero, que corresponden a la cuarta etapa del proyecto.

"Actualmente, se ha finalizado exitosamente con la tercera etapa, en la cual se definió no sólo el trazado de la Primera Línea que tiene una extensión de 29 Km sino de la Red del sistema Metro que deberá implementarse en el marco del SITP para 2038", dijo Camilo Urbano, asesor del gerente general del metro, Camilo Zea.

En síntesis, actualmente hay un anteproyecto sobre la viabilidad de un metro en Bogotá por vía subterránea. Y también existe el diseño del trazado y operación general de la primera línea - que mide cerca de 29 kilómetros-, diseñado por el consorcio español Sener-Transporte Metropolitano de Barcelona (TMB). Este anteproyecto aún no ha recibido el aval oficial de los validadores del proyecto: la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional, quienes deberán rendir su concepto final a Planeación Nacional, el 1 de julio (Ver noticia).

El Alcalde y su gabinete insisten en que el gobierno no se acabará sin adjudicar la licitación para empezar las obras del metro pero los validadores les han pedido información adicional a los estudios existentes. (Ver noticia). Esta incertidumbre sobre la viabilidad técnica y financiera del Metro ha demorado la aprobación del proyecto que desde el año pasado está bajo revisión de Planeación Nacional (DNP).

El DNP está encargado de darle luz verde al proyecto, y asegurar las vigencias futuras para financiarlo a partir de 2017, a perpetuidad, mediante el Conpes de Movilidad. Sin el Conpes, el metro no existe dentro del erario público. Es decir, por ahora no hay ni proyecto, ni financiación, ni mucho menos los primeros borradores de la millonaria licitación.

Y el problema es que aunque el presidente Uribe ha dicho públicamente que apoya el metro y que comprometerá una vigencia futura de 250 mil millones de pesos a partir de 2017, sus palabras no serán una realidad hasta que se firme ese Conpes.

Esteban Piedrahíta, el director del DNP, dijo el viernes que el documento Conpes se expedirá antes del 7 de agosto, pero que está a la espera del informe de los validadores. Si los validadores no dan un concepto favorable del metro el 1 de julio que se les vence el plazo, a Piedrahíta le será muy difícil apoyar un proyecto que compromete tanta plata de futuros gobiernos. (Ver noticia)

Si el documento sale después del 7 de agosto y con nuevo presidente abordo, el metro podría quedarse en el tintero si el próximo presidente no sigue la línea de Uribe.

Aún si se aprueba el Conpes antes de que se vaya este Presidente, Samuel Moreno tendría que mostrar una extrema diligencia para sacar y adjudicar la licitación del metro antes de terminar su período. Si se demora tanto como la del Tercer Canal o como tantas otras bajo su administración, su proyecto bandera de gobierno para Bogotá naufragará.

Sin embargo, Samuel tiene otros frentes para mostrar en materia de movilidad. Haga clic en cada pestaña para saber en qué va cada uno de estos proyectos y sus probabilidades de éxito antes de que Samuel Moreno deje el Palacio Liévano.
 

¿En qué van los grandes proyectos de movilidad de la alcaldía de Samuel Moreno?

 

Sistema Integrado de Transporte Público

El 15 de junio vence la convocatoria de los transportadores públicos para competir por las 13 zonas de Bogotá que define el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Si la licitación se desarrolla con normalidad, las zonas se adjudicarían en septiembre y el sistema de buses nuevos entraría a operar en el primer semestre de 2011. Pero hay razones para creer que el cronograma se puede extender.

Desde que salió el decreto el año pasado – en respuesta a una acción popular interpuesta contra el alcalde exigiendo cumplimiento- y durante toda la fase de la licitación, el SITP ha sido criticado por políticos, y organizaciones de pequeños transportadores de Bogotá (ver historia).

Los pequeños transportadores exigieron a través de un paro de cinco días mejores condiciones y participación real como empresarios del nuevo sistema (ver historia). En respuesta al paro, la Alcaldía aplazó la licitación un mes para darles tiempo para participar en la licitación. Si en septiembre, la adjudicación del SITP los deja por fuera, seguramente tomarán acciones similares a las del paro pasado.

Pero aún si el SITP arranca sin traumatismos, faltaría el componente integrado. Es decir, la conexión de los buses públicos con Transmilenio, incluyendo Fase III y Transmilenio Ligero. Y claro, la conexión con el metro.

Transmilenio Fase III

Hoy Transmilenio opera con ocho troncales, cuando el plan trazado en el Conpes de 2000 ordenaba finalizar el 2011 con 20 troncales. Según el alcalde, en 2009 se agregaron 72 articulados, 10 biarticulados y 72 alimentadores; se implementaron seis nuevas conexiones troncales y se pusieron al servicio seis nuevas rutas alimentadoras. Sin embargo, Transmilenio sigue siendo insuficiente.

Según los estudios del Programa Bogotá Cómo Vamos, el 24 por ciento de los bogotanos lo usan como su medio de transporte actualmente, mientras que en 2003 tan sólo el 13 por ciento lo usaban. Por eso, las constantes quejas sobre la insuficiencia del servicio, y la premura de finalizar la Fase III.

“Todas las obras de Fase III de Transmilenio estarán listas con el cronograma del SITP, para entrar a operar en el primer semestre de 2011”, dijo el alcalde, y desestimó que el incumplimiento de los Nule, a cargo de la Calle 26, fuera a torpedear la entrega final.

Según el cronograma inicial, la calle 26 y la carrera Décima debían empezar a operar este semestre. Según el IDU, se ha cumplido con el 40 por ciento de la ejecución de los cinco contratos de la Fase III,y todavía hay que hacer excavaciones, reubicaciones, construcciones, instalación de servicios públicos y adecuación de espacio público.

El IDU está optimista en que para el primer semestre de 2011 haya buses operando en estos frentes, pero la demora que trae el proyecto genera escepticismo entre quienes han vigilado esta obra pública. La zona más avanzada de la Fase III es el Portal del 20 de Julio que va en un 65 por ciento de ejecución, según el mismo IDU.

“El problema es que ni siquiera la Administración Distrital conoce el porcentaje real de atraso de la fase III del sistema, lo que genera importantes impactos negativos para la calidad de vida y la productividad de la ciudad”, afirmó Carlos Córdoba de Bogotá Cómo Vamos.

“Además de los evidentes retrasos del Grupo Nule, el IDU les reconoce valores adicionales por más de 76 mil millones de pesos, sin contar aún con el sobrecosto de la cesión del contrato al consorcio Conalvías que podría superar los 60 mil millones adicionales”, dijo el concejal Fernando López, de Cambio Radical.

Aunque Transmilenio no es un proyecto de la alcaldía de Samuel Moreno, sino heredado, a Samuel le ha tocado ejecutarlo. El concejal Carlos Fernando Galán, de Cambio Radical, considera que el alcalde ha fallado en este campo. “La demora nos va a generar unos sobrecostos que estimo en 150 mil millones de pesos”, dijo a La Silla.
 

Transmilenio Ligero

El Transmilenio por la carrera Séptima está tan embolatado como el metro. En plena campaña política, Samuel había dicho que no iba a hacer Transmilenio por la Séptima, pero en septiembre del año pasado anunció que el proyecto estaba listo y que solo faltaba abrir la licitación. Sin embargo, la licitación aún no se ha abierto: falta actualizar los diseños e iniciar la construcción.

Este modelo de Transmilenio ha sido muy discutido porque es una versión reducida de las troncales actuales. La fórmula por la carrera Séptima sólo cubriría un carril exclusivo sin sobrepaso de la calle 26 a la calle 72. De ahí hasta la calle 100, los buses andarían en carriles preferenciales pero no separados del flujo vehicular normal.

El principal problema del Transmilenio por la Séptima es que está hecho pensando en conectarlo con el Metro. Sin el Metro, el Transmilenio quedaría más desarticulado y por eso se cree que no sería una solución idónea de movilidad. Conozca las preocupaciones de la Contraloría Distrital sobre este tema (ver carta).

A pesar de estas observaciones, el 4 de mayo el IDU anunció que abriría la licitación de Transmilenio por la carrera séptima. (Ver noticia).

Semaforización

 

 

 

 

 

 

 

Otra tarea pendiente de entregarse en esta Alcaldía tiene que ver con la licitación para el sistema de manejo y control de semáforos inteligentes en Bogotá. El nuevo sistema busca mejorar la movilidad con tecnología que permita acomodar la operación de los semáforos con base en el flujo de vehículos en tiempo real. Pero el proyecto no ha arrancado.

La licitación está suspendida desde noviembre del año pasado por las denuncias de plagio a una licitación de semaforización parecida en Panamá, que adoptaba un único protocolo de Comunicaciones que limitaría la posibilidad de participantes. (Ver video)

El Zar Anticorrupción Oscar Ortiz y el representante Simón Gaviria, del Partido Liberal, denunciaron las irregularidades alrededor de esta licitación de 215 mil millones de pesos y a raíz de eso se suspendió. (Ver noticia). Aún no hay noticias de cuándo se volverá a abrir.

La malla vial

En su Plan de Desarrollo de Bogotá Positiva, el alcalde se comprometió a tener en buen estado el 50 por ciento de la malla vial de Bogotá. Hoy, este es el único compromiso relacionado con movilidad que ha cumplido.

Según declaraciones del Alcalde, el 51 por ciento de la malla vial arterial e intermedia está en buen estado. En 2008 se construyeron 22.6 kilómetros de vías arteriales y en 2009, 48.7 kilómetros en Bogotá. Sin embargo, según la organización Bogotá Cómo Vamos, mientras en siete localidades el 50 por ciento del total de malla vial está en mal estado, en Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Bosa, el mal estado de las vías locales supera el 70 por ciento.

Además de que buena parte de los barrios menos favorecidos tienen sus calles en mal estado, las obras de valorización de Bogotá están rezagadas. La ciudad está dividida en seis distritos en los cuales cada contratista deberá responder por las obras y mejoras de la infraestructura pública. De esos seis distritos, solamente hay un grupo –el 1- que ya empezó las obras de valorización. Los otros cinco contratos no se han adjudicado a pesar de que Lucho Garzón dejó los proyectos listos y la plata recaudada.

Varios concejales de Bogotá han criticado la demora e improvisación del IDU para adjudicar estos contratos, entre estos, Wilson Duarte, del Polo Democrático, quien ha criticado la mala gestión de Liliana Pardo en diferentes obras de Bogotá. Pardo renunció el 6 de abril a la dirección del IDU, y en su silla vacía quedaron algunos de los proyectos más importantes de Bogotá, entre esos, la Fase III de Transmilenio. (Ver noticia)

 

Perfiles relacionados: 
Samuel Gustavo Moreno Rojas
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2010-06-01 19:50

esto del metro no es mas que un conejo que sale de un sombrero, una ilusión, y es así porque algo que sale de la nada sin planeación sin estudios sin ser una propuesta seria, sino hecha a la ligera por ganar muchísimos votos para ganar una alcaldía, no puede llegar a nada, y como claro el alcalde se va en menos de 2 años y que le importa como quede endeudada la ciudad y mas destruida por las obras, y es que cuando todo es fruto de la improvisación que buen resultado va a dar, este ha sido el alcalde del despotismo del ausentismo, pues solo aparece cuando hay que inaugurar obras pero ante los problemas nunca ha dado la cara ante los verdaderos problemas, como cuando hubo el paro, y en vez de solucionar algo tomo las medidas mas estúpidas que yo he visto, cerrar colegios y universidades para que no se sintiera el paro, pero en verdad la INMOVILIDAD siguió igual y cada día peor, trasmilenio cada vez mas lleno e ineficiente porque no hay una política clara de operación, un ALTO obligado

Mié, 2010-05-26 09:57

Para seguir avanzando en empleo, Juan Manuel Santos propone crear 2.400.00 nuevos trabajos formales para los colombianos y formalizar más de 500.000.

Porque retroceder no es una opción, este 30 de mayo Juan Manuel presidente

Mié, 2010-05-26 22:04

mas trabajo mas trabajo mas trabajo mejor pagado mejor pagado mas chuzadas mas corrupcion mas corrupcion Santos esa es la eleccionnn....atte jjrentroll

Mié, 2010-05-26 12:08

Esta gente es increible, como es posible que en un articulo que trata la seria problematica de la movilidad en bogota salga alguien apoyando la candidatura presidencial de santos, esto no es mas que otra de las pruebas de las personas que cobran por montar este tipo de comentarios tan fuera de lugar. A mi no me importa lo que ese señor diga que va a hacer, porque se que no va a ser el proximo presidente de Colombia. Lo que si me importa es la situacion de la movilidad de bogota, la capital de la republica, como es posible que existan tantos frentes de obra y tantos retrasos en los mismos?, esto denota una mala administracion, lamentablemente moreno aparentaba ser un buen candidato, pero lo que ha demostrado hasta el momento es que le quedo grande la tarea.

Mié, 2010-06-02 12:24

De acuerdo.

Jue, 2010-05-13 12:04

Ojo samuel,, se lo digo,,, la licita del tren de la septima es otro negociado, otro serrucho,, no es posible un tren o transmilleno para 5 kms,,,,,, y dañar la mejor zona de la ciudad, comercial, empresarial....Buses de dos pisos es la solucion lleva 140 pasajeros sEntados, COMODO,,, miren a ao paulo, San jose, Buenos aires,,, ese si es servicio,,, y no el transmilleno peligroso y caro......sera que no es negocio???puede ser primero es el serrucho, luego el pueblo.....el axioma de los corruptos dirigentes criollos,,, e irreponsables,,,,RENUNCIE Samuelll,,,,, o cambie su Sistema Integrado que va a traer caos y serruchos,, espero ya este contratada la firma que manejara el billete,,,, unos billoncitos,,,,,, rico no???????? que descaro Licitar para que manejen el billete, encarece el servicio...y muchos transportadores,,, a la calle,,,,,... al rebusque.... y el empleo que?

Mié, 2010-05-26 22:06

Lo peor es que andan defendiendo al jefe de contratacion de alcaldia el hermano Ivan....pegado del pobre petro....ayyyy Polo Querido..snif snif

Jue, 2010-05-13 11:58

Samuel es un inepto,,,,,, mire tiene un secretario de inmovilidad que no sabe ni de zorras,,,, la clara lopez vice es una firmona de miedo,,,, 2319 contratos leoninos,,, serrucheros a morir,, callaron las demoras en lo de las vias para robarse el billete con los nule,,,, 76mil millones se estan robando,,,,,, mas de 300 mil millones en detrimento patrimonial por las demoras,, sera que estan comisionando???parece que todos comen,,,,, mucho robo,,, y ahora dice que el impuesto del recibo de la etb es para el deporte,,, nada ,,es para el serrucho o para el contrato de los bombillos que ponene el 7 de diciembre, los quitan el 8 de enero y los guardan para el año siguiente,,,,, unos 35mil millones al año...poquito???nooooo???no le pone la cara a nada,,,,, es mejor quitarle el taxi a un empleado para mostrar poder....ponerlo a sufrir,,...y lo que estan armando con el Sistema ntegrado es mas peligroso que el transmilleno,,,,,, otro roberto,,,.Ojo el pueblo no aguantara.

Sáb, 2010-05-08 23:22

Pero veamos como llego a la alcaldia con idulgencias ajenas, lastima que se tiro al Polo Moreno no podra con nada pues es un politico que nunca se le vio en el Senado con nada interesante lastima que la convocatoria en Facebook de la revocatoria del mandato no prosperara y si pasa ya pa´que.

Lun, 2010-05-03 13:56

Aunque les duela al Uribismo y al Peñalosismo, creo que Samuel se va a salir con la suya: habrá metro y SITP. La ironía es que le va a tocar inaugurarlos al próximo alcalde: ¡Peñalosa! Ni Uribe ni Peñalosa quieren que esas grandes transformaciones se le deban al Polo, claro, así que van a firmar el Conpes el 6 de agosto, para que el imaginario popular no se las atribuya a Samuel.

Lun, 2010-05-03 08:49

Lo más triste es que a pesar que el problema del transporte es muy grande y muy viejo, es como si no se estuviera haciendo nada por ello y simplemente se dejara crecer solo para mantener a los borrachos ricos de los buseteros de Bogotá, que tienen esta ciudad como les da la gana y no se dejan poner freno, sólo quieren toda la torta del SITP

Sáb, 2010-05-01 19:58

Creo que no solo no ha cumplido con las obras sino que ademas va a seguir incumpliendo porque cualquiera que pase por la 26 o la decima se puede dar cuenta de que esas obras no van a estar listas para el primer semestre del año entrante ni con un milagro. El SITP tampoco va a ser facil que lo saque adelante porque el gremio de los buses es muy grande y poderozo y no van a querer quedar por fuera del negocio y tampoco van a ceder a un mal trato con el distrito. Y del metro ni hablar porque aunque el alcalde y su familia se pueden beneficiar con la licitación del metro no vana alcanzar a tener todo listo para hacer la licitacion antes de acabar su gobierno. Y lo mas grave creo yo, es que si mockus es presidente (ojala) la politica va a ser el apriete fiscal y financiar el metro no cabe en su plan.

Sáb, 2010-05-01 19:33

El problema de transporte en Bogotá,no lo arregla Moreno ni nadie en el corto plazo, porque los transportadores son grandes finaciadores de los concejales eso hace que para sacarlos, el alcalde no cuente con apoyo político y para colmo, la ciudadanía se deja manipular por el cuento que es el Polo, sin considerar que un metro es necesario para trasportarnos todos, no Moreno. Transmilenio lo definió Rodolofo Llinas, asi:
"Pues que la gente no acaba de saber para qué es buena y termina haciendo cosas que muchas veces no le gustan; son conformistas, no exigen y carecen del sentido colectivo de cómo hacer mejor las cosas. Además hay una incapacidad para mantener el ánimo por largo tiempo: somos sólo buche y pluma.
¿Qué tanto se refleja eso en Bogotá?
En que los ciudadanos aceptan lo que les dan: remiendos, obras pequeñas sin planeación ni visión de futuro y con un mal entendido sentido de la conservación. Lo peor es que los ciudadanos se creen la falsa idea de que eso es desarrollo"

Sáb, 2010-05-01 19:39

Continúo la cita de la entrevista con Rodolfo LLinas, cuando dijo que a Bogotá le faltaba el lóbulo frontal
"Hay que entender que para hacer pericos hay que romper los huevos... Bogotá tiene que dejar de ser una tacita de plata para convertirse en una ciudad.
Pero la gente destaca cosas, como Transmilenio, Maloka...
Transmilenio es importante, pero siendo una medida intermedia, los bogotanos viven sacando pecho con ella. ...
A veces los ciudadanos ignoran que hay problemas serios por resolver, y como no los ven, pues no les exige a los dirigentes. Los alcaldes no responden más, porque no hay quién les pida.
¿Algún alcalde se ha salido de ese esquema?
Mockus tenía una visión distinta del mundo y daba más de lo que le pedían los ciudadanos,a ver si se despertaban. Con un sentido lógico empezó por donde toca: con el respeto por la gente y por la vida."

Sáb, 2010-05-01 17:17

Decir que el problema de la movilidad en Bogotá es por Moreno es simple, engañoso y desinformador. Simple, el problema de transporte es tan complejo que pasa por aristas como: la centralización y el desplazamiento -osea la guerra- hacen imposible una magalopolis con la red de transporte actual; aristas como el problema de transmilenio que va de un contrato leonino -el estado le construyo las vías para que se enriquecieran los dueños del sistema- que hace que el estado no se gane un peso para recuperar la malla víal, pero deba sostenerlo, de cada 100 pesos, se saca la tasa de retorno -la ganancia del operador- la fiducia cobra, el administrador cobra, y todos pagamos. Con lo que una pareja paga transmilenio se compra una moto a cuotas. el riego es que la gente deje de usar el sistema y bogotá se lleno de formas alternativas, y el caos reinara. el número de transportados es tan alto que ni aumentando los buses o hacerlos más largos, porque la vía no da. Eso es lo somero.

Dom, 2010-05-02 12:45

De acuerdo. Sin embargo Moreno hizo promesas en su campaña que no ha podido cumplir. Eso es culpa de él. El no debió salir a prometer cosas sin haber estudiado a fondo si prodría o no cumplirlas. Cualquier estudiante de primer año de economía diría que el problema del tránsito es un problema de incentivos. Mantener una malla vial es costoso, pero los que la utilizan no pagan por ella directamente (indirectamente la pagan por medio de impuestos) y por lo tanto la sobre utilizan. La idea es incentivar a los usuarios (la demanda) a que usen adecuadamente la malla.

Lo que si me parece un error es tratar de cambiar el problema por medio de la curva de oferta (incrementando la malla vial), porque eso lo único que incentiva es a que la demanda crezca. Por eso es que los ingenieros deben dedicarse a construir vias y no a decir cuando y donde se deben construir.

Sáb, 2010-05-01 17:51

Es cierto que uno de los puntos más delicados de TMO es el contrato actual del Distrito con las empresas que operan TMO. Eso se estuvo discutiendo esta semana en Hora 20, a propósito de los disturbios de los estudiantes que pedían mejor calidad del servicio. Creo que es interesante hacer una historia enfocada exclusiamente en TMO en Bogotá, indagar en estos puntos generales de la relación empresarios - distrito, y analizar la Fase III, en detalle. Gracias por sus comentarios.

Sáb, 2010-05-01 13:03

Pues el atraso es grandisimo, 8 troncales de 20 y ni siquiera tienen diseños definitivos del metro, no esta claro como se va a articular trasmilenio con el metro. Todo esto pone en serias dudas la capacidad administrativa de Moreno quien a pesar de las molestias en su partido inicio la alcaldia eligiendo un equipo que se suponia tecnico y apolitico, que pesar escuchar a la vice de Petro justificando el clientelismo al decir que es valido gobernar con los "amigos".

Dom, 2010-05-02 21:46

Lo que prueba es que, entrampado en el clientelismo de su partido, el PDA, Samuel Moreno ha nombrado funcionarios que no han GESTIONADO, NI ADMINISTRADO, NI DIRIGIDO. No importan que sean buenos amigos o íntimos amigos, sino que EJECUTEN. Recuérdese que ya le renunción un secretario de movilidad y una gerente del IDU, que un secretario de educación está bajo investigación en Fiscalía y Procuraduría, que el personero de Bogotá, que es del partido también está bajo investigación por sus vínculos con DMG. Eso sin hablar de las muchas denuncias que hubo durante la campaña al congreso.

Sáb, 2010-05-01 12:16

Erario público es una redundancia

Sáb, 2010-05-01 09:57

En el artículo no se menciona en detalle cuál será el destinode los buses de transporte público. A qué se comprometió el alcalde? Cuando sucederá la tan anhelada chatarrización masiva? Conociendo los sistemas de transporte de las grandes ciudades del mundo, el transporte puúblico debería ser precisamente así: PÚBLICO! No más agremiaciones extorsionistas de buseteros, si mejor, más ordenado y eficiente servicio para los usuarios!

Sáb, 2010-05-01 09:59

Para saber más sobre ese tema de los buses públicos, usa el tag SITP en nuestro buscador. Con ese tag verás las historias sobre el nuevo Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que regula ese tema de los buses públicos. En sintésis, Bogotá va a quedar dividida en 13 zonas operadas por 13 empresas, aunque las empresas más grandes podrán tener máximo 3 zonas. Esas empresas controlarán todos los buses que circulan desde 2000 en Bogotá, y que tendrán una vida útil corta. Los buses más viejos, tienen que ser chatarrizados. Sigan el SITP para más detalles.

Añadir nuevo comentario