Aunque los candidatos que compiten por la presidencia 2010 - 2014 comparten algunas ideas sobre los temas gruesos de Colombia, sus discursos nunca son iguales. Cada uno tiene su estilo y su tono a la hora de pararse frente a una plaza pública para exponer sus propuestas.
En muchos casos, esos discursos se han preparado a cuatro manos por personas que hacen parte de los equipos prográmaticos de las campañas, o por personas de la entera confianza de los candidatos. Ellos son las plumas detrás de los candidatos y quienes están detrás de cada discurso en las diferentes campañas.
![]() |
---|
Germán Vargas Lleras
"A él no le gusta la carreta, ni usar muchos adjetivos. Le gusta que uno vaya al grano", dice Felipe Rey, quien escribe los discursos de Germán Vargas Lleras. Rey, un abogado javeriano de 25 años, lleva trabajando desde que estaba en la universidad con Cambio Radical. Arrancó ayudando a Carlos Fernando Galán en su campaña al Concejo de Bogotá y desde septiembre de 2009 entró a formar parte del equipo de Vargas Lleras escribiendo los discursos. Pero Felipe no trabaja solo.
Sus manos derechas son los abogados Rafael Merchán y Andrés Villamizar quienes, con base en el programa político de Vargas Lleras, hacen los documentos técnicos que soportan los discursos del candidato de Cambio Radical. "Me pongo en el lugar de él, e intento hablar cómo hablaría él", explicó Felipe Rey a La Silla. "Pero aún con los discursos escritos, él hace cambios mientras habla en público", dijo. Además, Rey le dijo a La Silla que su candidato revisa todos los textos, le cambia muchas cosas y luego Rey es quien redacta el documento final. Cuando Vargas Lleras no quiere un discurso largo, su equipo le prepara presentaciones sencillas con "frases efectistas para la plaza pública", como fue el caso de su último discurso sobre seguridad en Palmira.
![]() |
---|
Antanas Mockus
Héctor Riveros, ex secretario de Gobierno de la Alcaldía de Peñalosa, y el filósofo e historiador Jorge Orlando Melo, ex director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, son las plumas detrás de Antanas Mockus. Ellos coordinan al equipo de personas que, según el tema o la región a la que va el candidato, preparan los documentos de apoyo para Mockus. Por ejemplo, si va a viajar a la Costa y se sabe que el plan para construir un aeropuerto entre Cartagena y Barranquilla es polémico, a él le interesa entender cuáles son las críticas y desde qué sectores vienen para empaparse de la problemática de la región desde la base.
En sus discursos, Riveros y Melo privilegian los indicadores sobre violencia, delincuencia, legalidad y educación, y le dan menos prioridad a los grandes indicadores sociales o económicos. "Cada quien hace dos hojitas. Él las revisa, las mira y las lee", dijo Hector Riveros a La Silla. Riveros también explicó que Mockus por lo general no lee nada en público y que en sus discursos le gusta ir más allá de los temas técnicos y apelar a anécdotas. Detrás de sus discursos está la huella de su equipo de comunicaciones, dirigido por Riveros, quien decide la agenda e identifica los temas clave. Y Melo, dirige el equipo prográmatico que prepara a Mockus en los temas duros como empleo, salud o educación.
![]() |
---|
Gustavo Petro
"Petro hace todos sus discursos él mismo", dijo Daniel García Peña, jefe prográmatico de su campaña. Antes de preparar sus discursos, Petro dirige y convoca las reuniones sobre los temas estratégicos con su equipo y con el grupo de expertos que lo han rodeado desde que se empezó a redactar su programa de gobierno. "Los expertos le alimentan su argumentación para sus propuestas específicas", dijo García Peña. Además, García Peña confesó que Petro no escribe sus discursos. "No los escribe, los tiene en la cabeza, no usa ni apuntes", dijo entre risas a La Silla Vacía.
Sin embargo, para ciertos discursos de temas muy específicos, como el Día de la Tierra, Petro recibe un par de hojitas de su equipo que usa como insumo para sus discursos, en los que suele destacarse.
![]() |
---|
Noemí Sanín
Daniel Linsker, uno de los asistentes de Noemí, es su principal pluma. Este político e historiador de la Universidad de Jerusalén con una maestría en el London School of Economics redacta los discursos largos que Noemí lee cuando habla frente a un 'teleprompter'. Él también hace las presentaciones con frases clave para los discursos de Sanín en la plaza pública. "Se le dice qué puntos debe enfatizar a partir de las propuestas de su campaña", dijo Linsker, que tiene 33 años, a La Silla. Linsker trabajaba en Londres atrayendo inversión extranjera para Colombia cuando conoció a Noemí y volvió al país en agosto para ayudarle en la campaña.
Para Linsker siempre es importante tener en cuenta quién es el auditorio de Noemí, pues insiste que no es lo mismo hablar frente a políticos, jóvenes, o madres cabeza de familia. Por eso, a la hora de redactar, Linsker busca un balance entre los contenidos investigativos que prepararon varios meses antes, cuando se empezó a formular el programa político de Noemí Sanín. "Escuchamos bastante", dijo Linsker a La Silla. Él explicó que el programa de Noemí se ha construido "escuchando, reflexionando y pensando" junto con varios expertos.
![]() |
---|
Rafael Pardo
El senador Juan Fernando Cristo es la principal pluma detrás del liberal Rafael Pardo. Cristo, jefe de debate de Pardo, escribe los discursos más importantes que Pardo suele leer en grandes eventos como el día que ganó la consulta. Para los otros discursos donde Pardo prefiere no leer, Cristo revisa los textos, junto con Carolina Fierro, y con el mismo Pardo. Fierro, una politóloga de la Universidad de los Andes, le prepara frases clave sobre temas técnicos en educación, salud, infraestructura, que Pardo repasa, inclusive horas antes de salir al podio. "Tiene excelente memoria. Se aprende todo sin necesidad de leerlo cuando le toca hablar", dijo Fierro a La Silla Vacía. "A él no le gusta el power point ni leer mucho en público". La periodista María Alejandra Villamizar, que es la directora de estrategia de la campaña, también participa en el equipo de redacción.
El último discurso de Pardo del 1 de mayo en Corferias fue, por ejemplo, un producto colectivo. El borrador inicial lo hizo Camilo de Guzmán, quien se lanzó a la Cámara por el Partido Liberal pero se quemó en estas elecciones y ahora hace parte del comité político de Bogotá. En este discurso, David Luna y uno de sus asistentes, Juan Felipe Franco, se encargaron de unir el mensaje político y el tono del discurso junto con los contenidos prográmaticos que Pardo luego expuso. Cristo y Pardo le dieron la revisión y aprobación final.
![]() |
---|
Juan Manuel Santos
El abogado y economista javeriano Juan Carlos Torres es quien escribe los discursos del candidato de La U. Torres, especializado en relaciones internacionales en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, empezó su carrera como escritor de discursos y mensajes estratégicos en el gobierno de Andrés Pastrana, escribiendo sus discursos. Así fue como conoció a Juan Manuel Santos, en ese entoces, Ministro de Hacienda. Luego viajó a la embajada en Washington con Pastrana, hasta que volvió al país y entró a hacer los discursos de Santos en el Ministerio de Defensa. Es autor del libro 'Operación Jaque, la verdadera historia', prologado por el candidato.
Torres dijo a la Silla Vacía que para escribir los discursos tiene claros los ejes centrales de la campaña, los mensajes que quieren enviar y los contenidos programáticos coordinados por Juan Carlos Echeverry. "Ajustamos para cada ocasión la parte programática al lenguaje y a la forma requerida dentro de los ejes de trabajo, educación y seguridad", dice. Cuenta que a Santos le gusta que los discursos no sean rimbombantes, sino que use palabras muy fáciles, frases cortas y una que otra cita o referencia anecdótica. "Le gusta mucho citar a Winston Churchill". Anota, en todo caso, que la mayoría de los discursos de su jefe son improvisados y que más bien le preparan unos 'bullets' de información para el discurso.
Estamos artos de tanta politiquería y tanta trampa, no más, la civilización está cambiando y nosotros también tenemos que cambiar, no nos de miedo, no es hora del papá regañón, amenazador o castigador, no es hora de que nos sigan trabajando con el miedo, estamos artos de que nos trabajen con el temor, hemos vivido más de una guerra en carne propia;con los narcoterroristas, con las guerrillas, con los grupos paramilitares, tal vez sea hora de que nos concentremos en cosas diferentes,a pelear contra la guerrilla que ya Uribe y Juan Manuel acabaron en estos ocho años, ya es hora de que nos desarrollemos como científicos, como artistas, como seres humanos, por favor, déjennos pensar en otra cosa, toda la vida nos vamos a pasar pensando en lo mismo y concentrando todas nuestras energías en lo mismo….Dejémonos de pendejadas y dediquémonos a lo demás, cojan oficio y pónganse a estudiar, que ya Juan Manuel tuvo su oportunidad de acabar con la guerrilla y supuestamente lo hizo, entonces
Mockus Presidente.
Estamos artos, de Gobiernos que se gastan todo el presupuesto, defendiéndose de las peleas que ellos mismos generan con nuestros vecinos, queremos más educación y que un porcentaje muy alto del presupuesto se destine a la investigación y a la formación avanzada, queremos que Colombia sea el que forme a sus científicos, para que cuando estén formados se puedan quedar haciendo sus desarrollos en el país y no como sucede en el momento, que se tienen que ir a que otros países mas visionarios, les otorguen becas para poder especializarse e investigar y obviamente cuando se desarrollan como científicos se tiene que quedar sirviendo a países extranjeros y por eso seguimos siendo la provincianos en el mismo atrio.
seamos un pueblo inteligente y escojamos un presidente digno para colombia que nos de buenos resultados por eso yo apoyo a juan manuel santos un hombre inteligente y con grandes aportes para colombia.
NO HAY DUDA, EL CANDIDATO IDONEO PARA SER PRESIDENTE DE COLOMBIA ES JUAN MANUEL SANTOS. CON EL SOLO MIRAR SU HOJA DE VIDA. SE OBSERVARA LOS ALTOS CARGOS QUE HA EJERCIDO Y LOS A DESEMPEÑADO MUY BIEN. NO, LO PIENSEN TANTO SANTOS ES EL MEJOR..
SANTOS PRESIDENTE!!!!!!!!!!!!!
todos los candidatos son muy estudiados, pero lo de Petro,Es capacidad natural, por eso creo que en podría enfrentar con determinación y lucidez situaciones las más adversas, el hombre ha demostrado firmeza, y en los debates muy destacado, tiene tambien un programa de gobierno muy social, no sé por que la gente le copia. Para mi es claro que es el mejor.
Pardo tiene una gran limitación en el discurso: muchas veces prefiere leer a ser espontàneo y cuando trata de serlo no es muy inspirador.
Petro es muy ilustrado, informado y seguro en su discurso, para todo tiene una respuesta.
Mockus no es un orador pero sus virtudes estan en sus ideas y estilo de gobierno.
Vargas Lleras y Santos revelan mucho el discurso preparado, aprendido, lo que pasa es que Vargas se lo aprende mejor que Santos.
Petro como siempre el gran ganador de este tipo de eventos, se puede estar en desacuerdo fundamental con sus propuestas pero no se puede pelear con su intelecto y su capacidad de debate. Mockus siempre bastante críptico y Santos por supuesto demustra ser una persona que delega a quienes el considera que hacen un mejor trabajo.
Es lo reflejado.
Petro: un capacitado, con experiencia de debate en tantos años de senado. Inteligente, claro y preparado.
Pardo: muy bueno, su problema es el carisma; le hace falta.
Vargas Lleras: simplemente el caudillo. Es claro, pero sube el tono cuando no debe; es un acensor que en el segundo piso se eleva más de lo normal... eso no está bien, sería mejor que llevaraba el tono -aunque sea de caudillo- constantemente... y no más ese sube y baja que desconcentra y aborrece. Igual es muy bueno, y parece ser el único en tener una política para cada cosa que le preguntan.
Noemí: en blanco. No tiene nada, y para colmo desconcentran esas manitos.
Santos: No parece preparar nada en el presente, ni en el futuro.. el vive del pasado, y de Uribe.
Mockus: Tan inteligente que pocos lo entienden. Melo es filósofo, y ÉL un bendito capacitado que llegó para cambiar esta desgracia de política tradicional. Mockus! despues Petro
Personamente Vargas Lleras y Petro se les nota la experiencia y suenasn convincentes, Mockus con un discurso Pedagogico esta bien pero enreda aveces, Pardo y Noemi les hace falta una asesoria con JJ Rendon, y Santos no quiso aprender nada del jefe.
Algo que me molesta y que no se ha puesto sobre la mesa -que yo sepa- es:
¿cuál va a ser la nueva política migratoria en Colombia?
Necesitamos un plan, CON VISIÓN XXXL, de migración nacional e internacional (sobre todo esta última) con regulaciones y facilidades para estudiantes -hablo de técnico, pregrado, posgrado-, que integre a los que migran a la vida local de forma transparente, amable, propositiva.
Ojo, no hablo de una nueva colonización. No quiero sugerir ni por un momento que lo que están haciendo con Buenos Aires los chinos esté bien. Pero cosas como un montón de refugiados africanos entrando por el Chocó por motivos de guerra no valen: nuestro tejido cultural es débil. Que los viajeros vengan no solo a hacer turismo sino para desarrollar en condiciones de igualdad su potencial personal/laboral en el país.
Deben tocar este tema abiertamente. Este es nuestro tiquete para pasar del s. XIX al XX en muchos campos (ya llegaremos al s. XXI después).
Y si quieren aclaración sobre porque hablo del paso del 1800 al 1900...
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-145324-2010-05-08.html
Y quienes están peor,son los asesores de Noemi y Santos,según esta analista.
Emma Flood ,bloguer del tiempo.com,tiene un excelente y muy claro analisis sobre los cuatro candidatos.me impresionó como los define.Con una exactitud de sico-sociológa.Es realmente magistral.Y los cuatro candidatos la deberían leer,para que ajusten sun intervenciones públicas,pues me da la impresión que no están bien asesorados en este ámbito.
Sin duda el más destacado es Petro, por su claridad y capacidad de argumentar cuando habla de su programa, y de muchos otros temas.
Por fin entendí el fracaso de Pardo. Mockus tiene estilo propio.
PETRO SABE ENREDAR A LA GENTE MUY FACIL (POPULISTA) ENCAMBIO MOCKUS ES "EL MISMO" SUS DISCURSOS REFLEJAN HONESTIDAD Y RESPETO.
HOY EN DIA SE LE DICE ENREDAR A LA GENTE CUANDO NADIE LE HACE LOS DISCURSOS EL TENER CLARA LA SITUACION DEL PAIS Y CANTAR MUCHAS VERDADES SOBRE EL SISTEMA Y SUS PRINCIPALES ACTORES, LASTIMA QUE ESTE PAIS ESTA TAN INMADURO PARA PETRO, QUIEN SABE PARA 2014 HA CAMBIADO ALGO LA SITUACION.
Respeto???.. umm, desde cuando mostrar su trasero en publico es mostrar respeto?..o tirarle agua en la cara a un candidato es respetuoso?..o agarrarse a totazos con un estudiante es respeto?.. o mandar policias a golpear vendedores ambulantes es respeto??? ojo, Mockus tiene algunas cosas buenas, pero un ejemplo de respeto no lo es para nada.
Y el que se siente enredado por Petro, quien sin duda alguna es el que mejor argumenta y estructura lo que dice, es por que es muy limitado para entender. Si de enredar se trata Mockus es campeon en eso, tanto asi que se enreda a si mismo, o por que la necesidad de "corregir" tantas veces?.
Populismo es decir lo que la gente quiere escuchar sin cuestionar, "La vida es sagrada", ah si?.. cual vida?..'La union hace la fuerza", ah si?.. para que?...
Todo sera pero Petro no tiene frasecitas complacientes y bonitas, Petro tiene formulas y planes estructurados, que no los reduce a frases vagas, los explica y los argumenta con precision y cifras.
Divina la forma en que, sacando de contexto, vendemos así a un candidato.
Si vamos a hablar de Petro, debió respetar nuestro cerebro al votar por el Procurador o al no montar tolda aparte o expulsar de su mismo partido las garrapatas que lo asfixiaron con su hambre burocrático.
No esta muy clara tu apreciacion, podrias organizarla de otra manera? gracias.
Es clara. Solo que no está a cielo abierto.
...¡¡¡¡jejejeje...JAJAJAJAJA!!!!!!! XD
Excelente, excelente, ¡EXCELENTE!
El lenguaje tiene mucho poder. Es interesante ver como cada candidato tiene su sustrato y equipo de trabajo reflejando su músculo mental y operacional. Además, es importante ver como esa ilusión taaaaaaan criolla de 'eso es lo mismo decir pala que palo' no aguanta *un* análisis. Puntote para La Silla -Laura, te envío un tecillo con galletas virtual-.
Por otro lado: sigo pensando en que Petro será un desperdicio si de alguna forma no trabajara paralelo -pero en LIMPIO- con un gobierno de centro con claros patrones legales.
Faltan 23 días. Ni Rocky III o Harry Potter y el Prisionero de Azkaban tuvieron tanta tensión como esta vaina... :S :S :S
Bonus Track:
http://noticiasuno.com/noticias/denuncias-de-apoyo-electoral-a-cambio-de...
Santismo, oh Santismo... ¿qué tan bajo puedes caer? ¿Qué, te da clases de caída Arias...?
puede caer aún mas bajo, y no tengan dudas que lo harán.
Pueden imitar a este tipo
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-145397-2010-05-09.html
o irse por acá
http://elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/alfredo-molano-bra...
Petro es el mejor (tal vez el unico) y mas estructurado argumentador, V. Lleras parece un teniente del ejercito, no habla, cree que esta dando ordenes, a Noemi se le nota quien le hace el discurso, mas lejos de la realidad no puede estar, Pardo y sus discursos parecen dos cosas muy distantes, opuestas, Mockus no pareciera tener discurso, mas bien lineas que de por si se salta por que siempre termina contando una anecdota y para cerrar, los discursos de Santos son cortos , como de y para un idiota, simples, vagos y carentes de cualquier argumentacion.
--
Páginas