![]() |
---|
Faltan tres debates, pero la reforma política cada vez reforma menos. |
La reforma política como quedó aprobada ayer en la Comisión Primera de Cámara no cumple con su función de blindar las próximas elecciones. Le faltan tres debates, pero hasta ahora es una reforma grande en micos y tímida en lo sustancial.
No establece, por ejemplo, sanciones para los partidos que aceptaron a los parapolíticos que hoy están en la cárcel. El castigo a través del cual estas agrupaciones pierden la curul del parlamentario condenado, la llamada Silla Vacía, no empezará a regir sino hasta el 2010. Es decir que no es retroactiva y sólo aplica para los partidos que participarán en las próximas elecciones. Un hecho que protege las mayorías actuales del Gobierno en el Congreso ya que la mayoría de los políticos presos pertenecen a la bancada uribista. Precisamente por eso, el gobierno hundió la anterior reforma política cuando solo le faltaba un debate.
Igualmente, habrá que esperar hasta 2010 para que si un partido recibe a figuras cuestionadas sea objeto de multas y sanciones como la devolución de los recursos por reposición de votos que le da el Estado y hasta la pérdida de la personería jurídica.
El problema es que estas sanciones están lejos de poder ser aplicadas. La reforma determina que primero deben ser reglamentadas por el Congreso, lo que puede tardar varios meses. Lo mismo ocurre con el tema de la financiación pública de las campañas, por lo que seguramente no podrá entrar en vigencia para las elecciones del 2010.
El artículo que establecía sanciones para los jefes de partido que dejen “colar” en sus listas a candidatos que posteriormente sean condenados, quedó por fuera del texto que se aprobó en este quinto debate. Lo que significa que el dueño del bolígrafo no tendrá que responder personalmente por sus acciones. En caso de que se concreten sanciones serán para el partido.
Aprobó el uribismo
Se aprobó sin esfuerzo el artículo que le permite a los congresistas cambiarse de partido sin incurrir en el delito de doble militancia. Un “mico” que facilitaría la creación de un partido “paraguas” que acompañe al Presidente en su tercera campaña.
Con este artículo los congresistas “furibistas” como Roy Barreras y Nancy Patricia Gutiérrez , que están incómodos en partidos lejanos al gobierno como Cambio Radical, puedan volver al redil.
También siguió viva la posibilidad de que varios partidos se unan y hagan una consulta conjunta para elegir candidato a la Presidencia. En caso de ser aprobada la reforma, esta opción quedaría abierta a mediados de este año y le permitiría a la oposición -al Polo Democrático, al Partido Liberal, a Cambio Radical y a los independientes como Sergio Fajardo- pensar en una gran consulta que les permita encontrar el gallo de pelea para enfrentar al uribismo.
La coalición del Gobierno también se ve beneficiada por este tema. Porque en caso de que no saliera la reelección, podrían elegir un candidato único y salir en bloque.
Sea como sea, lo que queda claro es que la depuración política que prometía la reforma está en veremos. Por ahora lo que prima es la estrategia. Habrá que ver cómo le va en los tres debates que aún tiene por delante.
La estrategia política es un tema central para cualquier político - o es parecería recordanos la omnipresencia de la diea de la realpolitik. No creo que eso sea problema en si mismo, pero sí lo es cuando, como es nuestro caso, eclipsa las demás discusiones.
Es por eso, creo yo que el Congreso se ve como un adminículo bonito, brillante, necesario, pero inútil y costoso. Algo así como un Rolex, que sirve para chicanear (decir: mire, somos una democracia y no una dictadura ¿no ve que hay Congreso?) pero para poco más.
Si el Congreso, con honrosas excepciones, sigue perdido de los problemas reales, la política seguirá valiendo poco y el Ejecutivo seguirá concentrando el poder. Es una lastima que esfuerzos como el de Congreso Visible, que trata de revertir esto, caigan en el vacío.
El Congreso de la República es ahora más que nunca un apéndice del Ejecutivo. Las decisiones se toman en Palacio y punto. Y todo se explica en un giro radical en la lógica política que se dio con la llegada de Uribe al poder en el 2002. Queda claro que el Presidente y su movimiento ya no depende de los congresistas para elegirse. Los parlamentarios son los que ahora le deben los votos a Uribe; a los consejos comunitarios, alos cheques de familias en acción, alas carreteras del Plan 2500 y los acueductos.
En otras palabras, estamos de acuerdo que estamos llevados ¿Será que sólo nos queda encomendarnos al Chapulín Colorado o habrá alguien tan machito como para enfrentarse al inmenso poder personalizado en Uribe, arrebatarle ese poder y revertir la lógica de concentración? En otras palabras ¿alguien querrá el poder de Uribe para resinstitucionalizarlo?
Seguimos viendo como este gobierno prostituye nuestra constitución y nuestras leyes... la campaña que deberíamos hacer para las próximas elecciones es no votar por los personajes que han apoyado reformas como estas, llenas de vicios y de beneficios personales
el Gobierno y su bancada aprueban una reforma que en nada favorece al fortalecimiento de los partidos, solo a sus interes; una muestra mas de politiqueria y de la influencia de Uribe en el Congreso, que en nada favorece a la democracia.
Es triste pero este tipo de conductas ya no sorprenden y menos con todos los casos que se vienen destapando desde hace varios meses. Aunque es importante que exista la posibilidad para los partidos de la oposición de encontrar un candidato unico que le haga la pelea a Uribe, es posible que esa no sea la mejor opción para el país porque en caso de ganar dicho candidato, cómo va a gobernar? Respetando los ideales y politicas de que partido? O es que realmento lo unico que importa es oponernos sin pensar en el futuro? Lo que tienen que hacer estos partidos es dar la batalla en contra de los micos a la reforma política, reclamarle al procurador por sus decisiones, en pocas palabras no dejar que los uribistas se repartan el país. Cuando van a empezar los líderes de la opocisión a promover la abstención en el referendo? A Uribe no hay que derrotarlo en las elecciones, hay que, por las vías legales impedirle que se pueda presentar a las elecciones.