Menú principal

Sábado Junio 10, 2023

 

El proyecto del metro de Bogotá es el dolor de cabeza que amarra al Distrito con la Nación. Aunque Samuel Moreno es el principal doliente, pues de eso depende su éxito político como alcalde, detrás de la viabilidad del metro hay muchos intereses en juego.

No sólo se trata de que el alcalde Moreno pueda cumplir con su plan de gobierno para Bogotá Positiva, sino de que el proyecto sea viable financiera y técnicamente, y que sea una respuesta complementaria a todos los demás avances que se proyectan para la movilidad de Bogotá bajo el esquema del nuevo Sistema Público Integrado de Transporte (SITP) (ver artículo). Pero el tema va más allá de la agenda de la Alcaldía de Bogotá, pues el 70% de los recursos del metro los pondrá la Nación, a partir de 2016.

Esteban Piedrahita, director de Planeación Nacional, ya anunció que los estudios contratados por Samuel Moreno con la firma Sener-Transporte Metropolitano de Barcelona no son suficientes para aprobar el metro y que, por lo tanto, el Conpes que saldrá a finales de julio, le pedirá al Distrito cofinanciar nuevos estudios complementarios que determinen la viabilidad el proyecto.

El anuncio de Piedrahita no sólo amenaza el proyecto de Samuel Moreno sino que anticipa que la decisión sobre el futuro del metro estará en manos de Juan Manuel Santos, el nuevo presidente que asumirá funciones el 7 de agosto.

Conozca los intereses y posiciones de los cuatro hombres detrás del metro de Bogotá.

 

 

Samuel Moreno, el alcalde de Bogotá

El metro ha sido la principal bandera de gobierno de la alcaldía de Samuel Moreno 2008 – 2011. Al ser elegido, Samuel prometió que la primera línea se construiría en 2010. A la fecha, no se ha aprobado el proyecto, ni se han contratado los estudios de ingeniera que permiten determinar, al detalle, cómo se deberá hacer esa primera línea que Samuel asegura que será del Portal de las Américas hasta la calle 127.

Dado que el tiempo de su gestión comienza a acabarse, el alcalde está preocupado de que haya intereses políticos que intenten frustrar su proyecto de gobierno. Y lo que está detrás de esto es el prestigio político del alcalde. Si de aquí a diciembre de 2011 no se pone la primera piedra del metro, el proyecto de revolución de movilidad enterrará a Samuel Moreno.

En sus discursos, Samuel ha defendido la necesidad y la viabilidad técnica y financiera del metro. Ha refutado la posición de los validadores del metro que, estando a favor del proyecto, aún tienen reparos técnicos. El alcalde ha dicho que aunque la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional son instituciones prestigiosas, no son las más adecuadas para poner en duda los estudios realizados por la firma Sener-Transporte Metropolitano de Barcelona.

Esteban Piedrahita, el director de Planeación Nacional (DNP) encargado de sacar el Conpes que le dé luz verde al metro, confía en el análisis de los validadores universitarios y ha dicho que ambos centros educativos tienen el respaldo y la asesoría del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Illinois, de Chicago. Los estudios hechos por Serner costaron 19.600 millones de pesos.

"Si no sirve un mandato en las urnas y la palabra del presidente, entonces qué es lo que sirve. ¿Más estudios?", dijo Moreno, en un foro en la Cámara de Comercio de Bogotá esta semana. Detrás de las palabras de Samuel está el temor de que, por cuestiones técnicas, su proyecto siga en suspenso y sea heredado por el nuevo presidente. (Escuche a Samuel Moreno)

 

 

 

Álvaro Uribe Vélez, el presidente que se va

El presidente Uribe, a diferencia de Moreno, no tiene mucho que perder si el metro no sale en su gobierno. Aunque él ha sostenido públicamente que lo apoya y que dejará vigencias futuras otorgadas a partir de 2016, la pelota no está en su cancha en este momento.

Si el análisis técnico de Planeación Nacional pide más estudios para evitar el fracaso técnico y financiero del proyecto metro, Uribe no pierde mucho.

En concreto, el metro es sólo uno de los grandes proyectos de infraestructura y movilidad que dejaría como legado de su gobierno y que a fin de cuentas no pondrían en duda su eficiencia en materia de obras públicas que ha resultado en la construcción de carreteras, túneles y dobles calzadas en diferentes partes del país.

 

 

Esteban Piedrahita, el que firma el Conpes de Movilidad

El Conpes de Movilidad es uno de los fantasmas que ronda Planeación Nacional desde el año pasado. Piedrahita ha tenido que pilotear las presiones, críticas y cuestionamientos sobre el proyecto del metro y tiene la tarea de expedir el documento Conpes antes que termine el gobierno de Uribe.

Piedrahita ya anunció que está dispuesto a cofinanciar nuevos estudios para el metro y nuevas troncales de Transmilenio con dineros de la Nación y del Distrito, ya que los actuales estudios no le permiten tomar una decisión con plena tranquilidad.

“No tenemos duda de que Bogotá va a necesitar un metro, pero tenemos dudas con este trazado”, dijo el director del DNP en entrevista con El Tiempo. “Lo único que me ha dicho el Presidente es que él se comprometió con esto y que avance y lo que quiero es que esto salga bien. No quiero que, luego, los bogotanos digan que cometimos un gran error”.

Piedrahita juega entonces un doble rol. Por un lado, debe cumplir el mandato de Uribe, pero por otro lado debe cuidar su reputación profesional y expedir un Conpes responsable que no amenace las finanzas de la Nación en proyectos quijotescos. Según Piedrahita, los costos de aprobar un metro para Bogotá bajo los estudios actuales son tres: habría un alto riesgo de que haya sobrecostos, de que haya menos demanda de la que se anticipa, y de que el proyecto no tenga los beneficios que se esperan.

“Los riesgos no están bien cuantificados y no hay estrategias para mitigarlos. Esa primera línea necesita bastante trabajo. Como está, no nos parece que sea el mejor uso de los recursos de la Nación”, dijo Piedrahita (ver entrevista).

Piedrahita es realista y ha dicho que "posiblemente" y "seguramente" el metro será firmado por el presidente electo Juan Manuel Santos y el próximo alcalde de Bogotá, ya que los estudios actuales no son suficientes para avanzar con el metro. Además, Piedrahita ha dicho que tal y como están las cosas, no considera conveniente que el Distrito contrate ya la ingeniería a detalle de la obra, cuya licitación tanto ha anunciado Samuel Moreno.

 

 

Juan Manuel Santos, el presidente electo

El proyecto del metro será uno de los grandes proyectos que heredará Juan Manuel Santos como presidente. En varias declaraciones Santos ha dicho que el metro es necesario para Bogotá, pero que el proyecto debe ser sostenible, eficiente y pertinente.

Frente a las críticas que se han levantado por el proyecto, Santos ha dicho que el problema principal del metro está en la consecución de sus recursos.

“Hay una regla de oro que prima en el mundo: hasta 20 mil pasajeros se requiere bus, de 20 a 40 mil pasajeros se requieren sistemas como el Transmilenio y de 40 mil en adelante se requiere metro. Esa regla de oro debe aplicarse en Bogotá”, dijo recientemente a El Espectador.

Pero además del metro, Santos respalda el proyecto del Tren de Cercanías, uno de los muchos proyectos de movilidad que atenderá el gran Conpes nacional. En consecuencia, Santos será el presidente que ejecute el Conpes de Movilidad y en sus manos estará darle prioridad a unos proyectos sobre otros.

Piedrahita ya ha dicho que en el caso de Bogotá, no hay plata para desarrollar Transmilenio, el metro, el tren de Cercanías y el Sistema Integrado de Transporte Público. Habrá que priorizar el gasto y será Santos quien determiné qué proyecto arranca primero y cómo.

“El Conpes va a asegurar dineros, pero no va a decir para qué obras, sino para una solución integral de movilidad regional. Y va a decir que para acceder a esos dineros hay que cumplir con unas características. No se puede hacer todo al mismo tiempo”, dijo Piedrahita.

 

Perfiles relacionados: 
Samuel Gustavo Moreno Rojas
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2010-06-29 16:05

primero dejen de ser resentidos gano santos y ya, que mamera que sigan con el tema
aca lo que se trata es de no hacer un elefante blanco que se invento samuel para ganar unas elecciones, creo que los estudios de las universidades estan en lo correcto y el unico que no se ha dado cuenta es samuel, desde que anunciaron la primera linea se iniciaron los reparos por varias razones por donde corre no va a tener la suficiente demanda de pasajeros, al ser subterranea implica gastos enormes, destrozar la ciudad y sobrecostos por los traslados de redes, solo imaginense si hacer trasmilenio de la 26 que va por la superficie, ha tenido tantos retrazos y problemas, como sera hacer el metro subterraneo, estoy de acuerdo que se hagan estudios reales sobre costos finaciacion y sostenimiento, porque despues todos esos sobrecostos nos los van a cobrar en pasajes caros por lo que nadie usaria el metro o en impuestos, es mejor un metro bien planeado y no otra autopista norte y sus lozas de trasmilenio

Lun, 2010-06-28 22:14

Dejémonos de guev...vainas que con el embeleco uribista de desplazarse a Bogotá, para isufructuar los votos de familias en acción de ciudad Bolivar quiere anotarse ese gol y por eso subrepticialmente ha puesto palos en la rueda, anunciando públicamente su apoyo y haciendo "pistola" con los dedos de sus piés, con la ambición desmedida que se le conoce.

Lun, 2010-06-28 11:18

La demora, los retrasos los nuevos estudios solo permiten pensar que este asunto del Metro se convierte en el primer acto de campaña del jugador Uribe. El que mejor que nadie sabe como manipular la información, que tiene el poder ( y lo utiliza sin ningún miramiento legal) para dirigir los actos de gobierno que puedan retrasar la toma de decisiones para quitarle el protagonismo a cualquier otro actor político, empieza su campaña... y Moreno se presta....

Tendremos Uribe para rato.. y si bien es cierto que Santos es Santos y Uribe es Uribe, también es cierto que ambos utilizan el poder para afincar sus respectivas clientelas. Sin lugar a dudas este tema se complicará, generará tensiones y en algún momento Uribe será el gran salvador del Metro de Bogotá... cuota inicial de su camapaña a la Alcaldía.... que pereza este país donde hasta la gestión pública se volvio algo tan predecible, tan falto de emoción... tan usable para el interes personal de quienes actúan en lo público....sigue

Lun, 2010-06-28 11:23

tan usable para el interes personal de quienes actúan en lo público con criterio de feudo propio y con mando de capataz sobre los bienes que son de todos.

Es previsible además que "el gran salvador" del metro mantendrá su apuesta a la Alcaldía en entredicho hasta el útimo minuto... eso diluye el debate y lo mantiene solo en la contienda!!!

En fin sin duda la cuota inicial de la campaña de Uribe a la Alcaldía la pagaremos todos los colombianos durante los próximos 20 años !!!!

Dom, 2010-06-27 17:37

Y LO PEOR, ES QUE TODAS LE DAN A SAMUELITO POR DONDE SE ACABAN LAS OLLAS

Sáb, 2010-06-26 10:54

Es evidente que donde esten Los Moreno Rojas, siewmpre habar corrupcion, y esa bomba esta empezando a explotar, miren las grabaciones con los NULe, , ya emnpezaron a a parecer. Lo que mas me molesta es que vienen nuecvas elleciones regionales, y volveran a su "terruño" , Santander, a buscar votos para seguir llenandorse los bolsillos, a expensa de la Pseudo-Izquierda Nacional

Sáb, 2010-06-26 09:12

Es evidente que el metro en Bogotá no lo hará el alcalde Moreno, sino su sucesor.......

Sáb, 2010-06-26 01:01

¿Alguien me explica todavía cómo es que no se realizan marchas mensuales de luto por Bogotá?

Por otra parte... y no me gusta decirlo... pero creo que "El Modernizador" va a ser el título con el cual el gobierno de JMSantos 1 va a ser recordado. Y el tipo va a dejar a Bogotá divina, ala, carachas [eso sí, hasta El Nogal y máximo las casitas hippies de la Candelaria, de ahí no pasará de pronto :P].

Y Santos le mete el hombro a esta vaina y aparte de meterle severa puñalada fatal a los plancitos de los Moreno Rojas, ¡termina como el que le devolvió la civilización (léase: concreto y más concreto) a la ciudad! No joda, con semejante prospecto, si el tipo dice que el primo de Mickey Mouse sería un alcalde 'tan bueno como él' para la ciudad progresista, lo ponen de una y mira tú si lo bajan...

Surrealista esta vaina.

Sáb, 2010-06-26 00:00

SI BOGOTA QUIERE SER COMPETITIVA DEBE TENER SU METRO, EL PROBLEMA QUE TIENE LA CIUDAD ES NOTENER UN TRANSPORTE RAPIDO EFICIENTE ESTA DEMOSTRADO QUE TRASMILENIO CON LA CAIDA DE UNA HOJA EN UNA DE SUS TRONCALES COLAPSA

Vie, 2010-06-25 17:48

El metro no lo va poder hacer samuel le va a dejar el terrenito abonado para la alcaldia de uribe.....cuanto apostamos.

Vie, 2010-06-25 17:30

Que tristeza que el interes que uno le va tomando a la politica y a la democracia, se valla perdiendo poco a poco con algunos actos de los politiqueros de siempre. Ideales politicos echados a la basura (Liberales y Cambio Radical)solo por un buen puesto, poca transparencia, Clientelismo, escadanlos como los de AIS, el DAS, Falsos positivos, Yidispolitica y ahora el referendo de reeleccion. Y la verdad la justicia viaja a pasos muy lentos. Ya en cuanto al articulo solo tengo que decir una cosa " Sigan creyendo en promesas, claro... el metro en el 2010 y muy pronto 2.500.000 de empleos y mas trabajo, mejor pagado "

Vie, 2010-06-25 16:41

¿Cómo así que dos universidades locales, cuyo negocio no es ser expertos ni en opinar, ni en trazar, ni en construir metros, vienen a "corregir" el concepto técnico de unos expertos españoles cuya especialidad sí es ser unos especialistas en eso y que además sí tienen metros qué mostrar? Señores de Planeación, no me lo creo, aquí lo que hay es ganas de hacer el metro, pero no de lo que haga el Polo.

Sáb, 2010-06-26 14:33

El rol de las universidades en este proceso es actuar como observadores imparciales: sus intereses están del lado de los ciudadanos y no de intereses económicos particulares o promesas de campaña.

Si bien se supone que esas empresas españolas son "expertas" (¿porqué siempre españolas? ¿alguna habrá construido más de 3 sistemas?), su interés principal es construir metros. A ellos no les interesan las finanzas en Bogotá, el déficit de vivienda, la baja calidad de la educación o la crisis de la salud. A ellos sólo les interesa que Bogotá decida hacer un metro.

¿Si hubiera una mejor solución, ud cree que ellos la recomendarían? Sería, por ejemplo, como ir a un cirujano plástico porque no le gusta su nariz y que el cirujano lo convenza de que no necesita cirugía. Por eso las conclusiones de las universidades son que los estudios tienen deficiencias y que las prioridades están equivocadas. Pero como la alcaldía ha mantenido en secreto esos estudios, todos los cuestionan sin argumentos.

Vie, 2010-06-25 16:39

Es increíble que dos universidades locales que en su vida se han especializado en transporte ni han opinado ni asesorado ni construido ni visto construir un metro vengan ahora a cuestionar lo que opina una firma española que entiendo es de las más expertas en el mundo y tiene metros qué mostrar, empezando por los mismos metros españoles. Cómo así que unos expertos que precisamente se ganan la vida opinando sobre metros tienen que ver cómo su opinión experta es "revisada" por unos "generalistas" que, además son dos universidades locales que viven en un país donde el único metro que existe no es precisamente el más económico y eficiente!!!!!!!!!

Vie, 2010-06-25 16:24

es que como es posible tanta gente que votó por un tipo por el apellido y por una idea estúpida y poco práctica, Bogotá perdió su identidad desde que asumió el poder el POLO que ha demostrado que para gobernar la ineptitud es su común denominador, a exepción de Navarro Wolf que ha hecho mucho por el Nariño,

Vie, 2010-06-25 15:48

SAMY, UN CONSEJITO: RENUNCIE, ES LO MÁS INEPTO QUE LE HA TOCADO A BOGOTÁ

Vie, 2010-06-25 15:03

No vivo en Bogotá,a pero sufro cuando voy.Salir un fin de semana desde le Hotel la Fontana,hasta Chía y retornar es bien complejo.La modernidad de Bogotá es parcial.No puede ser considerada una ciudad moderna mientras no resuelva el problema de la movilidad.Londres tiene más habitantes que bogotá y no se nota.Ir en Metro a los suburbios es delicioso,y los autobuse que serían los trasmilenios Bogotanos no se congestionan.Querer es poder.La ciudadanía debería protestar y exigir el metro.De pronto así sería menos la notoria neurosis Bogotana.No es cuestión de dinero:No se´porqué los Andes se opone.Es asunto de burocracias en lo privado como en lo público.Marchemos todos por el metro Bogotano.

Añadir nuevo comentario