Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023

 

Al día siguiente de que Rafael Pardo dejó en libertad a los liberales para apoyar al candidato de su preferencia, el 90 por ciento de su bancada llegó a las toldas de la U a tomarse la foto con el candidato ganador en la primera vuelta.

Foto: Campaña de Juan Manuel Santos

Con la adhesión ayer de Cambio Radical a su candidatura, Juan Manuel Santos sumó la última pieza que le faltaba al uribismo para llegar unido a la segunda vuelta y garantizó que por lo menos durante sus primeros años de gobierno, no tendrá ningún opositor distinto al Polo Democrático.

Con la decisión (un poco a regañadientes) de Germán Vargas Lleras de entrar al ‘gobierno de unidad nacional’, a Santos solo la resta que después de su derrota el 21 de junio, el Partido Verde también acepte su invitación a formar parte de su coalición. Algo que seguramente sucederá dado que los ex alcaldes han dicho que no aspiran a ser un partido de oposición.

 

El lunes siguiente a las elecciones, la mayoría de políticos liberales y conservadores oficializaron lo que ya los votos habían hecho evidente el día anterior: la maquinaria liberal y conservadora votó con Santos.
Fotos: Campaña de Juan Manuel Santos

Pero aún si no lo hacen, ya de entrada Santos contará con el respaldo legislativo de más del 75 por ciento de los parlamentarios. Cuenta con 28 senadores de la U, 24 conservadores, 17 liberales y ocho de Cambio Radical, es decir con una bancada de 77 de los 102 miembros del Senado, sin contar con los del PIN que seguramente también entraran a formar parte de ella. Y en la Cámara, contará aún con una mayor proporción de adeptos.

Es decir que Santos gobernará con aún menos oposición que Álvaro Uribe, que durante los ocho años tuvo a la bancada liberal en contra. Aunque Rafael Pardo, el jefe del partido, dijo que solo hablaría de coaliciones una vez se conozca oficialmente quién es el Presidente, al otro día ya 15 senadores y 33 representantes estaban en la sede de Santos del Embassy Suites tomándose la foto con el candidato de la U. Entre ellos, Simón Gaviria, la joven figura del partido Liberal que tanto criticó al uribismo durante su campaña al Congreso.

Es claro, entonces, que a Santos le salió bien su propuesta de un ‘Gobierno de Unidad Nacional’ como sombrilla para convocar a toda la clase política alrededor de su candidatura y llegar con una ventaja aún más holgada a la segunda vuelta. Máxime cuando su contendor Antanas Mockus, en cambio de sumar apoyos y proponer fórmulas creativas de coalición a los partidos derrotados en segunda vuelta, de entrada decidió apostarle a llegar solo con una ‘alianza ciudadana’ cuyo único potencial de crecimiento está en los abstencionistas.

¿Pero es el gobierno de unidad nacional algo más que un acuerdo burocrático para aplastar la propuesta de renovación política y antipolítica de los Verdes?

Claramente, Santos no necesita de este acuerdo para ganar en la segunda vuelta dada la ventaja que le sacó a Mockus en la primera. Es más una propuesta ya de Presidente para asegurar su gobernabilidad.

 

 

 

Las bases del acuerdo santista

 

 

Después de que quedó claro que los Verdes solo le apostarán a una alianza ciudadana, Germán Vargas Lleras se adhirió a Juan Manuel Santos. Curiosamente, quien dio la noticia no fue él sino el senador de Cambio Radical Javier Cáceres, quien durante las presidenciales no pareció moverse a favor de su candidato.
Foto: Wikiciudadana

Ayer Juan Manuel Santos explicó en concreto en qué consistiría este gran acuerdo nacional. En términos programáticos, no significa mucho más que apoyar su programa de gobierno planteado inicialmente en 109 puntos.

El acuerdo propone generar empleo formal, disminuir la pobreza, prosperidad para todos, fortalecer la seguridad democrática, cero tolerancia a la corrupción, un buen gobierno, respetar la independencia y el equilibrio de poderes, cero impunidad, garantizar los derechos de las víctimas, ciudades más humanas, un campo próspero, proteger la biodiversidad y profundizar la inserción de Colombia en el mundo. Lo incluye todo.

¿Significa el propósito de convertir a Colombia en una potencia ambiental que toda la coalición de gobierno replanteará los contratos de minería que los ambientalistas han dicho que pone en riesgo varios ecosistemas? ¿Será capaz de hacerlo pese a que fueron los mismos conservadores y congresistas de la U los que sacaron un código minero hecho a imagen y semejanza de las necesidades de las multinacionales mineras y por encima de los reparos de los ambientalistas?

O cuando propone que haya “cero tolerancia a la corrupción en lo público y lo privado”, significa que ¿va a acabar con el matrimonio entre contratistas y políticos? La pregunta es si lo logrará dado que varios de los más poderosos apoyos que tiene en la U y en el Partido Conservador estarían legislando en contra de sus propios intereses y que esto implicaría ir en contra de varios de los grandes contratistas que apoyan financieramente a Santos.

Y así. Incluso en el tema de las víctimas, el candidato de la U fue el único de todos los candidatos que se abstuvo de firmar un acuerdo propuesto por la Fundación Social para pasar en el próximo Congreso una ley de víctimas que es aun menos generosa de la que hundió el gobierno el año pasado.

Dado que el diablo está en los detalles y que ninguno de los que adhirieron pudieron discutirlos en los pocos días que tardaron en respaldar a Santos, este ‘acuerdo de unidad nacional’ no parece ser un gran pacto de transformación como el Pacto de Moncloa en España o la Concertación chilena.

En todo caso, algunos analistas sí consideran que este es un paso en la dirección correcta. "La aplanadora uribista ya existía", dice Mónica Pachón, directora de Congreso Visible. "Lo que permiten estas alianzas con personajes fuertes como Germán Vargas es tener unos controles internos. La ambición es la mayor garantía contra la ambición. Ejercer un control desde el interior es perfectamente democrático y efectivo. (Ver blog de Mónica Pachón)
Esta parece más una estrategia inteligente de Santos no solo para ganar con una contundente mayoría sino para gobernar durante ocho años con una mínima oposición y para imprimirle a su gobierno un sello distintivo que le permita un cierto márgen de maniobra con respecto al futuro ex presidente Uribe.

Qué tanta independencia le dará frente a Uribe, quien según varios expertos consultados por La Silla Vacía será la gran piedra en el zapato de Santos, está aún por verse.

La gente que lo conoce bien está convencida de que una vez sea elegido Presidente, Juan Manuel Santos querrá pasar a la historia como el mejor Presidente de Colombia y que la humildad que ha mostrado frente a Álvaro Uribe para ganar estas elecciones cabalgando sobre su popularidad será cosa del pasado. Piensan que intentará hacer cosas a su manera y diferentes a la de su antecesor.

Santos tiene una obsesión con el legado de Churchill y él cree que entre más unidos estén todos los partidos y las élites más fácil se lograran sus objetivos del gobierno. No solo respetará más las formas de la democracia acabando con el discurso polarizador actual, sino que por ejemplo, tratará de respetar la independencia judicial, algo que Uribe podría ver como una amenaza dadas las investigaciones tan serias que hay contra todo su círculo más cercano.

Pero mientras lo hace, y si es que lo logra hacer teniendo en cuenta el poder que le otorga a Uribe su gran popularidad y su ascendencia sobre la bancada parlamentaria, el gran ganador con el triunfo de Santos por ahora sigue siendo el Presidente.

Con Santos y su acuerdo de unidad nacional, el uribismo logra finalmente la hegemonía que el Presidente no consiguió durante ocho años. Si Santos gana, tendrá de su lado a los liberales y a Cambio Radical, apaciguando a opositores de peso como César Gaviria, Andrés Pastrana, Rafael Pardo y Germán Vargas Lleras. Tendrá al gobierno de Estados Unidos, que ve en Juan Manuel Santos a un hombre moderno, educado en Harvard, que no viene de un mundo tan cercano al narcotráfico como Uribe. Tendrá a la clase empresarial más urbana que ve en Santos un tecnócrata. Y tendrá las dos piezas de poder que Uribe nunca logró seducir del todo: a la élite bogotana y a los grandes medios de comunicación.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2010-06-16 18:15

SANTOS PRESIDENTE!...QUE LO MEJOR SE VENGA Y SE DEMUESTRE UN PAÍS CON SERIEDAD COMO VENIMOS...POR ESO NADA DE mocosianos...EL RESPETO PRIMERO Y LOS VALORES POR NUESTRO HERMOSO PAÍS Y NADA DE DIALOGOS CON GUERRILLA...ESO NO SIRVE...VIVA SANTOS!.

Mié, 2010-06-16 16:23

Mirando la situacion que hipoteticamente se espera, es decir que los rojos, los azules, los morados, los naranjados y de pronto los verdes van a pensar en trabajar juntos con el gobierno en generar propuestas para bien de los negros (o sea nosotros, el pueblo) no hay razon alguna para pensar que no se den los proyectos sociales, que si va a haber un cambio en bien de los que menos tienen, en pensar en un aumento digno del salario minimo, en ampliar la cobertura de la salud en los estratos 1 y 2. . . ya no va a haber excusas. . . lo mejor del caso como diría mi abuela es que el presidente de turno debe trabajar por todos los que votamos por Mockus por Pardo, por Nohemy, por Petro. . . no hay excepciones. entonces no sed iga mas. . . a trabajar pues.

Vie, 2010-06-18 14:52

La Fuerza sin dirección es solo Fuerza.

Me gusta algo que dices, me gusta que el presidente debe trabajar por los que votamos. Pero hay un detallito que se olvida. El presidente trabaja para 3 esferas: la que lo apoya económicamente, la que lo defenderá militarmente, la que nominalmente mediante el voto le da su poder ejecutivo.
Al mismo tiempo las tres.

Esto si llega a buen término en menos de un año va a ser más desorganizado que cuenta de cobro de los Nule. Tantas ratas juntas me dan miedo -literalmente-. Además, como bien mencionaban otras personas en LSV.com, va a ser una lucha Uribe Vs. Santos.
¿Qué *puede* pasar?
Tal vez que los primeros 4 años de Santos, el tipo trabaje borrando toda influencia de Uribe. Luego, en sus próximos 4 años, haga lo que le venga en Real Gana -lo que su Majestad desee, como no-. Hasta ahí me llega la cuerda por ahora. Pero no veo que sea muy alejado de la pelea política que se avecina....

Lun, 2010-06-14 13:25

La clase política tradicional le roba 4.4 billones de pesos al año al pueblo Colombiano; Usted elige el 20 de junio, si quiere que lo sigan robando o no.

Dom, 2010-06-13 22:47

*"Futurama", de Lucas Ospina, en Esfera Pública y acá en LSV.com*

Por otra parte.
Esto va a ser una declaración de un ingenuo, PERO, ¿qué pasaría si lo que se está armando es un grandísimo Caballo de Troya? ¿Qué pasaría si en esa inclusión presupuestal de chulo que hace la mano de JMSantos los partidos no solo se le rebelan antes de tiempo por su tajada de ponqué sino que lo venden a la jauría pública?

Yo sé, yo sé, esto es hablar con el simple y llano deseo.

Pero es que la otra opción es pensar a Colombia como una dictadura con el fascismo más puro y duro que se recuerde en A. Latina desde Pinochet.

No afirmo. No niego. Solo miro.

Todo esto me pone un poco los pelos de punta, pero me gusta ver a una nueva generación que busca superar las mañas de sus antepasados y adquirir ciudadanía, florecimiento, madurez, recursos y flexibilidad.
Veremos.
Ah, y de paso: ya que el mundo no son solo las elecciones, me pregunto, ¿estamos preparados para el problema ecológico de Agosto? (BP's oil)

Mar, 2010-06-15 06:22

Sin el ánimo de defender a Santos ni a este Gobierno, hace falta organizar militarmente a la sociedad bajo unos criterios de control social y político supremamente estrictos en torno a la devoción a un líder. Por eso un régimen de tipo fascista es el bolivariano chavista. Aquí lo que se busca fortalecer es una tendencia de corte autoritario mediante el fortalecimiento de las fuerzas militares, pero se queda corto en la parte ideológica para consolidar el esquema fascista. Hay que recordar que en Venezuela Chávez es el Comandante en Jefe de todas las nuevas estructuras mllitares, a las que prepara a la gente para siempre estar pendientes de una guerra contra el imperialismo. Ahora él tiene un Libro, hecho por él, de obligatoria lectura para todos los miembros de PSUV y además se ha diseñado un traje exclusivo para el Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares, o sea, él, lo que permite consolidar la estructura de poder en torno a una devoción de un líder revolucionario. Es más fascista

Dom, 2010-06-13 22:49

Ah, casi lo olvido.

GRACIAS A DIOS LEO... PARA PODER SEGUIR SIENDO ATEO. XD. No mentiras.

Poner a Dios como razón suprema del voto es como poner a un proxeneta a cuidar a una niña de 15 años mientras los padres están de vacaciones afuera. No aguanta un análisis -debido al nivel de manipulación, acá en LSV.com escribieron una nota ampliando esto-.

¿Y nadie quiere mover un dedo después de leer noticias como estas, no votar o votar por el 'que va a ganar'?

Wow, que POBRE autoestima la de los colombianxs...

Vie, 2010-06-18 14:37

:)

Dom, 2010-06-13 11:56

JAJAJAJA NOJODA QUE MONTON DE RATAS....

NO HACEN UN CULO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡

EL POBRE MAS POBRE Y EL RICO MAS RICO...UNA PREGUNTA ¿SERA QUE LA UNIDAD NACIONAL LO QUE BUSCA ES ESO, PERO NO INTERESES?¿USTED CREE QUE NO HAY PUESTOS DE POR MEDIO?

UNIDAD NACIONAL ¡...JAJAJAJAAJ NO SE COMO ALGUIEN PUEDE CREER SEMEJANTE PORQUERÍA¡¡

SANTOS HABLADOR DE MIERDA¡

Sáb, 2010-06-12 08:55

SANTOS y URIBE no son iguales, pero se identifican en sofocar a sangre y fuego cualquier brote de protesta social que ellos siniestramente tratan de identificar, confundir o asociar con lo que perversamente denominan "terrorismo". SANTOS dice que el mejor Presidente de Colombia ha sido URIBE. Éste en el contexto de la Campaña electoral actual, participando ilegal y abiertamente en política y de modo descarado de manera parcializada insta, convoca o sugiere que quien sea su sucesor debe cuidar "los huevitos de la seguridad democrática, la confianza inversionista" y lo que él de manera absuda denomina "cohesión social". Por supuesto que SANTOS como excelente oportunista político y pragmático a ultranza para escalar el pedestal del poder se apoya en la popularidad que Uribe logró conseguir a base de lanzar las paternales migajas de Familias en Acción sobre todo. En el fondo, SANTOS creará su propio espacio de personaje de extrema derecha y excluyente odio y persecución a los opositores.

Vie, 2010-06-11 14:32

Dice el, por desgracia, futuro Presidente de esta martirizada nación que va a posicionar el liderazgo de Colombia en el concierto internacional. No deja de referirse a que va a "estrechar las relaciones con nuestros vecinos basados en el respeto y la colaboración". Todo lo contrario, no van a mejorar las relaciones con Venezuela, habrá que dirimir el litigio con Ecuador en los tribunales internacionales y para no mencionar otros, esos dos problemas bastan para no contar con alguna proyección que explore una perspectiva de buenas relaciones diplomáticas con los paises con los que se comparte frontera. Una persona con la perversa ideología de que "el fin justifica los medios", jamás podrá entablar relaciones armoniosas con otros pueblos y gobiernos. Por tanto, estamos no ante una hipotética, sino ante una probable complicación de las relaciones exteriores de Colombia, ya que las indebidas intromisiones y la falta de respeto por los gobernantes de otros países conducirá a ello.Insensatez.

Vie, 2010-06-11 14:15

Ahora, como lo ecológico está de moda, aparecen candidatos hablándonos del Medio Ambiente. De "aprovechar sosteniblemente nuestro potencial ambiental"; de "defender el agua como recurso vital" y de dizque "posicionar a Colombia como una potencia de biodiversidad a nivel mundial". Eso dice SANTOS. La realidad es muy diferente y hasta ahora los hombres y mujeres de este país nunca hemos oído decir por algún medio que este aristócrata de siete suelas se interese por rescatar los ríos de los altos niveles de contaminación ambiental; las ciénagas, humedales, flora y fauna silvestre sufren los rigores de la exterminación y la salud de los colombianos desmejora cada día a causa de la contaminación auditiva y los altos niveles de polución producida por el exceso de vehículos que sin mayores controles ruedan cada día por las calles de las ciudades colombianas. SANTOS no es el AL GORE colombiano, aunque se crea el gran CHURCHILL, paradigma de innovación y creador de "LA TERCERA VÍA".

Vie, 2010-06-11 10:21

Las calles de las ciudades capitales de Departamento están en cada esquina con familias de desplazados, quienes constantemente piden limosnas; la indigencia ha crecido en los últimos ocho años y el incremento de la delincuencia es notorio, siendo especialmente víctima de sus agresivas y mortales acciones, principalmente el transeunte, la persona que se rebusca y los pequeños negocios. Para humanizar las ciudades se requiere que desde el Poder Ejecutivo Central se gestionen de manera rápida los recursos que debe aportar el nivel central y que urgentemente se necesitan para rehabilitar los indigentes, proporcionar empleo a los desplazados o presentar con carácter prioritario proyectos de Ley de Reforma Agraria Integral que vuelvan al campo "próspero y seguro". SANTOS no va a hacer eso porque sus intereses de personaje de élite son opuestos, riñen con las aspiraciones de los campesinos, de los desempleados y también de la Clase Media que pasará a engrosar el ejército de los marginados.

Páginas

Añadir nuevo comentario