
Foto: Laura Rico
"Soy el presidente de la unidad nacional", dijo Juan Manuel Santos en su primer discurso como presidente electo. "Demos la vuelta a la página de los odios, de las divisiones. A Colombia le llegó la hora y esa hora es la hora de la unidad".
Con un discurso que invita a los colombianos a trabajar juntos en función de un gran acuerdo por la prosperidad de Colombia, con un fuerte mensaje de reconciliación hacia las Cortes, con el compromiso de trabajar por los más pobres y con la promesa de volverse un aliado y un socio comprometido de la comunidad internacional y sobre todo de los vecinos, Juan Manuel Santos se convirtió ayer en el nuevo Presidente de Colombia con el 69 por ciento de la votación.
Con casi nueve millones de votos, un millón y medio de votos más que los obtenidos por Álvaro Uribe en el 2006 y más que la suma de los votos obtenidos por todos los partidos que se le unierson, Juan Manuel Santos se convirtió con un amplio márgen en el presidente que gobernará a Colombia los próximos cuatro años. Antanas Mockus obtuvo el 27,5 de la votación, una votación muy significativa para un partido que no tiene un año de existencia. Tres y medio por ciento de los colombianos votaron en blanco. Y la abstención fue del 57 por ciento.
Santos derrotó a Mockus en todos los departamentos, menos Putumayo, y en todas las ciudades capitales de Colombia, menos en Mocoa y Pasto. El candidato de la U, apoyado por la maquinaria del senador Juan Carlos Martínez, del PIN, logró arrebatarle a Buenaventura a Mockus, la ciudad donde Mockus había ganado el 42 por ciento de los votos en la primera vuelta contra el 30 por ciento de Santos. Allí, Santos le sacó casi 13 puntos el domingo.
En un tiempo récord, la Registraduría y UNE arrojaron la totalidad de los resultados antes de las 6 de la tarde. Y al poco tiempo, Antanas Mockus reconoció la victoria de su contendor. Con un discurso impecable, que le habría ayudado mucho si hubiera sido el de primera vuelta, Mockus definió que la relación del Partido Verde con el nuevo gobierno no será de oposición, sino de "independencia y deliberación".
"Apoyarémos aquello que se revele como bueno luego de un intercambio de argumentos libre de presiones", dijo Mockus. "Y harémos un control justo, ajeno a presiones y favores". Desde ese mismo instante, Mockus dejó claro que el Partido Verde tiene vocación de poder y marcó el rumbo del partido y su nueva aspiración: conquistar el mayor número de alcaldías y gobernaciones en las elecciones del 2011. Prometió transformar la política en algo que produzca orgullo y admiración. "Si lo soñamos, lo logramos", dijo Mockus.
La segunda vuelta
De esta manera, termina una de las contiendas más raras e interesantes de la época reciente. Una campaña que arrancó con seis candidatos de peso que representaban todo el espectro político, y que se decantó en dos hombres que simbolizan formas radicalmente diferentes de hacer política.
Por un lado, Juan Manuel Santos, el mejor exponente del político de salón, un experto en las componendas políticas elitistas, un tecnócrata con resultados contundentes en economía, defensa y comercio exterior. Por el otro, Antanas Mockus, un líder visionario excéntrico con una trayectoria sobresaliente como alcalde de Bogotá y quien con una candidatura de cuatro cabezas hizo una campaña típicamente antipolítica.
Mientras Juan Manuel Santos hizo campaña sobre los hombros de toda la clase política colombiana –incluidos varios políticos investigados judicialmente- Antanas Mockus decidió no aliarse con nadie.
En los últimos veinte días, Santos logró cohesionar a todos los partidos políticos tradicionales bajo la sombrilla de un gobierno de unidad nacional. El Partido Conservador, Cambio Radical y un sector mayoritario del Liberal se le adhirieron a pocas horas de su holgada victoria en primera vuelta.
En cambio Mockus rechazó la adhesión del Polo Democrático y no le hizo ninguna oferta de coalición a los liberales ni a los miembros de Cambio Radical que no estaban convencidos de Santos. Los del Polo Democrático hicieron un proselitismo activo a favor del voto en blanco y la abstención. Y aunque es difícil saber qué tanto de la abstención fue por la campaña del Polo y qué tanto por la lluvia, por el Mundial y porque la gran ventaja que ya le había sacado Santos hacia el voto menos decisivo, la abstención fue del 57 por ciento, 6 puntos más que en la primera vuelta y 2 puntos más que en la elección del 2006. En todo caso, fue menor que la votación obtenida por el Polo en la primera vuelta lo que indicaría que no todos sus seguidores le hicieron caso a Gustavo Petro.
Algunos seguramente se fueron con Mockus, quien logró obtener 400 mil votos más que en la primera vuelta para una votación de 3'585.910 votos. Santos aumentó en dos millones su votación inicial, sumando muchos de los votos de los partidos que se le adhirieron.


Los hitos de la campaña
Uno de los fenómenos más interesantes de la primera vuelta, que fue la Ola Verde generada alrededor de Mockus, se desvaneció en la segunda. Los seguidores verdes no lograron superar la frustración por los resultados tan diferentes a los proyectados por las encuestas y sumidos en la paranoia de que se había cometido fraude en la primera vuelta, fueron perdiendo confianza en un triunfo de su candidato. Ni Mockus ni los otros tres alcaldes lograron crecerse ante la adversidad y por el contrario, terminaron aislándose, sin mostrar un liderazgo fuerte, y poniendo aún más en evidencia la desorganización que caracterizó toda su campaña.
Si bien los verdes intentaron hacer más proselitismo en los barrios y pasar a la ofensiva en los debates, Mockus no logró concretar sus propuestas y pasar de la visión a las estrategias concretas para llevarla a cabo.
Sergio Fajardo, después del accidente en bicicleta que fracturó su cadera, prácticamente desapareció del escenario electoral. Aunque sus intensos dolores no le permitieron estar físicamente presente en la campaña, su asuencia a todo nivel decepcionó a muchos de sus seguidores, e incluso a algunos de sus acompañantes de Compromiso Ciudadano. Se rumora que Santos le ofrecerá el Ministerio de Educación.
Juan Manuel Santos ganó demostrando sus logros anteriores como ministro y convenciendo a los colombianos que votar por él era el equivalente de reelegir a Álvaro Uribe. Aunque en la segunda vuelta hizo énfasis en su propuesta de generar más trabajo y de liderar un gobierno de ‘unidad nacional’, los colombianos votaron masivamente por la continuidad de las políticas del Presidente Uribe, principalmente en lo que tiene que ver con mantener la ofensiva contra las Farc. De hecho, la votación de Santos coincide exactamente con los niveles de favorabilidad del Presidente. A Santos lo eligió el 70 por ciento del país que se ha declarado uribista en los últimos ocho años.
El Presidente Uribe no solo no dejó dudas de que Santos era su sucesor, sino que realizó una abierta e impune intervención política a su favor. Con alocuciones radiales diarias en emisoras comunitarias y en televisión, el Presidente se convirtió en el jefe de debate más efectivo de Santos, infundiendo temor de que sus ‘huevitos’ de la seguridad, la cohesión social y la prosperidad fueran a ser quebrados si quedaban en las manos equivocadas.
En esta campaña, el temor de los beneficiarios de los programas sociales del Gobierno, tales como Familias en Acción, el Sena y el Sisbén a perder sus subsidios si ganaba Antanas Mockus jugó un papel importante. Pero el factor que se impuso al final entre gran parte del electorado fue la sensación de que Mockus no estaba realmente preparado para ser Presidente de Colombia. Su discurso del 30 de mayo, en donde primaron los cánticos más propios de una secta que de un estadista, asustó a muchos que habían votado por él arrastrados por la euforia de la Ola Verde. Y su mal desempeño en los debates, en los que parecía desconocer los detalles de varios temas, acabaron de crear incertidumbre alrededor de su candidatura.
En oposición, Juan Manuel Santos, con una campaña que apuntó a posicionarlo como el heredero de Uribe y a acercarlo a la ideosincracia regional borrando incluso su apellido, logró posicionarse como un político conciliador, capaz de superar la polarización propiciada por Uribe. Y demostrar que sabía por experiencia propia sobre los diferentes temas del país.
El nuevo Presidente
Juan Manuel Santos nació el 10 de agosto de 1951 en una familia de clase alta bogotana en el seno del poder. Es el sobrino nieto del ex presidente Eduardo Santos y el hijo de Enrique Santos, el entonces editor general y dueño del periódico El Tiempo, aún propiedad de su familia y Planeta.
Aunque Santos nunca había ganado un voto, acumuló durante toda su vida múltiples victorias políticas que lo llevaron a donde está hoy. Juan Manuel era el elegido de la familia para convertirse en el heredero de la dirección de El Tiempo pero él desestimó ese destino para perseguir el sueño que tenía desde los diez años: convertirse en Presidente de Colombia. Y no en cualquiera, sino en el mejor.
Hoy, entonces, es la culminación de la primera parte de ese sueño, al que comenzó a acercarse cuando como Ministro de Defensa dio los golpes más duros contra la guerrilla de las Farc.
Aunque inicialmente no era el favorito del Presidente Uribe, gracias a su disciplina de hierro, Santos logró mantenerse oficialmente al margen de la contienda electoral mientras la Corte Constitucional decidía la suerte del referendo reeleccionista. Después de que Noemí Sanín se le atravesó a las aspiraciones de Andrés Felipe Arias, el favorito del Presidente, y lo sacó en la consulta conservadora, Uribe terminó respaldando abiertamente a su ex ministro de Defensa.
Santos llega a la Presidencia con la promesa de mantener la continuidad de la obra de Uribe. Y aunque nadie duda de que hará todo el esfuerzo por mantener la política de Seguridad Democrática, quienes lo conocen le apuestan a que Santos tratará de imprimirle su sello personal a su gobierno. No es posible que sea de otra forma, pues en su historia personal, en su estilo y carácter, Santos y Uribe son como el agua y el aceite.
Con la propuesta de un 'Gobierno de Unidad Nacional', Santos marcó desde la segunda vuelta la primera diferencia, invitando a los opositores Partido Liberal y Cambio Radical a su coalición de gobierno. Una invitación que repitió en su primer discurso como presidente electo y que extendió a Antanas Mockus y el Partido Verde.
Esta movida en pro de un acuerdo nacional no solo imprime un tono más conciliador a su gobierno sino que le garantiza un mayor margen de maniobra y autonomía frente al Partido Conservador, que sin duda se convertirá en la principal trinchera del presidente Uribe a través de 'Uribito'.
Los retos
Son varios los retos que enfrenta el nuevo presidente. Con un déficit fiscal de casi 14 billones -equivalente al 2,8 por ciento del PIB-, una emergencia en el sector salud, una relación hostil frente a la Corte Suprema, una abierta enemistad con los países vecinos, una proliferación de las bandas emergentes y un proceso de Justicia y Paz que no ha logrado su primera condena, la tarea que le espera al nuevo Presidente es monumental.
Santos ha prometido no subir impuestos, mejorar la relación con los otros poderes y con los vecinos, y fortalecer el aspecto de la seguridad ciudadana, uno de los eslabones más débiles de la Seguridad Democrática. En su discurso, ya le pidió cita a las altas Cortes para "trazar una hoja de ruta que nos permita trabajar conjuntamente por mí pais". Propuso una reforma a la justicia concertada con las cortes, "para trazar linderos y que la hagan mas ágil y efectiva. ¿Qué puede esperar la justicia? Respeto, colaboración y autonomía. Que esperamos los colombianos de la justicia? Imparcialidad y prontitud en sus decisiones", dijo Santos, marcando otra diferencia de entrada frente a la confrontación adelantada por el presidente Uribe.
El presidente electo contará con una mayoría holgada en el Congreso para sacar adelante una ambiciosa reforma legislativa en los primeros meses de gobierno. En su discurso, resaltó la importancia de propiciar una mayor formalización de la economía y de un propósito grande de derrotar la pobreza. Tocará ver cómo lo hace sin mencionar los parafiscales, que fueron uno de sus caballitos de batalla durante la campaña contra Mockus. Aunque no mencionó sino una vez la salud, esa será una de las primeras reformas a las que tendrá que meterle el diente.
Y dado que es una persona más globalizada y menos ideológizada que el Presidente Uribe, Santos, como lo anunció ya en su discurso, intentará mejorar las relaciones internacionales. Aunque no le quedará fácil puesto que mantiene una antigua enemistad con Hugo Chávez -quien acusa a Santos de haber apoyado a Carmona después del frustrado golpe en su contra- y con Rafael Correa, quien no le perdona el haber bombardeado el campamento guerrillero de Raúl Reyes violando la frontera ecuatoriana.
Pero su mayor reto es aprovechar las mayorías que le otorga su coalición sin caer preso de las aspiraciones burocráticas de todos los políticos que lo apoyaron lo cual dificultaría sacar un proyecto en función de la mayoría de colombianos. "Soy un convencido de contar con partidos fuertes, en servicio y representación de la gente. Me entenderé con la institucionalidad de los partidos no con el clientelismo", advirtió. Y además, prometió rodearse de la mejor gente.
Juan Manuel Santos le prometió a sus antepasados "comportarse a la altura y servirle bien a mi país". Tendrémos cuatro años los colombianos para exigirle que así sea. El 7 de agosto se posesionará.
Bravo SENOR PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS LO FELICIT0 junto con toda mi familia, como les quedo el ojo a los que lo insultaron, estan muy dolidos pero bueno eso ya paso, ahora seguiremos apoyando a nuestro nuevo PRESIDENTE, por favor senores comentaristas hagan cosas productivas, no se dan cuenta los enemigos del doctor donde estan pues con el Dr SANTOS PORQUE? POR LA NOBLEZA Y SENCILLEZ QUE EL TIENE. felicito a su senora esposa y a sus hijoa por tener un esposo y padre como Ud. por favor no cambien demuestrenle al pueblo lo que son, para que aquellos que lo calumniaron agachen la cabeza y le pidan perdon. QUE DIOS LOS BENDIGA, LOS PROTEJA, LOS ILUMINE.
Bueno grace si algo es admirable en ti es tu buena forma de ver las cosas. Creo que la oposicion liberal y la que en un lapso de tiempo hizo el candidato Vargas LLeras, no los convierte en enemigos de Santos. Enemigos no igual a Oposicion. Y lo que dices que se unieron por la nobleza y sencillez pues... admirable que lo pienses, pero yo como lector y que tiene otro punto de vista, creo que fueron por los ideales de gobierno que compartian, aunque hasta donde tenia entendido un Liberal no tenia los mismos ideales que un Conservador. Pero bueno asi es la politica tradicional. Y lo ultimo de agachar la cabeza y pedir perdon me imagino que hablas de pedir perdon a Dios y no a Santos. Si es a Dios en algunos casos aplica pero en otros la verdad yo diria... suba la cabeza e informese un poco mas para saber hasta que punto son realmente calumnias. Y no solo por eso sino por tener mas objetividad. En la cual no solo se ve lo bueno sino que tambien se reprocha lo malo. ;)
Santos tiene la enorme responsabilidad de no liquidar la ilusión de 9 millones de colombianos que depositaron su voto por él, y eso no es asunto de poca monta. Dado el amplio mandato que recibió en las urnas, es previsible que el Presidente electo saque a relucir sus innegables credenciales académicas y políticas, a la hora de armar su Gabinete. El primer nombramiento es un acierto absoluto, pues el Dr. Juan Carlos Echeverry -y a él sí hay que decirle siempre Doctor, porque es PhD en Economía-, es prenda de garantía. El equipo de trabajo inicial de Santos, igualmente, cuenta con personas muy preparadas, capaces de adelantar el más productivo y amable proceso de empalme de nuestra historia reciente.
Señor Francisco José Tamayo Collins, usted aun cree en esas estupideces???
usted cree que a Santos le importan los 9 millones de personas que votaron por el? que depositaron su confianza en el?
Hombre despierte. . . cuenta con el mejor equipo de trabajo, con la gente mejor preparada, pero sabe para que?? para seguir jodiendonos y haciendo lo que le de la gana como cuando estaba con Uribe. . . ¿ usted tiene idea que es lo que falta para que a este pais se lo lleve el putas?? que Santos maneje la Fiscalía y La corte suprema, cuando eso ocurra, ahi si que nos cojan confesados, porque no va a quedar quien pueda echar el cuento. . .
Yo espero que usted sea pensionado y con buena pension. . . porque los que no tenemos empleo fijo, nos va a comer el tigre.
Senor juan manuel rula: por favor lastima que ud. tenga el nombre de nuestro presidente SANTOS, esta muy herido, nosotros sabemos porque votamos por el, deje de estar insultando y diciendo palabras vulgares eso no es de una persona con cultura. viva y deje vivir. RESPETE POR FAVOR.
¿Tú te acuerdas de cuando en el 2001 se fueron del país en helicóptero los que lo jodieron dejando a la gente a su suerte en Arg.? ¿Te acuerdas de los asaltos a los camiones de leche y ganado en las autopistas?
Bueno, no quiero llegar allá. Guardo una esperanza -levísima- de riqueza mejor distribuida en este gobierno. Pero me siento más cercano a De la Rúa que a un Roosvelt con este tipo en el poder.
Ala y buenísimo el tema de los informes sobre las chuzadas... el temisha es la Super Terna de los Fiscal y también en qué va a quedar REALMENTE la CSJ después de este 7 de Agosto. Pero dudo mucho que toquen a JuanMiS, con semejante músculo mediático y un pueblo tan mal alimentado...
Y ahora lo veo claramente. Si Uribe = símbolo nación arriera y atravesada, Santos & Garzón = símbolos del calculador académico estrato 10 y el pragmatismo ramplón 'deje así'.
Wow. Severos simbolitos nos mandamos. Símbolos de la Conciencia Col.
Razón de más para que se ejerza control político.
Ahora vamos a comprobar mucho de lo que se especulaba... mmm... estoy ansioso por que se cumpla todo lo que ha dicho y por otro lado esperando reacciones de nuestros vecinos.
Bueno lo unico que queda es reconocer ya su arrasadora victoria... y pues empezar a rezar para que cumpla una cosas y no cumpla otras de su programa de gobierno... y que Dios se apiade de Colombia..
y pues bueno habran mas subsidios, esta vez provenientes de Europa -En compensacion de las Subvenciones de la leche- cuando quiebren a los lecheros colombianos... tocara empezar a buscar un Santo que nos ayude de verdad, pero a punta de plegarias
la virgen de la leche
http://www.ezequiasdelcopon.com/Ultimahora/Images/carcel_de_albocasser/l...
ojala santos no ponga al pais dels sagrado corazon como el divino niño de la foto
Señor TOLIMENSE, como bien sabemos el único organismo que puede variar el resultado electoral es la REGISTRADURIA. Si recuerda en las elecciones de marzo 14 el REGISTRADOR resulto acusado de andar tomando Whisky y de mil cosas más. Bueno, hay que reconocer que el señor Registrador tiene una cara de borrachin perfumado que no se la quita nadie.
¿Por qué no se volvió hablar de esto?
Respuesta: Operación Jaque a la Registraduria.
Santos mando emborrachar al registrador sin que este supiera, lo grabó y a cambio están los resultados mágicos del 30 y del 20. Espero quede conforme con la explicación y como algún día saldrán las memorias del gran Santos, le sugiero aparte desde ya y sin dudarlo en su librería de confianza, un ejemplar debidamente autografiado de las “Memorias y Jaques” de Chuky Santos, editorial Falso +, edición para Fans.
¿Ya se recibió la llamada de Chávez y Correa?..... ummmmmm
Al parecer en la frontera nos esperan cuatro u ocho años de angustias
A CONCIENCIA
¿A que hora votaron los Colombianos?
Ayer 20 de junio faltando 10 minutos para el cierre de las votaciones, RCN Tv y CARACOL tv trasmitían en directo desde Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta, Medellín, Barranquilla, preguntando a los jurados de mesa que cantidad de votos habían recibido y cuál fue la votación del 30 de mayo. El resultado: mas o menos 1/3 parte de la votación del 30 de mayo.
Los presentadores y analistas políticos de tv concordaban que el fútbol, la lluvia y el resultado de la primera vuelta eran la causa de la poca asistencia de votantes. Las imágenes transmitidas no mienten y son prueba histórica.
Personalmente me toco votar casi en solitario, no hice cola y la mayoría de mesas vecinas estaban en igual condición.
Resultado: Record histórico para Santos, en menos de 10 minutos aparecieron los votantes que no asistieron.
La coartada no cuadra por ningún lado, pero de cualquier modo ¡¡ Santos 2010 - 2014 ¡!
Veamoslo por el lado bueno, con el fin de las elecciones se acaban los fantasmas y con ello los 30 usuarios con la misma ip y el mismo comentario que hacen tanto daño a estos espacios de opinion.
Ultima Hora este es el nuevo gabinete del Sr Presidente Electo Juan Manuel Santos, un extra de Semana:
http://www.semana.com/noticias-opinion/primera-alocucion-presidencial-ju...
es extraño que con la poca gente vista en los sitios de votacion jms sacara 9 millones de votos
DnRM216 favor remitase a leer al célebre Fernando Londoño Hoyos en su último artículo,
ahí encontrará la razón.
La verdad creo que con ese argumento. Aplicaria que no se esperaba tan alta votacion ni por un candidato ni por el otro, aunque si reconozco que fue una sorpresa que despues de la poca gente que vi en las urnas y lo que pronuncio la misma registraduria, que al final haya ido a votar mas del 40% de los inscritos. Sinceramente yo pense que no se superarian los 10 millones de votos. Me alegro que la gente haya salido a votar al fin y al cabo, aunque repito que visualmente observe reducido casi que a la mitad el numero de votantes. Y pues creo que la mayoria comparte eso.
Páginas