Al presidente Uribe se le acabó el tiempo para hacer una de las entregas de tierras más importante de su gobierno. Y ahora, la misión incumplida se convertirá en un chicharrón más de Juan Manuel Santos.
La restitución de los territorios colectivos de las comunidades afrocolombianas de Curvaradó y Jiguamiandó en el Chocó se ha convertido en la prueba de fuego de la política de restitución de tierras del gobierno Uribe y permite entrever los desafíos que encontrará Santos a lo largo y ancho del país en el tema de la reparación a las víctimas.
Según el ministro del interior Valencia Cossio, se trata de la devolución de más de 100 mil hectáreas de tierra a las familias de estos dos municipios desplazadas por grupos paramilitares desde finales de los noventa. Quienes conocen la zona aseguran que los desplazamientos comenzaron después de la Operación Génesis del Ejército contra el frente 57 de las Farc. Esta operación área y terrestre contra la guerrilla fue comandada por el ex coronel Rito Alejo del Río, salpicado por varios paramilitares e investigado por sus nexos con ellos en el Urabá chocoano, entre otros delitos. (Ver artículo)
Fue después de la Operación Génesis que llegaron más de 20 empresarios a la zona con sus maquinarias, empleados y proyectos productivos a las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó. La tierra estaba vacía, más de 4.000 campesinos desplazados. Tumbaron árboles, drenaron el agua al suelo y construyeron canales para empezar sus cultivos de palma.
En sus declaraciones, Vicente Castaño contó cómo llevó a los empresarios a esta zona del Chocó porque creía que detrás de los empresarios vendría el Estado. Y así fue. Junto con los empresarios, llegaron los créditos del Gobierno y un modelo de desarrollo económico que ha tendido puentes entre un grupo de empresarios palmicultores y paramilitares por todo el país, a espaldas de las víctimas del desplazamiento.
Para que los negocios de los nuevos empresarios paisas y costeños de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó despegaran, el ex ministro de agricultura Carlos Murgas les otorgó Incentivos de Capitalización Rural (ICR). En estos ICR se condonaba hasta el 40% del crédito obtenido, siempre y cuando se tratara de cultivos de rendimiento tardío que fomentaran proyectos productivos – como la palma-. En 2003, este tipo de alianzas entre empresarios, campesinos y el gobierno se conocieron bajo el nombre de Alianzas Productivas para la Paz.
Hoy, la mayoría de esos empresarios que repoblaron Curvaradó y Jiguamiandó salieron del Chocó y abandonaron sus cultivos. Pero las familias afrocolombianas de la zona siguen esperando la entrega material de las tierras que garantice formalmente su regreso a casa y la posibilidad real de trabajar sus tierras. Mientras llega el acto oficial, ocupan las parcelas de fincas abandonadas o viven en ‘zonas humanitarias’ coordinadas por Ong que se han establecido de forma permanente en la zona.
La Comisión Intereclesial Justicia y Paz es una de las ONG con presencia en la zona. Bajo campamentos cercados, reúne a cerca de 150 familias que viven bajo sus reglas comunitarias, en busca de algún tipo de protección por parte de los actores armados que mandan en la zona.
Según dijo un miembro de Fedepalma a La Silla, a los miembros de las zonas humanitarias se les prohíbe tener contacto por fuera del territorio cercado donde sus miembros viven de lo que siembran.
“La comunidad de las zonas humanitarias no tiene ingresos ni proyectos productivos. Los niños no tienen
educación ni salud”, dijo Germán Marmolejo, electo como representante de los consejos comunitarios de Curvaradó en septiembre de 2009. “Nosotros queremos que haya empresas y desarrollo”, dijo.
Mientras que en la zona coexisten las ONG, con las comunidades afro, y los indígenas, y algunos mestizos, y la guerrilla, y los paramilitares, cada vez hay menos empresarios y menos palma. Según Fedepalma, actualmente queda como una hectárea de palma en esa zona del Urabá chocoano. Un cifra pequeña para este tipo de monocultivo a gran escala.
El éxodo de los empresarios de la zona se ha dado paralelamente a las declaraciones judiciales o entrevistas de paramilitares de Vicente Castaño, alias el Alemán y alias HH, quienes han contado sobre su alianza con los empresarios en el Urabá chocoano. Sin embargo, en la zona la violencia no ha parado.
Los asesinatos de los líderes Argénito Díaz Tapias, Manuel Moya, Graciano Blandón y su hijo, miembros del Consejo Comunitario Mayor de Curvaradó en diciembre de 2009 son sólo los ejemplos más sonados de una serie de asesinatos que ha dejado cerca de 150 muertos.
En 2007, el entonces ministro de agricultura Andrés Felipe Arias, junto con la Procuraduría, investigaron la validez de los títulos de propiedad de los empresarios en la zona y encontraron irregularidades. Había títulos de propiedad individual otorgados a los empresarios después de 1997, a pesar de que los consejos comunitarios afrocolombianos tienen títulos colectivos sobre sus territorios desde a ley 70 de 1993.
Los títulos otorgados por el Incora (hoy Incoder) para estas empresas fueron anulados, pero la restitución de la tierra tendrá que darse en el gobierno de Juan Manuel Santos.
“Medio país no está titulado, ni tiene certificados de libertad. Hay que hacer una saneamiento general de títulos. Hay que formalizar la tierra y los empresarios del campo. Hay que llevar un registro porque el campo es el refugio de dineros mal habidos”, dijo un miembro de Fedepalma a La Silla, que prefirió dejar su nombre anónimo.
En efecto, el problema de los títulos falsos a favor de empresarios no es sólo un caso del Chocó. La Silla Vacía supo que los procesos de restitución en Turbo, Antioquia y en Majates y Chengue en el sur de Bolívar, también han recibido las mismas denuncias por parte de las comunidades que al regresar a sus territorios, se han encontrado con empresas palmeras que no sólo han sembrado los territorios, sino que dicen tener títulos que los acreditan como propietarios.
En el Urabá chocoano, varios de estos empresarios están siendo procesados e investigados por delitos de desplazamiento forzado, concierto para delinquir e invasión de los predios pertenecientes a las comunidades afrodescendientes. Entre los procesados por este caso incluyen a Gabriel Jaime Sierra Moreno, Raúl Alberto Penagos González, Antonio Nel Zúñiga Caballero, Javier José Daza Pretel, Claudio Adolfo Fregney Ochoa, Guillermo Ochoa Pino, Héctor Duque Echeverry, Iván Patiño Patiño, Juan José Palacios Palacios, y Jorge Luis Santo Ortega (Ver noticia).
En vista de este panorama, en 2009 la Corte Constitucional profirió un auto de seguimiento a la sentencia que declaraba el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento. En su auto, ordenó que el Gobierno hiciera todo lo posible por restituir sus tierras y brindarles garantías de seguridad y tranquilidad a los afro. Pero este auto no tuvo mayor alcance.
La Defensoría del Pueblo, en un informe del 31 de diciembre de 2009, luego confirmó que la entrega de tierras no se estaba cumpliendo en Curvaradó y Jiguamiandó . En su informe, advirtió de la presencia de grupos armados ilegales en territorios colectivos de poblaciones afro y en resguardos indígenas. La Defensoría también se quejó sobre la indebida intervención de particulares y empresas en los procesos deliberativos de los consejos comunitarios y de las autoridades tradicionales de los indígenas. Dicho tímidamente, advirtió sobre fenómenos de compra de líderes y/o cooptación de miembros de las comunidades.
La Corte le hizo el último llamado de atención al Gobierno a través de otro auto. El 18 de mayo la Corté frenó el proceso de restitución que lideraba el Gobierno hasta que quede claro quiénes son los pobladores de la zona con derecho a la restitución, y quiénes son los líderes que los representan legítimamente.
La Corte justificó su decisión en los reportes de la Defensoría del Pueblo y las tutelas que denunciaron la ilegitimidad del actual Consejo Comunitario de Curvaradó, la autoridad supuestamente elegida por la comunidad y con poder de representación de la colectividad según la ley 70.
Según dijo la Corte, actualmente coexisten tres consejos comunitarios que se arrojan el poder de representación en la zona y entre las denuncias de unos contra otros, la Corte considera que no hay garantías para hacer una entrega material de los territorios.
Por eso, la Corte le encargó al gobierno realizar un censo en la zona Curvaradó y Jiguamiandó que aclare quiénes son titulares de los derechos colectivos a la tierra. Una vez realizado el censo, la Corte le ordenó al Gobierno la realización de la Asamblea General y elección del nuevo Consejo Comunitario Mayor de Curvaradó el diez de agosto de 2010. Es decir, tres días después de que Uribe abandone la Casa de Nariño.
“Nos están quitando el derecho que nos dio la Constitución de 1991”, dijo Germán Marmolejo, uno de los líderes que dice representar a las comunidades de la zona, a La Silla.. “Somos libres de desarrollar los proyectos que queramos y ahora todo está parado por el auto de la Corte”.
Marmolejo además teme que las tierras terminen en manos de mestizos que en nuevo censo puedan verse favorecidos por la medida de restitución de tierras. Sin embargo, no todos los líderes piensan como Marmolejo.
"Habíamos manifestado de tiempo atrás que no había garantías para la entrega de las tierras, pues el Gobierno quiere hacerlo a través de líderes que no representan el sentir de todas las comunidades y están a favor de empresarios que quieren explotar nuestros territorios", dijo Luis Alberto Rentería, del Consejo Mayor de la cuenca del río Curvaradó, quien ha sido amenazado de muerte en varias oportunidades por su defensa de los derechos colectivos (Ver artículo).
Lo que el gobierno de Juan Manuel Santos y Angelino Garzón tendrán que entender muy pronto es que el caso de restitución de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó no es la excepción, sino el un patrón generalizado de las deudas del doble gobierno de Uribe Vélez. Las víctimas de la violencia y del desplazamiento no han sido reparadas, mientras que han crecido empresarios emergentes con falsos títulos sembrando palma por todo el país.
“No tienen una salida general al problema”, dijo Germán Marmolejo a La Silla, criticando la política de restitución de tierras del gobierno. “Queremos que se restituya a las comunidades con derechos integrales. No hemos recibido ninguna reparación por parte del gobierno y la gente ya está cansada de la violencia”.
He leido varios comentarios.....y para hablar de que tan buen gobeirno es que el Uribe nos deja....hay una propuesta que me llama la atencion, ...solo pa los que sabemos leer.....se abren las apuestas.....Cuantos escandalos de corrupcion mas tendremos que ver, antes del 7 de agosto???
El poder y la tierra, he ahí la cuestión. Quien obtiene la tierra con masacres, violencia, desplazamiento... no la va a querer entregar así como así, y, quien es desplazado, no quiere volver a lo que dejó o le quitaron. Cómo tendremos que hacer para volver a encuadernar y empastar este país?
Juanda le contesto en ese mismo orden.
1- acuerdos de paz? que cinismo tan aberrante ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ le recuerdo que por esos “acuerdos de paz” donde se trataron temas electorales y el CVY de los paramilitares (como voy yo hay) en la cantada desmovilización o mejor aun negociación, hay muchos caciques UUUUribistas en la cárcel. Al parecer ud cuestiona los fallos en derecho de la justicia colombiana como lo hace el ciudadano presidente cuando le conviene. Hágame el favor ¡¡¡¡
2- en el famoso voto de opinión de las elecciones que ud cita, contra las Farc y la politiquería tradicional, que no es más que la extrema derecha que nos ha mal gobernado desde el mismo surgimiento de la republica, bajo el camuflaje de dos torcidos partiduchos (recordar que Uribe fue burócrata liberal hasta finales del 2001) y sus eternas consignas incumplidas,
1- como por ejemplo la promesa de ese mismo politiquero Antioqueño para esa contienda “…Colombianos ,sí votan por mi juro acabar con la pesadilla de las Farc y la corrupción en un plazo máximo de 2 años…” le pregunto: el hecho que una gran mayoría de votos sean de opinión como ud lo afirma, exime el constreñimiento de votos por parte de los paramilitares presentes en más de 877 municipios de la nación ? exime también las contundentes pruebas de las votaciones atípicas que se dieron para esas mismas elecciones? ingenuidad o estupidez? Asi no más o le cito otras “extrañas” coincidencias con respecto a la evidente alianza electoral y negociadora confesada por los paramilitares y comprobada por la fiscalía ….. ¿por qué será que un enorme porcentaje de los compañeros de campaña del señor uribe estén en la cárcel justamente por nexos con los señores narco-paramilitares? Insisto ingenuidad o estupidez?
3- Comprensión de lectura…… Feliciano Valencia durante la minga indígena expreso lo siguiente “…Presidente Uribe usted es tan atrevido de decir que los indígenas somos los grandes propietarios del país.. ..cuando ningún resguardo indígena posee más de 1000 hectáreas EN LAS MEJORES TIERRAS DEL PAÍS como usted si las ostenta?...” le informo que las sabana de Cordova según el IGAC son las tierras más fértiles del país, desaprovechadas por terratenientes como el señor Uribe Vélez en ganadería extensiva. Ahora bien, me gustaría que me citara la fuente de la “comisión nacional de territorios indígenas” porque esas cifras (3.5 millones) no cuadran con las manejadas por el IGAC, Planeación Nacional, el INCODER, la oficina para asuntos indígenas del Ministerio del interior y mucho menos con las de la ONIC. Por otro lado los únicos resguardos con extensiones mayores a 1000 Ha están localizados en su mayoría en la cuenca Amazónica y compartiendo limites y zonas de amortiguamiento de muchos
Parques Nacionales Naturales (donde no son posibles las actividades agropecuarias).
• Las formas tradicionales de producción indígenas dan para otro tema ,asi la ubicación de los resguardos muchos de ellos en tierras infértiles repartidas a dedo desde la colonia.
4- Su desinformación es increíble y atrevida….usted puede contradecir las cifras del IICA, de las naciones unidas, de la U nacional en donde se pone de presente la concentración de la tierra en no más del 2.8% de la población Colombiana? Desde cuando un 1’500.000 indígenas olvidados por el Estado y vilipendiados por todos los actores armados del conflicto y los intereses corporativos y transnacionales de la “seguridad inversionista” son unos latifundistas ??? que desfachatez.
En su ultima afirmación también se equivoca, el problema de la tenencia de la tierra con los indígenas no es por simple xenofobia de sus dirigentes .. jajajajaja ojala fuera así de fácil resumir el problema de la tenencia (monopolio) y
distribución de la tierra en este sagrado pero injusto y feudal país. insisto que ingenuidad por Diós.. en ese sentido le doy la razón en una cosa, la ignorancia se toma estos foros.
(le pasa un vaso de agua a Pio y una picadita de frutas pa' que recupere después de semejante muenda a la información distorsionada)
impotencia para contestar mijo ? eso pasa cuando poco se conoce a este país y se balbucean estupideces apasionadas. 0 y van 2 que lo dejo en ridículo y sin palabras. Y créame que lo considero porque defender lo indefendible nunca será fácil.
:)
Molano ya desmitificó -entre el, Morris, Avellano y otros- esas palabras de 'uy es que los pobres tienen *demasiadas* tierras, y no las ponen a producir, ¡mejor se las quitamos!'.
Como si las tierras de los resguardos, en su inmensa mayoría, fueran aptas para cultivos a largo plazo. ¬¬ Suuure. Y como si apoyarse en la ley impide que la tuerzan a lo que da para justificar las porquerías que hacen. En el fondo es un dedazo, pero con sabor a leguleyo Arial 12.
En VerdadAbierta tienen el mejor marco fáctico para entender esta vaina (ver nota en Twitter de hoy sobre el fallo). Al Gobiernisho Cascarerisho le vale un hongo aparentemente pero le da PÁNICO si realmente aplicaran las leyes de expropiación a los narcos y dieran ese dinero a las personas que lo merecen y necesitan.
Pero esto es un juego de béisbol, señores, no un picadito de futbol. Este juego no termina aún.
Contradicciones a la colombiana ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Un gobierno que ejemplariza de manera tan particular y única el paradigma del latifundio y la contrarreforma agraria puede hablar y poner en efectiva y justa praxis la restitución de tierras a las víctimas del conflicto? Ya Colombia olvidó los maquiavélicos acuerdos como el de la Ralito por medio del cual llegaron estos caciques de provincia y eternos burócratas como Uribe Vélez al poder?
Permitanme citar las palabras de dos personajes que nos resume esto:
“…Señor magistrado usted lo que quiere insinuar es que las AUC bajo mi mando influenciamos de manera contundente las elecciones del 2002? Sí señor así fue, esa fue la orden a mis hombres en todo el territorio, nosotros colocamos desde presidente para abajo…” declaración de Salvatore Mancuso ante la CSJ
“…Presidente Uribe usted es tan atrevido de decir que los indígenas somos los grandes propietarios del país.. ..cuando ningún resguardo indígena posee más de 1000 hectáreas en las mejore
continua.... es tierras del país como usted si las ostenta?...” palabras de Feliciano Valencia líder NASA en respuesta a declaraciones de AUV durante la minga indígena.
De verdad la gente esperaba algo más de la retorica culebresca y las jugadas leguleyas del gobierno más corrupto de la historia republicana de este país? Hehehehe que ingenuidad.
La ignorancia nuevamente que se toma estos foros.
(i) Los Acuerdos de Santa Fe de Ralito fueron en el proceso de negociación con las autodefensas (2004) y no sirvieron, por el simple hecho de la temporalidad, para elegir al Presidente (2002).
(ii) La elección de Alvaro Uribe Vélez en el 2002, así no lo reconozcan, o se haya olvidado en este país tan falto de memoria, fue resultado del voto de opinión, del rechazo que más del 70% de los colombianos les tenemos a las FARC y a los métodos, despiadados y violatorios de todos los tratados internacionales de derechos humanos, que emplean.
(ii) Señor, infórmese bien, la inmensa mayoría de los resguardos indígenas tienen más de 1.000 hectáreas. Según cifras oficiales, que comparte la Comisión Nacional de Territorios Indígenas es que estos Pueblos tienen más de 3.5 millones de hectáreas, la discusión se ha centrado es que ellos no las explotan por sus costumbres y/o (no está claro) porque son no aptas para agricultura
Como será que los indígenas son tan concentrados de la propiedad que alguna vez el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura sacaron el Índice de Concentración de la propiedad rural en Colombia, el cual, con territorios indígenas te daba el (0.82) y sin territorios indígenas te daba el (0,73).
Ahí hay un problema de fondo, es que para los dirigentes indígenas, todos los que no somos indígenas somos usurpadores de su propiedad (ancestral) por lo que todo el territorio colombiano debería ser titulado como resguardos indígenas.
Tal vez no hemos entendido que lo que hubo aquí fue una reforma agraria al revés, por la vía de las armas. Hace 30 años la guerrilla suplantó la poca presencia de un Estado siempre ausente y siempre negligente en muchos territorios: el Magdalena Medio, la Baja Guajira, el Pacìfico nariñense, el Chocó, el sur de Bolívar y del Cesar. Muy conveniente para los otros señores de la guerra, los paras, que armados y aupados por los terratenientes, recolonizaron y rehicieron los enormes fundos de antaño... son herederos del método de colonización de los años 50, (hacha y látigo) y la continúan en nuevas fronteras: la Orinoquía,el piedemonte llanero, el nuevo Chocó palmero. Uribe, un finquero encaramado en el poder, a la cabeza de una panda de finqueros ¿le va a devolver algo a los poseedores originales de la tierra? Al contrario, la población vulnerable queda encerrada sin salud, educación ni alimentos, entre los frentes que disputan estos nuevos feudos. Remember Bellacruz en el Cesar.
La Falla más grande de este gobierno, fue que le dió la espalda alas víctimas, que perdieron sus familias, sus vidas, sus trabajos y sobre todo la tierra, ¿quién ha hecho algo por esos pobres compatriotas chocoanos? que fueron desalojados de sus tierras fértiles, para ser cultivadas por los grandes terratenientes mafiosos y paramilitares con los culltivos de palma, esos pobres seres que tienen que `pedir permiso para pasar por las tierras que antes eran de ellos.
Y A ESO LE LLAMAN SEGURIDAD DEMOCRATICA.
Por Último, es importante aclarar que los títulos de propiedad a los cuales, como ustedes dicen, con la Ayuda del entonces ministro de agricultura Andrés Felipe Arias y la Procuraduría, se les descubrió su invalidez no fueron otorgados por el INCODER, pues esta entidad para finales de los años 90 no existía. Fueron entregados por el INCORA (liquidada por Uribe) que era la entidad encargada de estos temas
Como último punto les propongo que lean, estudien, aprendan y comenten toda la reformulación de la política de trieras para la población de la población desplazada que está haciendo el Gobierno Uribe en cabeza de Planeación Nacional para que después no digan que lo que se hizo fue por el Gobierno Santos, sino que todo su diseño se dio en el Gobierno Uribe.
PD: que bueno sería que los lectores, objetivos, se dieran cuenta que Arias no es el corrupto “odiador” de desplazados como lo han pintado, sino que también ayudo de manera activa en este proceso de restitución de tierras
Gracias por la precisión Incoder vs. Incora, claro. Ya hicimos el cambio.
:-)
Una de las lecciones que quedaron de estos 8 años es que la tesis de ayudar a los ricos para que esa ayuda se multiplique y beneficie a muchas más personas, quedó completamente invalidada. El crecimiento económico y la bondad con los inversionistas, no se vio reflejado en disminución de pobreza y desigualdad.
¿Ayudó de manera activa, como en el caso Carimagua?
En este caso si ayudó, así como lo dice LSV!
Pero mire usted no debe tener ni idea que es Carimagua.
Se lo voy a explicar, aunque no creo que entienda, o que me crea. El escándalo de Carimagua fue la peor tergiversada de la realidad.
Si Carimagua, si se hubiera podido adjudicar en tanto es un Bien Fiscal y no un Bien Baldío (lea sobre eso para que entienda), y si se hubiera adjudicado en los términos que adjudicaba (regalaba nuestro país) tierras la Senadora López cuando era Ministra (1994), el predio de 11.900 hectareas hubiera sido adjudicada a 6,9 desplazados que NUNCA hubieran podido explotar esa tierra.
Y si no me cree eso, averigua sobre que es la Unidad Agrícola Familiar y estudie como, gracias a ese concepto irresponsablemente definido por la Senadora Lopez, a UNA SOLA familia se le adjudicaban 1.724 hectáreas en esa zona
Los argumentos del ministro no fueron esos, que habría que estudiarlos; tiene que ver con lo que escribí arriba de, dicho burdamente, ayudar a los ricos para que ellos "ayuden" a los pobres, cosa que nunca pasó. La otra cosa es que todo se hace a "escondidas", los medios destapan los escándalos y salen a dar explicaciones que no estaban desde el principio consigandas en los programas, en los documentos oficiales, luego se echan para atrás (la licitación nunca se dio finalmente, en el caso AIS, el propio gobierno exigió devolución de dineros), etc. Al final todo eso deja la impresión, por la maromas del ministro, el gobierno, su bancada, que sí había algo hediendo en todo eso.
Esa vez sí, aunque tampoco prosperó la moción de censura (jueces imparciales), los mismos congresistas de la coalición de gobierno criticaron ese proceso. Cito a Benedetti: “quedó la sensación de que el Ministro la embarró”.
Las cosas hay que admitirlas, y a mí no me cuesta nada reconocer puntos de las personas, que aunque no estén de acuerdo conmigo, plantean puntos validos.
Estamos en total acuerdo con que el tema se manejo supremamente mal, y cuando digo supremamente es porque en serio, nada puedo ser peor manejado. Estoy totalmente de acuerdo que fue un error, que el Presidente, sin saber el detalle de las cosas, saliera a reclamar unos dineros, que hasta el día de hoy, no se sabe si se entregaron mal.
Sobre el tema de ayudar a los ricos para que ellos, como usted lo dice "ayuden a los pobres" uno no podría decir que no paso. Para el 2009, el desempleo en el campo era 4 puntos porcentuales menor que el Urbano, claro entra la discusión, ¿qué tipo de empleo se genero?
En el tema de saber la sensación que queda, es que muchas veces, el funcionario, como sabe que no está haciendo nada malo, no se prepara para el manejo de estos escándalos y ahí esta el error.
Estudie lo de la UAF y se sorprende
Me parece bien que muestren un instrumento que hoy hace parte de AIS, tuvo sus errores en años anteriores, cuando ustedes dicen que “el ex ministro de agricultura Carlos Murgas (1999) les otorgó Incentivos de Capitalización Rural (ICR).” Están probando que los problemas en los instrumentos siempre han existido y que no fue el Ministro Arias el que tergiverso todo para crear una “red política” o “un nicho de corrupción” en su Ministerio. Son errores que TODOS los instrumentos de política tienen.
Puede enredar un poco el articulo al decir “Mientras llega el ACTO OFICIAL, ocupan las parcelas de fincas abandonadas o viven en ‘zonas humanitarias’…” como les dije más abajo, no es un acto de Gobierno el que hace falta (como se podría entender), todo lo que podía hacer se hizo con la colaboración de Arias como ministro como ustedes lo dicen. Lo que freno el proceso de restitución de estos bienes comunales fue que un JUEZ (independiente al Gobierno) de apartado es que no ordeno el desalojo
Nuevamente varios comentarios a los artículos publicados en este portal.
Empiezo diciendo que me parece interesante que se metan en estos temas, pero porfavor investiguen a fondo para no cometer errores que tergiversan la realidad nacional.
Lo primero que les tongo que decir es que es un poco amañado decir que “La restitución de los territorios colectivos...... en el Chocó se ha convertido en la prueba de fuego de la política de restitución de tierras del gobierno Uribe”
Sobre esto les comento lo siguiente. Hasta donde conozco el proceso, la restitución jurídica de los predios, cerca de 23 mil hectáreas se dio de la mano de el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura en cabeza de Arias, el proceso se trabo por mas de dos año porque la RAMA JUDICIAL (un juez), eso que siempre defendemos por su independencia del ejecutivo, no ha ordenado el desalojo de los posedores de mala fe (palmicultores), por lo que la restitución material no se ha podido surtir
bueno acorde a este artículo queda por pensar si con lo que esta pasando con la mineria en oro, carbón, etc. dentro del pais se este labarando la misma historia de desplazamiento por parte de las multinacinales.... recuerdo un debate que hace poco se dio por esto y ademas de la desgradación medioambiental se enfatizaba en la perdida social de las comunidades y los pueblos donde se originaba este "progreso"; por otra parte tambien recuerdo una cronica en un pueblo minero de antioquia que tienen sus titulos mineros desde la epoca de la colonia... y se denunciaba por algunos habitantes como la multinacional esta comprando poco a poco estos titulos a sus pobladores para empezar una explotación a cielo abierto.... que sera de todo un pueblo simplemente irse a otro lado y sentirse desplazado perdiendo toda su cultura..... solo es la reflexión de decir si volvemos a comenzar con una historia de desplazamiento y tan solo reprtaremos estadisticas en diez o quince años.....
Podre sonar duro con esto, pero el Chocó prefirio mas de lo mismo...
Tanto en primera como en segunda vuelta electoral hubieron alrededor de 88.500 sufragantes, en primera gano Santos con el 52% el otro % quedo repartido en 8 candidatos, y en la segunda vuelta, gano Santos con el 70%. Esto no quiere decir nada, simplemente lo pongo asi por que el Choco es sin lugar e dudas uno de los departamentos mas ricos en tierras, pero mas pobres y abandonados por el Gobierno... y cuando han ido es para llevar "empresarios de bien". Entonces pregunto ¿hizo algo la comunidad por intentar cambiar su realidad, o acaso pudo mas la maquinaria....??
De todas maneras me parece muy bueno el articulo..
Aunque personalmente, tengo la esperanza que esta vez pueda haber una verdadera reparacion a las victimas si se logra el acuerdo que propone Petro...
Aunque amanecera y veremos... Pero bueno ahi vamos
No faltaba más que todo lo que se haga por la restitución en los próximos años sea ahora gracias a una charla Santos - Petro.
No Forex, le informo que el Departamento Nacional de Planeación viene, desde hace más de año y medio (Gobierno Uribe) adelantando la reformulación de la Política de tierras para atención a la población afectada por la violencia. En esta política, que está siendo concertada por ESTE gobierno con la Corte Constitucional, se está desarrollando la ruta de restitución, reparación, reubicación, compensación y formalización de las tierras.
Aunque cueste reconocerlo por algunos que solo ven niebla en Colombia, acá se ha trabajado por todos y cada unos de los temas
Páginas