Menú principal

Viernes Junio 09, 2023

 

En su discurso del domingo en la noche, Mockus empezó a marcar el nuevo rumbo del partido.
Foto: Natalia Lobo Guerrero

"Juntos hemos creado la segunda fuerza política de Colombia," dijo Antanas Mockus en su discurso después de recibir los resultados de las elecciones del pasado domingo. Es cierto que con tres millones y medio de votos en este momento llevan un impulso importante, pero a menos que logren consolidarse como partido y tener éxito en las elecciones locales de octubre del año entrante, su triunfo será pasajero.

El Partido Verde lleva menos de un año de existencia, y todavía está compuesto de una mezcla de grupos e intereses que no logra fundirse del todo, ni ideológica ni estructuralmente. Por un lado están los militantes del antiguo Partido Verde Opción Centro, por otro las tres corrientes de los ex alcaldes de Bogotá, y finalmente los fajardistas, que llegaron de últimos. Tendrán un año para consolidarse, y su futuro realmente depende del éxito que logren en las elecciones de octubre de 2011.

El Partido Verde le está apostando a jugar un papel importante en el Congreso con su bancada, a seguir defendiendo en la agenda pública sus ejes temáticos, a profundizar su relación con las bases populares y sobre todo, a colonizar el poder local. Pero antes, tiene que poner la casa en orden.

La bancada verde

La bancada de cinco senadores y tres representantes a la cámara no hará parte de la coalición de gobierno, pero tampoco se dedicará, como el Polo, a la oposición. “Nuestra bancada tiene el deber institucional de ejercer control político al próximo gobierno. Haremos un control justo y totalmente ajeno a presiones y favores. Lo haremos en el Congreso, en el debate público y en el trabajo conjunto con los ciudadanos”, dijo Mockus, al rechazar oficialmente la invitación de Juan Manuel Santos a hacer parte de su gobierno de Unidad Nacional.

Dado su perfil, los congresistas verdes seguramente logren visibilidad como individuos, pero el tamaño de su bancada no les da el poder de vetar proyectos a los que se opongan ni de formar coaliciones mayoritarias para pasar los propios. Y no jugar en la oposición ni en la coalición de gobierno no suele dar réditos políticos. Además, la mayoría de los congresistas electos no son personas muy allegadas ni dependen de los tres ex alcaldes. Cada uno tiene su agenda propia y probablemente se dedicará principalmente a sus propios proyectos, como Gilma Jiménez con el tema de los niños y John Sudarsky con su propuesta de una circunscripción unipersonal.

Por eso, el Partido Verde se juega su futuro sobre todo en las elecciones locales y regionales de 2010.

 

 

Arriba: Antanas Mockus durante su discurso del domingo.
Abajo: Sergio Fajardo.

 

 

Las elecciones locales

En este momento, el Partido Verde tiene 200 concejales electos, y 25 alcaldías, que aspiraron con el antiguo partido Verde Opción Centro. A estos se suma la estructuras que consolidó en las regiones la campaña de Antanas Mockus, que tiene 4.000 líderes en casi todos los municipios del país.

"Tenemos la capacidad de construir bancadas en el 90 por ciento de los concejos del país", dijo a La Silla Vacía, Daniel García, secretario general del Partido Verde y uno de los fundadores de Opción Centro. Y a eso es a lo que le apostarán.

En cierta forma, es recoger los objetivos iniciales que tenían Lucho Garzón, Enrique Peñalosa y Mockus cuando decidieron crear el Partido Verde y ni siquiera soñaban con la Presidencia: cambiar la política desde sus bases más locales.

Los verdes consideran que fuera de los concejos de varios municipios donde sacaron una votación respetable, hay varios lugares donde tendrían posibilidad de elegir alcaldes. San Gil, Buenaventura, Tunja, Pasto, Manizales y Cali, por ejemplo, son lugares donde podrían apostarle a sacar un burgomaestre porque sacaron alrededor del 40 por ciento de la votación o más.

Y a nivel departamental, tienen chance en Nariño, donde el ex alcalde de Pasto Raúl Delgado, de la ASI, logró movilizar una gran votación a favor de los verdes; Boyacá, donde el ex gobernador Jorge Eduardo Londoño es una figura muy importante; y eventualmente Cauca, si logran una alianza con la ASI. En Putumayo fue el único departamento que ganaron los verdes pero no es muy claro que logren elegir gobernador puesto que no cuentan con una verdadera estructura política y allá DMG termina decidiendo el destino político del departamento.

Y obviamente, está Bogotá, donde Enrique Peñalosa sigue teniendo sus ojos puestos, según lo ratificó ayer en la W. Esta será la apuesta más dura de los verdes puesto que el uribismo llevará su propio candidato y los resultados del domingo muestran que tiene una fuerza electoral grande en la capital.

Pero para jugar en las elecciones locales, los verdes tienen que primero decidir qué va a a pasar con Compromiso Ciudadano y la ASI, que son quienes tienen la estructura local más fuerte.

 

 

¿Qué pasará con Compromiso Ciudadano y la ASI?

Cuando Compromiso Ciudadano y el Partido Verde decidieron unirse en abril del año pasado, fueron explícitos en que se trataba solamente de una alianza con fines electorales, y que, por ahora, cada uno pensaba mantener su identidad.

Ahora que ya pasaron las elecciones, el futuro del movimiento fajardista está por definirse. Tienen planeada una reunión nacional el 25 de julio en la que decidirán el rumbo a tomar.

Según David Escobar, gerente de Compromiso Ciudadano, tienen dos opciones: unirse definitivamente al Partido Verde para fortalecer el capital político que llevan construyendo juntos durante estos meses; o seguir por su propio camino como lo llevan haciendo durante los últimos 10 años. Pero como no lograron superar el umbral y no tienen personería jurídica, tendrían que seguir consiguiendo firmas y trabajando del lado de la ASI, un proceso costoso, desgastante, y mucho más complicado.

Las recientes declaraciones de Fajardo, que dijo ayer en La W que “[el partido] no puede pasar a la historia después de una emoción” lo muestran dispuesto a seguir trabajando junto a los tres ex alcaldes bogotanos. Aunque en algunas regiones como Quindío y Cauca las alianzas no han sido las más armónicas, varios miembros de las bases del partido consultados por La Silla Vacía comparten el sentimiento de Fajardo, y todo parece indicar que Compromiso Ciudadano se pondrá del todo la camiseta verde, pues es la opción más viable logística y políticamente.

Pero probablemente no se van a unir sin primero poner algunas condiciones. Por un lado, buscarán que el Partido Verde adopte una estructura más descentralizada, pues el Partido Verde hasta ahora ha sido manejado desde un pequeño núcleo en Bogotá. También tendrían que incluir a los fajardistas en los niveles de decisión pues aunque Compromiso Ciudadano tenía cargos importantes en la organización de la campaña, solamente Fajardo tenía voz y voto en la dirección del partido. Por otro lado, buscarán llegar a una claridad programática que todavía no existe, lo cual será un reto dadas las muchas corrientes ideológicas que existen dentro del partido.

La ASI, por su lado, sí está convencida en que el apoyo a los verdes era un apoyo electoral, y ya pasadas las elecciones vuelven a partir cobijas. “Nosotros estamos en la ola verde, entendiendo que es una campaña, pero no los acompañamos permanentemente porque un partido no puede acompañar a otro sin perder su identidad”, dijo a La Silla Vacía Miguel Galvis, director del centro de pensamiento de la Alianza Social Indígena.

Frente al gobierno, como los verdes, la ASI mantendrá su independencia pero no va a hacer oposición. Están dispuestos a trabajar en proyectos concretos con ellos y otros partidos de centro como el MIRA. Tienen además claro que los verdes son sus “aliados naturales” por lo cual no descartan la idea de hacer acuerdos electorales para las elecciones locales en la que los verdes los apoyen en sitios donde ellos son más fuertes, como Cauca, Caquetá o Nariño, y a cambio los apoyarían en lugares donde los verdes están más consolidados como Bogotá o el Valle.

 

 

 

 

El futuro de Mockus

Aunque el escenario electoral local y el rol de la bancada verde está definido, qué hará Mockus de ahora en adelante está menos claro. Personas allegadas a él creen que seguirá siendo la inspiración del partido y que su principal interés es mantener vivo en el discurso nacional las propuestas y la visión que defendió en estas elecciones. Habiendo logrado meter el tema de la legalidad en el discurso nacional, tratará de mantenerlo en la agenda pública junto con la idea de que la vida y los recursos son sagrados. Desde la credibilidad ética de Mockus, el Partido podrá ejercer el control político que anunció el candidato el domingo.  Mockus también hará énfasis y desarrollará la agenda ambiental de su partido, lo cual le permitirá construir relaciones internacionales.

Otras personas dentro del partido han planteado la necesidad de mantener abierta una línea de movilización política que forje relaciones fuertes con movimientos de sectores sociales como indígenas, grupos de mujeres, jóvenes y las redes sociales. En el Partido creen que esa falta de conexión con los estratos más populares y con los liderazgos de base fue una de las grandes debilidades en esta campaña.

Y como dijo Mockus en su discurso, cuando se preguntó, ¿Ahora qué? Los verdes están soñando con que "ahora todo". Pero el alcance de ese 'todo' será una de las grandes incógnitas de este año.

 

 

 

 

 

 

Perfiles relacionados: 
Antanas Mockus
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2010-07-16 19:57

SEÑORES; CREO QUE LOS VERDES TIENEN un futuro politico bueno; pero debe corregir ciertos aspectos: En principio, las condiciones de la POLITICA COLOMBIANA esta llena de vicios y de hipocrecia; mirenlo de esta manera; siempre prometen cantidades de reformas, de cambios, de manejos de las FINANZAS DEL ESTADO, pormesas de todo tipo, que nunca cumplen. De hecho, me parece que deben mirar en ese sentido, recibir consejos y admitir ciertas normas de juego en el entorno politico de COLOMBIA y manejar los HILOS de alianzas estilo FUJIMORI. El Señor FUJIMORI, llegò a la PRESIDENCIA y simplemente tomo las RIENDAS y sacò toda la excecrable masa de delincuentes que estaban en quistados en el RECINTO DEL SENADO Y CAMARA DE REPRESENTANTES DE US PAIS, y reformò en su totalidad toda esa cloaca que se estaba carcomiendo el paìs. Hoy el PERU, tiene otra perspectiva POLITICA y algunos asuntos como los SALARIOS de estos SUJETOS que los sacò de la DIRIGENCIA, les regulo su avaria SALRAIAL, que estaban

Dom, 2010-07-04 13:50

El tiempo nos dirá que aprendió el partido verde de esta contienda electoral y como van a jugar tantos intereses, formas de pensar y actuar distintas en un solo partdo.

Jue, 2010-07-01 10:16

Reconozco que el partido verde forjó una movilización casi extraordinaria en un período "tan corto" para las aspiraciones de una Presidencia.Aún así,aunque hasta ahora tenga una influencia política más estable, es innegable que la incertidumbre ronde por la ola verde, por más que quieran proclamar una organización y una certificación de las alianzas... seguramente lo harán, pero que la transformación es inminente, lo es...

Mié, 2010-06-23 17:27

un suprapartido como lo es el partido de la U, en estos momentos, a cualquiera le permite visualizar la contienda electoral de octubre del 2011. con la mayoria del congreso que es de la provincia, elegiran Gobernadores ,alcaldes , concejales y diputados del mismo partido para consolidarse como la primera fuerza politica del pais, sobre los ya desgastados partidos conservador y liberal, dejando muy poco electorado para los demas partidos, como el verde, cambio radical y el polo, en las actuales circunstancias, nadie se quiere arriesgar subiendose a otro bus distinto al de la victoria, el partido de la u ganará la mayoria de las Gobernaciones y alcaldia
los concejos y las asambleas, seran la continuidad del congreso para el 2014 del Suprapartido, con este panorama no es muy halagador el futuro del partido verde, en las capitales se esperaba una mayor votacion y no fué así, el campo y la provincia seran determinantes para el futuro de la U, y el objetivo de santos es fortalecer el

Mié, 2010-06-23 17:50

y que opinas de que todo el poder quede concentrado en un solo ente? Tendria algun equilibrio la democracia? Habria garantias para igualdad y justicia?... la verdad yo me quedo con el beneficio de la duda.

Mié, 2010-06-23 17:12

para donde van los verdes? la pregunta del millon o de todos los colombianos
podran sostenerse con la sola observacion y critica del gobierno de santos durante cuatro u ocho años? hoy mimetizan su voraz apetito politiquero con tesis de honestidad y transparencia , adjetivos discordantes con la verdadera naturaleza de la politica, si la politica no es poder, burocracia, clientelismo, es ilusion pura, tratar de hacernos creer que van a llegar a la presidencia a gobernar con el pueblo y para el pueblo es el pajazo mental más grande, y la alucinacion mas incoherente. Mockus, peñaloza, garzon, etc, ya probaron las mieles del poder y eso es lo que buscan de nuevo, para seguir disfrutando, y quieren repetir y estoy seguro que terminarán cediendo ante las insinuaciones del nuevo gobierno asi les cueste algunos de sus integrantes la deserccion al partido verde empezando por el Vicepresidente Fajardo, quien adquirio al igual que los demas compromisos burocraticos y el que no acceda desaparece

Mié, 2010-06-23 14:47

Una derrota no es más que éso, pero sigamos adelante, fortalezcámonos y no permitamos que el partido verde vaya a debilitarse, abramos espacios en Concejo y Cámara, Senado y demás en cuatro años seremos vencedores. Adelante Doctor Antanas Mockus.

Mié, 2010-06-23 10:04

Creo que los nuevos líderes del Partido Verde se encontrarán con una nueva realidad en 2011, la feria de los avales. En las elecciones pasadas el partido verde se dedicó a dar avales a quienes no entraron lugar en otros partidos, y por eso tiene esa estructura local. Esas personas ni de cerca está comprometidas con el variopinto mapa ideológico de los exalcaldes (pésimos exalcaldes por cierto)y no estarán dispuestas a cerder los réditos que significan firmar avales.

Mié, 2010-06-23 11:07

Pesimos ex-alcaldes?? Tal vez este hablando de otros. Me imagino que ud es los que piensa que los ex-alcaldes fueron pesimos y en Andres Felipe Arias esta el mejor ministro de agricultura del pais o que el mejor alcalde que ha pasado por bogota es el actual alcalde Samuel Moreno. En fin de todo se ve en el pais del Sagrado Rostro.

Mié, 2010-06-23 06:17

Fortalecer el partido Verde (en cabeza de Gilma Jimenez), trabajar ya para las elecciones regionales y recuperar el espacio perdido en Bogota donde los trillizos eran reyes y ahora son mendigos.

Mié, 2010-06-23 10:27

No comprender lo que significa el neoliberalismo demuestra su apatía a participar de las elecciones presidenciales y su opinión política de un personaje tan funesto como Mockus. El neoliberalismo es el prinicipal problema que afronta Colombia y la principal causa de su atraso industrial y agropecurario,la apertura indiscrimiada del mercado en Colombia ha traído un proceso de desindustrialización nacional muy fuerte y la ruina del campo que se acentuará con los TLC firmados con Europa, Canadá y EEUU (en virtud de su política de subsidios al agro y a la industria), se felixibilizó el trabajo con la promesa de generar nuevos empleo que nunca llegarón pero sí se pauperización las condiciones laborales y la economía familiar de los trabajadores. Las privatizaciones de las empresas estratégicas (como las de servicios públicos) no solo aumentaron el hueco fiscal de la nación sino que encarecieron sus servicios y por último los derechos se convirtieron en mercancías.

Mié, 2010-06-23 11:04

Estoy totalmente de acuerdo con Ud. Lo que nacio en estas elecciones fue una nueva forma de ver la politica y como se vio en las urnas, son mas de 3 millones y medio de personas que comparten la misma idea. Creo que es el partido que se acerca mas al centro. Es un partido un poco mas objetivo, que escucha tanto los ideales de izquierda como los de derecha. Creo que por el hecho mismo que no se encuentre en uno de los extremos lo hara objetivo de ataque de estos mismos. Esto es lo normal en politica. Mas cuando la gente tiende a polarizarse tanto que el unico pensar que se tiene es el "esta conmigo o en contra mio". En algunas ocaciones uno puede estar de acuerdo con ideales de derecha y en otros con ideales de izquierda. Creo que en este momento son mas de 3 millones de personas que se encuentran en el medio, que no son totalmente de izquierda, ni totalmente de derecha. Obviamente muchos no entenderan eso.

Mié, 2010-06-23 06:34

Fueron tan cautivantes que la abstención fue mayoría y un alto porcentaje de votantes lo hizo para "defender un subsidio" y otros para defender uncargo público o para conseguirlo.

Mar, 2010-06-22 22:51

El Profe Fajardo, si no se embeleza con los cantos de sirena de la unídad clientelista, puede ser el grán ganador y conductor de la amorfa he insipiente masa verde, capitalizando a favor de Compromiso Ciudadano los 3.5 millones; unos por convicción y otros en contra de Uribe y su cofradía. Sería un líder creible y excelente reemplazo de Mockus, que evidencia su pronta incapacidad física, más no intelectual y descartando a Peñaloza que no disimula su simpatía neoliberal y dudamos que permanezca alejado de los cargos públicos ofrecidos.Pueda ser que se consolide el partido verde y germine las semilla del girasol en ciernes.

Mar, 2010-06-22 20:59

No estoy de acuerdo con la lectura que hacen de las posibilidades en las alcaldias. por que por ejemplo Bogotá siempre ha sido muy Uribista y sin embargo van dos alcaldes del polo, y en cuanto al futuro creo que lo mas importante si es mantenerse visibles, Fajardo como Min. educación sería una exelente propuesta y una forma de trabajar por el país siempre y cuando se mantenga la distancia con Santos.

Mié, 2010-06-23 06:38

Para que Fajardo sea designado Ministro de Educación tiene que hacer desaparecer la distancia que lo separa del presidente electo, de lo contrario nada de nombramiento. Requisito para acceder a un pedazo de la torta democrática es es afin a los integrantes de la Unión nacional.

Mar, 2010-06-22 19:06

ya los colombianos demostramos que no queremos saber nada de candidatos que tienden a ir por la izquierda, NO MOKUS, no queremos saber de usted, mientras siga pensando que los terroristas de las FARC, son civiles inocentes pobresitos no? a¡ y menos quremos saber de un candidato que pretende ser un lambon mas de ese loco, desquiciado que tenemos como vecino, asi que si pretende ser presidente nuevamente pienselo mejor, pues un error tan garrafal como la idea de extraditar a URIBE, o uno tan comun como solo criticarlo, puede ser motivo de otra derrota tan umillante como la reciente.

Mar, 2010-06-22 22:40

No puedo creer que todavía hayan personas que se basen en semejantes "argumentos".

Mié, 2010-06-23 00:07

No te preocupes Isabella que estas opiniones simplemente sirven de ejemplo a lo que no se debe llegar. Personas que llegan a tales extremos de polarizacion pierden cualquier objetividad de la realidad. Cuando se llegan a tales extremos un seguidor deja de serlo para pasar a ser un fanatico. Se que ese comentario servira de ejemplo a muchos para que tengan en cuenta a donde llevan los extremos.

Páginas

Añadir nuevo comentario