
Gustavo Petro hizo una movida ayer que sorprendió a amigos y enemigos. Con sus palabras y propuestas, volvió a incomodar y poner a pensar a más de uno.
La carta que le envió la mañana del miércoles a Juan Manuel Santos en la que le propone abrir un diálogo sobre tres temas clave para el país le mide el aceite a la propuesta de unidad nacional del presidente electo; pone a prueba la celebrada unión y armonía del Polo; y le saca delantera a los verdes haciendo una oferta concreta de deliberación al mejor estilo de argumento va y argumento viene.
En su carta, Petro es explícito en señalar que él, como miembro del Polo, mantendrá la independencia frente al gobierno de Santos. Pero lo invita a iniciar un diálogo constructivo sobre tres temas fundamentales para el país: el agua, las tierras y las víctimas.
“Deben buscarse puntos de diálogo nacional sobre los problemas neurálgicos de la sociedad colombiana. Sin estos, no hay gobierno de unidad nacional”, dijo Gustavo Petro a La Silla. “Queremos discutir soluciones con el gobierno sobre temas inaplazables”.
En concreto, la carta plantea y repasa los temas que Petro tanto repitió en su candidatura presidencial y recoge específicamente dos que Santos había elogiado del programa del candidato del Polo durante la campaña. Por un lado, Petro propone discutir cómo devolverle a los campesinos la tierra que les arrebató la mafia. En segundo lugar, Petro quiere hablar del agua en sentido amplio y discutir propuestas para conservarla, navegarla, y regular el derecho a usarla. Finalmente, la carta invita a Santos a sentarse con Petro para hablar sobre cómo reparar a las víctimas de la violencia.
“No es cierto que gobierno y oposición no puedan dialogar sobre temas fundamentales y comunes de la sociedad colombiana”, dijo Petro al final de su carta.
Esta carta, firmada por Petro, y sin consultarla con otros miembros del Polo Democrático, cogió a sus colegas de partido por sorpresa. Y fue una sorpresa que no cayó bien. El martes el Comité Ejecutivo del Polo se había reunido para definir su proyecto de oposición frente al gobierno de Santos y planearon una futura reunión con el Comité Ejecutivo Nacional ampliado - incluyendo parlamentarios y dirigentes nacionales- para estudiar la estrategia política a seguir.
En esa última reunión del Comité Ejecutivo a la que Petro no asistió, Daniel García Peña, su ex jefe programático, anunció que Petro enviaría la carta y varios se molestaron. “Uno puede ser de la oposición y mantener el diálogo,” dijo García Peña. Varios miembros del Polo, entre esos Jorge Enrique Robledo, se opusieron a la propuesta de Petro y la dirección del partido expidió un comunicado en el que dice que la carta de Petro es 'eminentemente personal' y que no fue consultada con ellos.
“Hubiera preferido que Petro hubiera discutido la propuesta para generar una posición colectiva sobre el tema, pero respeto sus opiniones y sus actos”, dijo Clara López, presidenta del Polo, a La Silla Vacía. “Hay unanimidad en el Partido de que vamos a hacer oposición. Pedimos garantías para el ejercicio de la oposición”, agregó.
La reflexión de la Presidenta del Polo se basa en un argumento concreto: el proyecto de oposición del Polo actualmente es 'ultra minoritario' si se tiene en cuenta que solo tienen ocho senadores y cinco representantes a la Cámara en un congreso mayoritariamente uribista. En consecuencia, López, al mando del Polo, está viendo a ver cómo arma la oposición con el apoyo de los movimientos populares, las redes de derechos humanos y organizaciones sindicales. La carta de Petro parece entonces como una movida solitaria y aislada, en una coyuntura donde el Polo busca consolidarse y mantenerse unido frente al tercer gobierno uribista ya electo.
Pero no todos se oponen a la carta. “La carta de Petro pone a prueba la seriedad de la propuesta de unidad nacional de Santos”, dijo Marcelo Torres, miembro del Polo, a La Silla. “La carta se manda sobre la base que somos la oposición, pero no niega que hay temas de interés público que son muy candentes. El gobierno ahora tendrá que precisar cuál es su posición real sobre ciertos temas, como la ley de víctimas”.
“Esta carta puede iniciar un cambio de actitud del gobierno hacia el Polo”, dijo Petro, optimista, a La Silla.
Ahora la gran pregunta es qué tipo de respuesta, si alguna, le dará Santos a Petro. En su discurso de celebración el pasado domingo, Santos invitó 'a pasar la página de los odios' y a construir un gran frente de unidad. Y durante la campaña, invitó varias veces a los opositores a unirse a su proyecto de unión.
Pero si bien a Santos le conviene trabajar con Petro en estos temas en los que el ex candidato lleva pensando años y sería incoherente de parte suya rechazarlo porque si es realmente unidad nacional es con todos, darle juego de entrada a su propuesta le puede generar costos políticos importantes. A los uribistas nos les gusta el Polo ni les gusta Petro y un acercamiento entre ambos puede ser a lo menos, impopular.
“A Santos le conviene aceptarlo pero tiene que esperar un poco porque o si no es una cachetada para Uribe”, dijo Claudia López, la analista política, a La Silla. “Seguramente dirá que hablen después del 7 de agosto”, dijo.
El Presidente siempre ha visto en Petro un enemigo. Si Uribe reaccionó como lo hizo frente a la adhesión de César Gaviria es fácil suponer que un sí de Santos a Petro sería interpretado por el Presidente como una forma de oxigenar a la guerrilla. Así Petro haya rechazado de manera evidente y consistente a las Farc.
Por eso la carta de Petro pone a Santos en un dilema. Es la primera puntada para ver si Santos es realmente tan abierto, magnánimo y democrático como pregona en sus discursos. O si en realidad, es Uribe III, como piensan los directivos del Polo y muchos de los que votaron - o no- por él.
Mientras el Polo se siga enfrascando en sus peleas internas va a desaprovechar la inteligencia y capacidad de trabajo de muchos de sus miembros; y acabará diluyendose sin lograr nada positivo.
En el POLO hay distintas tendencias o sectores políticos que ponen en entredicho que esta agrupación política tenga el carácter de izquierda. Aún no se sabe si es de derecha o de izquierda. Entendiendo por izquierda, el conjunto de ideas y prácticas que en el contexto de una línea ética propia no están de acuerdo, se oponen y combaten el injusto orden de cosas que rigen en la sociedad colombiana, como la desigualdad, la exclusión, la indignidad. Algunos hablan de izquierda democrática para diferenciarse de la guerrilla.
Dificilmente podemos ubicar en la izquierda al sector de los hermanos MORENO ROJAS o antigua ANAPO, rojas pinillista; JULIO ROBERTO GÓMEZ viene del sector sindical social-cristiano, hay socialdemócratas con base social en el magisterio de carácter estatal. La gente que proviene del viejo M-19 tampoco son de izquierda. El caso patético es el de ROSEMBERG PABÓN PABÓN, quien terminó de uribista, previo el abrazo cordial con alias ERNESTO BÁEZ. Increible, desastrozo.
A PETRO le hubiera quedado mejor y más decente agotar en el seno del POLO la discusión que pone sobre el tapete, utilizando las páginas de un periódico, cuyos dueños y directores sí saben lo que hacen. Así se ve como una oveja descarriada.
La explicación que da en el sentido que a él lo apoyan los electores del 30 de Mayo de 2.010 que votaron por él y que sumaron 1.329.512 votos no es cierta. Es cierto que por PETRO hubo voto de opinión en los distintos municipios de la Costa Atlantica, pero no es adecuado ni correcto desconocer que los demás sectores o tendencias también aportaron trabajo bajo diversas formas y en distintos niveles que contribuyeron a producir tal resultado.
De todas maneras en esta entrevista que se le hace a PETRO salen a relucir los distintos tipos de contradicciones al interior del POLO. Expresa él, resentimientos, porque los personeros y militantes de las otras tendencias no participaron en la la pasada Campaña tal como él lo hubiese querido.
En el Polo no se logran construir consensos que estén fundamentados en principios, aunque a veces se llega a acuerdos, principalmente por conveniencias políticas en coyunturas electorales.Es decir, los acuerdos son fugaces. Ello confirma que, pese a dar un paso importante, la izquierda colombiana no ha logrado superar sus pugnas intestinas, su histórico canibalismo político.
Probablemente la causa estriba en la diferenciación social que tienen los tantos sectores de la llamada clase media que viene a ser la base social del Polo.
Por supuesto, respecto de lo que afirma PETRO en EL TIEMPO, es algo normal, humano y rutinario que se entable comunicación o diálogo entre dos o más personas. Pero, tratándose del Presidente electo con el más representativo dirigente de la oposición, ex-Candidato y personaje símbolo del POLO, el significado y la trascendencia que tiene el hecho no es de poca monta. Petro en este caso se subordina a SANTOS, porque éste tiene poder e impone condiciones.
PETRO sugiere a SANTOS que le proponga a los narcotraficantes variar la extradición a cambie de que ellos se sometan a la justicia en Colombia, "...pero alrededor de transar penas por información, por dejación de la actividad del narcotráfico y por tierra". Termina diciendo que ello "...podría permitirnos fácilmente recuperar la tierra de la mafia. Es lo que llamo tierra por confesión".
PETRO hace esa propuesta porque la ley de extinción de dominio fracasó. No se pregunta por qué fracasó. Simplemente porque no hay, no hubo en los ocho años de URIBE voluntad política. Ni la va a haber en el de SANTOS.Entre otras, la extradición se ha acogido a causa de la presión ejercida por los Gobiernos de los EE.UU. No es que estén plenamente convencidos de ello. Algo similar pasa con la famosa defensa de los derechos humanos de URIBE y los SANTOS. Ha sido la opinión pública internacional la que los ha obligado a moderar sus crímenes, sus constantes homicidios, sus asesinatos políticos.
Interesante las respuestas que da GUSTAVO PETRO a una Entrevista que le hace MARÍA ISABEL RUEDA en EL TIEMPO de hoy, 28-VI-10. Ellas traslucen la ingenuidad del Ex-Candidato del Polo. No negamos lo importante de que este Personaje siga rompiendo el excluyente oscurantismo que los medios imponen a quienes no quisieran ver con vida, precisamente porque no están seguros de que no pueda obstaculizar el florecimiento mezquino de sus criminales intereses. PETRO, hasta cuando no claudique seguirá siendo una importante figura de la vida política nacional.
Lo que no debería olvidársele es que sus antiguos copartidarios, la mayoría hoy muertos fueron también unos convencidos del diálogo nacional, de los pactos, de la paz, de la conciliación. Y, qué pasó ?. A los que no murieron en combates, los asesinaron. Las balas asesinas, no de cualquier sicario loco por ahi, segaron la vida de CARLOS TOLEDO PLATA; A PIZARRO, lo mataron en un avión. FAYAD lo mataron indefenso en un Apartamento. Entonces?
Hay un problema en la visión de PETRO: el ilusionismo mental, una utopía irrealizable, el desconocimiento de la realidad y de la historia de Colombia en cuanto a hace a la confrontación violenta y la extrema intolerancia que tienen las élites o, dicho en otras palabras, las clases dominantes de este país. Creer que SANTOS promoverá la distribución de las diez millones de hectáreas de tierras fértiles que utilizan las mafias del narcotráfico para lavar sus activos. O pensar, siquiera que con los dueños de los grandes capitales las pondrá a producir para que haya abundancia de alimentos, es soñar despierto. SANTOS no hará eso.
Claro que el otro lado de la cuestión es si conviene o no, plantear la propuesta, poner ante la opinión pública la urgente necesidad. Si se hace con el inteligente y hábil criterio político de develar los prioritarios intereses que tiene SANTOS y los hombres y mujeres de las clases que él representa, eso no está mal, pero hay que aprender de los hechos históric
Comparto los comentarios de CTRIANA y OADSO1;la politica es de ideas,y los buenos gobiernos se caracterizan por acoger las buenas ideas,independiente de donde vengan;Petro es un estudioso de los temas del pais,que interesante que haga una oposicion constructiva a este nuevo gobierno.
Antes que una acción clientelista, me parece una jugada política maestra e inteligente de parte de Petro, creo que el tema de víctimas, tierras y agua nos concierne a todos independientemente de la ideología política. Este acercamiento no significa que el Polo deje de ser oposición, pero sí demuestra que está abierto a concertar y a trabajar conjuntamente en pro de la población más vulnerada de Colombia. En este territorio nos hemos pasado la vida entera peleando por colores y por diferencia de ideas políticas que han llevado a masacrar al pueblo, es hora de que todos nos pongamos de acuerdo en el trabajo por las comunidades y por las víctimas que en este país son la mayoría, pero han sido totalmente ignoradas por mantener en una pelea de egos, de intereses particulares, clientelistas y mafiosos. Tengo mucho entusiasmo por estos acercamientos.
La coresponsabilidad es algo que muchos colombianos no entendemos; Petro sabe que atraves de este principio se construye el pais que todos queremos; asi las ideas en bienestar de los colombianos deben ser ejecutadas por un sector u otro.
Celebro la decision de Petro y desearia que esto fuera un ejemplo para que las personas aprendamos que prima el interes colectivo, sobre el particular, eso es ser un exelente Estadista.
Lo importante no es quien lo hace; sino que se haga.
Excelente jugada, hábil estrategia política, ojo, no digo politiquera, es cuestión de argumentos, principios y oposción. Excelente.
Pacho Posada en el tiempo, esboza un buen analisis.Si se deponen los odios tal vez podamos vivir mejor.
que curioso que obama llamo a santos cuando estaba reunido con petro... si es eso cierto, me parece que no es una coincidencia.
Dentro de la línea que ha empezado SANTOS de incluir a ANGELINO GARZÓN como su fórmula vicepresidencial y de ofrecer al Partido Verde cargos en el Gobierno, existe también la posibilidad de que alguien del Polo -de la corriente de PETRO-, haga parte del Gobierno de JUAN MANUEL SANTOS. Ello no tiene nada de raro. Ya ocurrió con ANTONIO NAVARRO WOLF en el Ministerio de Salud a principios de los años 90 en el Gobierno de CÉSAR GAVIRIA. Que alguien del común sepa e incluso no lo sabemos quienes estamos al tanto del día a día del transcurrir de la vida social y política, la gestión de NAVARRO en el Ministerio de Salud fue opaca. Si la anterior hipótesis se cumple, ojalá que pueda ser ua gestión bastante superior a la que hacen personas a las que se critica, pero si ocurre lo mismo que hemos observado en las dos Administraciones del Polo, ¡ Oh frustración!. Realmente las Alcaldías de LUCHO GARZÓN y de SAMUEL MORENO no estuvieron alejadas del clientelismo. ¡¡¡Lo mismo que las anteriores!!!.
Gustavo Petro es una persona muy inteligente y, a pesar de haber sido guerrillero, no le ha causado tantos males a Colombia como muchos políticos corruptos de este pais. Él puede aportarle mucho a este pais desde su perspectiva política y se puede aprovechar ese talento por el bién de nuestra patria. Los problemas no tienen ideologías y nos afectan a todos; su solución nos beneficia igualmente a todos.
ahora Siento Que He Encontrado A La coalición
ay Que Yo Estaba Buscando
una chuspa Como Tu, Mi unidad Linda
no Se Encuentra En Todos Lados
y Día A Día
le Daré Gracias A Uribe
por Ponerte En Mi Camino
ilumina Por Favor Esta Relación
que La Quiero De Verdad
Tomaré Mi Vida Linda Pa' Decirte Que Tu Eres Lo Mas Democrático
enamorado De Tus Huevitos, De Tu Botox Y Hasta De Tu Risa Picara
la Que Tienes En Tu Rostro de Angelino Y De Tutina Preciosa
garca Mío No Imaginas Lo Seguro Que Estoy Porque Petro Ahora Esta Contigo
Petro es simplemente brillante, a puesto a Santos contra la pared del compromiso social de las soluciones que son muy urgentes para el pais. Gran estrategia la de Petro, pues hacer oposicion por ser oposicion no necesariamente contribuye a comprometer el gobierno de turno a buscar soluciones a los mas graves y urgentes conflictos de Colombia. Adelante Petro.
Excelente jugada. Petro es brillante y otra vez nos muestra su capacidad de elucubrar artimañas políticas. Aplica la doble moral cuando le sirve para tomar protagonismo. Veo que hay tres puntos muy importantes para concertar y hacer Unidad Nacional con Santos. Pero qué coincidencia que sean los tres puntos sobre los que alcanzó a concertar con los verdes. ¿Por qué no incluye los otros dos? Los que tumbaron el proyecto de alianza electoral con el Partido Verde. Esos que presentó a nombre del Polo y que mantuvo intransigentemente. Acaso es que estos dos puntos que faltan ahora, eran mas importantes que los otros? ¿Por qué a Santos ni siquiera se los nombra?
Deja mucho que pensar su "Brillante" jugada.
Creo que lo que era importante para Petro hace tres semanas al negociar con el partido verde, no lo es hoy a la hora de conversar con Santos. O Petro tuvo una epifanía argumentativa que le permitió desestimar la importancia de esos dos puntos o NUNCA LE INTERESÓ la alianza con los verdes.
El Polo no tiene filosofia, es una congruencia de diferents vertientes, entre ellas hay algunas muy mamertas y radicales, otras democraticas y otras simplemente oportunistas.
Páginas