Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

La multinacional Anglogold Ashanti vino a Colombia para quedarse y está moviéndose estratégicamente para que así sea. Uno de sus principales propósitos en Colombia, además de sacar oro a largo plazo, es invertir en sus programas de responsabilidad social corporativa, dirigidos a las comunidades, medios, y sector de gobierno con el objetivo de cambiar la percepción que se tiene sobre la minería en Colombia y dejar su reputación empresarial en alto. Sin embargo, los críticos de esta empresa en Colombia han señalado que bajo sus políticas, más que 'gobernabilidad', se está promoviendo una 'compra de conciencias'.

Dentro de sus programas de responsabilidad social corporativa, el rubro más importante de sus gastos va para las comunidades que se verían afectadas por sus proyectos de minería y sobre las cuales Anglogold busca la 'licencia social' del proyecto. En este caso, para la aceptación del proyecto de minería de oro en La Colosa, en Cajamarca Tolima, la multinacional sudafricana se está sudando la camiseta. En total, esta empresa ha invertido cerca de 250 millones de dolares en Colombia.

Actualmente tienen 24 proyectos en curso que incluyen la financiación para pintar las escuelas del municipio de Cajamarca, arreglar sus vías, e inclusive financiaron parte de la compra de la primera ambulancia de Cajamarca. Están promoviendo diferentes proyectos agropecuarios, patrocinan al equipo de fútbol Deportes Tolima y el Festival Folclórico del departamento. Y ahora, también están haciendo viajes pedagógicos.

Desde finales de 2009, esta multinacional comenzó una campaña intensiva de relaciones públicas parar mostrar casos de minería responsable en el mundo. Anglogold, con el apoyo del Instituto Brasilero de Minería (Ibram) ha invitado a ambientalistas, periodistas, directores de medios, empresarios, políticos y gobernantes a sus minas de oro en Brasil. El objetivo del viaje es conocer cómo funciona la empresa e informarles a sus invitados el tipo de proyecto que quieren realizar en la mina de La Colosa.

Por cuenta de la empresa y el Ibram, el alcalde de Cajamarca, y varios concejales y diputados de la región han viajado al estado Minas Gerais a charlas informativas y tours sobre Anglogold en sus minas en Brasil. Además de periodistas locales como Rubén Darío Correa, de la emisora La Cariñosa de RCN, también han comenzado a invitar a periodistas de medios nacionales tanto a Brasil como ahora a Sudáfrica, donde de paso podrán gozar del Mundial. Silverio Gómez, el director de revista Poder, quien no pudo viajar anteriormente, irá en el próximo viaje de la Anglogold con varios colombianos más a Brasil. Y periodistas de Semana, La República y El Tiempo también fueron invitados.

“La minería moderna representa no sólo una oportunidad económica a través de regalías, impuestos, compras locales, desarrollo de servicios e infraestructura, sino que hoy por hoy, debe dentro de su responsabilidad empresarial, asegurar su complementariedad con las actividades existentes en la zona de influencia”, dijo Ramiro Santa, vicepresidente de asuntos corporativos de Anglogold.

Estas invitaciones, a pesar de ser públicas, poco se publicitan. En los medios poco se habla de ello aunque para los empresarios estos tours no tienen nada de malo. Pero los antecedentes de Anglogold en la zona y los temores ambientales que genera la explotación de oro a cielo abierto, son elementos que juegan en contra de Anglogold para algunas personas. (ver artículo relacionado)

"Colombia es un país con minerales, pero no es un país minero, tiene que aprender a ser minero en una forma sostenible, de tal forma que le agregue valor a todo el mundo", Ramiro Santa, vicepresidente de asuntos corporativos de Anglogold Ashanti.
La mina de La Colosa en Cajamarca, Tolima, uno de los proyectos mineros más grandes e importantes para Colombia en los próximos años, está quieta en su fase exploratoria mientras pasa el Fenómeno del Niño. 

 

"Ellos están llevando a la gente a Minas Gerais y les muestran una mina pequeña que sólo tiene 10 hectáreas de exploración, y no el tipo de explotación que ellos quieren hacer en Cajamarca”, dijo el senador del Polo Guillermo Alfonso Jaramillo, uno de varios que se ha opuesto al proyecto desde el Congreso.

“Allá les dicen que manejan bien el medio ambiente y les muestran cómo reforestan. Pero los casos de minería en Argentina, Perú, Guatemala o México muestran lo contrario”, dijo el senador Jaramillo a La Silla Vacía.

"A nosotros nos va a tocar movilizarnos porque el gobierno es negligente y no los sanciona", dijo el senador del Polo, quien ya tiene previstos otros debates en el Congreso sobre este tema.  

Sin embargo, no todos le ven algo malo a esto. "Yo creo que están acostumbrados a hacer acercamientos y acompañamientos sociales a la comunidad", dijo Marcela Meñaca, presidenta de la Asociación para el Desarrollo del Tolima, quien viajó a Brasil en enero de este año y dijo a La Silla que el viaje fue bueno para desmitificar el daño ambiental que produce este tipo de minería. "Fuimos al a mina, visitamos la planta, oimos todo y vimos todo".

El permiso ambiental y la división en la región

Anglogold tiene en sus manos uno de los nueve proyectos de explotación minera más importantes para el futuro cercano de Colombia. Las reservas de oro de La Colosa se calculan en más de 12 millones de onzas, con capacidad de producción de 700.000 onzas de oro anuales.

Y desde mayo del año pasado Anglogold tiene un permiso ambiental exclusivo para hacer exploraciones de oro en 6.39 hectáreas de la Reserva Forestal Central, en el municipio de Cajamarca.

Este permiso otorgado en 2009 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha generado mucha polémica, a pesar de que en su resolución la autoridad ambiental expresa que una vez terminen los estudios de exploración, las hectáreas recuperarían su condición de reserva forestal. (Ver artículo del senador Jorge Enrique Robledo sobre el tema)

El Ministerio también dijo que a través de esa resolución no estaba obligado a otorgar la licencia ambiental para la futura explotación de La Colosa. Pero todos sospechan que la explotación será inevitable.

Cortolima, la autoridad ambiental de la región, impugnó la resolución del Ministerio de Ambiente y pidió su revocatoria para evitar que continúe la fase exploratoria. Sus razones son principalmente ambientales.

El desafío ambiental

Desde que llegó la Anglogold al Tolima en 2006, todo el mundo teme o añora el boom del oro. Y esto ha generado una división en la región. Por un lado, están los grandes defensores del agua y por el otro, los que creen que Anglogold traerá empleo y desarrollo.

“Sólo Cajamarca tiene 15 títulos mineros aprobados por el Ministerio de Minas de Colombia. Pero el Tolima no es sólo un departamento minero, sino que se precia de ser la “despensa agrícola de Colombia”, dijo el alcalde de Cajamarca (ver video).

El gremio de los arroceros se ha opuesto a La Colosa porque temen que Anglogold se chupe toda el agua y afecte sus cultivos.

"En un día se necesitan entre 50 mil y 70 mil metros cúbicos de agua para explorar 70 mil toneladas de piedra, según se quiere hacer en La Colosa”, dijo el senador del Polo Guillermo Alfonso Jaramillo a La Silla.  Y como Cajamarca es un nacedero de ríos que surte al Tolima, todos temen, adicionalmente, que el agua sea envenenada por cianuro. En mayo de este año este tipo de minería a cielo abierto fue prohibida en la Comunidad Europea. 

Además, el problema ambiental podría ser aún peor porque Cajamarca, como pocos sitios en el mundo, tiene nacederos de agua en sus páramos, zonas que la legislación ambiental protege especialmente.

“La Colosa no impactaría la zona agrícola de la meseta del este de Ibagué, ni el acueducto alterno que se tiene previsto para la ciudad”, dijo Ramiro Santa. “Las cantidades de agua de las que se está hablando son tan pequeñas que serían fácilmente mitigables y compensables. Tampoco habría impacto en términos de calidad”.

La decisión final sobre el destino de esta zona la tomará el Ministerio de Ambiente dentro de varios años, cuando termine la fase exploratoria de Anglogold. Y para entonces, dependiendo de cómo se le mire, la gente con capacidad de influir sobre el futuro de la región tendrá -gracias a las actividades de 'gobernabilidad' de la minera sudafricana- más elementos para respaldar o rechazar el proyecto.

*Estuvimos llamando durante una semana a Anglogold para entrevistarlos para esta nota, pero la oficina de prensa de esta empresa, aunque parecía interesada en esta publicación, no logró ponernos en contacto con Ramiro Santa, vicepresidente de asuntos corporativos de Anglogold.

 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2013-10-23 18:28

Hola es un placer saludarlos

Jue, 2010-07-15 08:46

¿Porqué retiraron tan hábilmente al ministro al ministro Juan Lozano, que se oponía a este proyecto?

Jue, 2010-07-22 11:35

El burócrata lozano no lo retiraron, el renunció para montarse en el senado como cuota uribista, ese despreciable politiquero le dejo la papa caliente de las 7897 concesiones mineras al servil Carlos costa porque él sabía de ante mano lo espinoso del tema.. igual la historia se las cobrara a estos “tecnócratas” que saben más de lagarteria y mafias que de ecosistemas y las realidades de su relación con las comunidades humanas. !!!!!!!!!!!!!! Y ni hablemos de las concesiones en parque nacionales naturales que este despreciable lambón le cedió a dedo al papa de la nueva ministra del medio ambiente, la señorita franca-colombiana Bessudo, la mismisima concubina del reo narcoparapolitico Luis Humberto Gómez Gallo.

Mié, 2010-07-14 19:36

Señoras y señores, niñas y niños de todas las edades:
En el blog acá mismo en esas sillas, de Lucas Ospina, dejé una serie de links relacionados con este tema. Los invito a que los lean y los roten lo más rápido posible.
Propongo que empecemos a hacer un recuento de las cuencas hidrográficas del país, para saber qué ciudad bebe con el agua de qué zona. A ver si lo seguimos contextualizando aquí y ahora mejor.

Lun, 2010-07-12 23:48

Para enfrentar este tipo de proyectos que solo nos traen problemas ambientales y sociales mientras unas cuantas multinacionales se enriquecen con nuestros recursos se creo RECLAME - RED COLOMBIANA FRENTE A LA GRAN MINERÍA TRANSNACIONAL
http://www.reclamecolombia.org/
http://www.facebook.com/reclamecolombia
http://twitter.com/reclamecolombia

Jue, 2010-07-22 15:21

Su link se ve bueno. No se si ud. o alguien más esté a cargo de la página, pero recoger testimonios -si lo prefiere, solo audio, o algo así- del trabajo, metodologías, otros, es útil.

Interesante...

Lun, 2010-07-12 22:05

Una forma de ver el grave problema desde otra perspectiva http://www.youtube.com/watch?v=-wSNLGDK0dM
Ojalá en unos años los habitantes de Cajamarca no estén haciendo videos como este quejándose porque los dejaron en la ruina.

Dom, 2010-07-11 23:05

Todo el mundo sabe que el agua se esta acabando, la explotacion de de minerales a cielo abierto o en profundidad no garantiza la conservacion del agua. Aqui el punto importante es su conservacion!!!!

Dom, 2010-07-11 05:26

Lo mejor del articulo: el alcalde de Cajamarca.

Me temo que el poder económico de esa gran multinacional sera mucho más grande que la convicción de 2 ó 3 ONG´s.

Cada vez odio más los gobernanates de mi país.

Sáb, 2010-07-10 19:48

Maldición de los recursos naturales...

Sáb, 2010-07-10 18:29

Colombia país sin memoria ¡¡¡¡¡¡

Sáb, 2010-07-10 02:50

Hace un tiempo se estaba denunciando el abuso de empresas privadas en los nacederos de agua potable de alguna poblaciones como en Sacama (Boyaca). Si el Gobierno no ha podido organizar una política que favoresca los recusros naturales más indispensables como el agua para la ciudadanía que se podrá esperar de una explotación minera llamada a sostener el ritmo de vida consumista que el capitalismo nos ha impuesto y que con la crisis economica mundial intenta volver los ojos sobres los metales preciosos para sostener un modelo economico injusto e inequitativo?

Jue, 2010-07-08 12:20

El hijo de este suscrito es Biologo de la U. del Quindio, para èl la explotacion de oro es dejar sin agua a muchos pueblos aledaños de el Tolima, si ya paso con el famoso tunel de la linea, donde algunos pequeños finqueros ya no tienen agua, para su aprovechamiento agricola y ganadera, yo si les dirìa a los Periodistas y a los muchos que les estan dando estos viajes, que primero visitemos con especialestas estas zonas para que algun dia no seamos complices de una desafortunada falta de agua en algunas poblaciones y asi veamos màs miseria y màs desplazamientos.

Jue, 2010-07-08 04:15

Interesante ver la evolucion:
-El ministro Costa autoriza exploración en ese Páramo, a pesar de que sabe, por su formación científica y experiencia, las implicaciones futuras para el agua de toda esa región por la existencia de esa mina.
-JMS en campaña dice que creará un fondo de ahorro de regalías para evitar la enfermedad holandesa. Y habla del dinero minero que entrará.
-Nombra a S. Bessudo, quien dice que la minería se hará manera sostenible.
-Standar & Poors mejora la calificación de Colombia y analistas predicen pronta llegada del grado de inversión (y mas mineras, sabiendo de las ventajas ambientales para la confianza inversionista).
-En Querido Diario de la Silla y luego Cecilia Orozco en El Espectador mencionan la cercanía privada de la futura Ministra y H Gómez Gallo, ex senador, preso por parapolítica; y cacique de verdad verdad en el departamento ....del Tolima.

Y Uribe, deja la olla raspada y esfondada por gabelas tributarias y deficit.

Todo se hilará tan delgado?

Jue, 2010-07-08 01:35

A diferencia de lo que sostienen de "minería amigable", hay MUCHÍSIMOS más ejemplos de los problemas medioambienteales generados por esta industria que sus "tratamientos responsables ecológicos". Si no lo creen averiguen como es el proceso de adaptación y acompañamiento a las petroleras por parte de las (sí, sobre todo LAS) Ingenieras Ambientales. Es una belleza -inserte sarcasmo aquí-.

Ahora, para que todos nos pongamos en contexto, los voy a remitir a un par de cosas acá mismo escrito.

http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/15157/la-mina-la-colosa

http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/16334/los-dragones-del-r...

http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/9418/la-politica-naciona...

Dos cosas más:

http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/13057/los-verdes-son-de-...

http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/10291/la-tragedia-de-los...

Acá hay demasiados intereses de demasiadas familias.

Jue, 2010-07-08 01:44

Por otro lado, la gente de Ashanti tiene un LARGO prontuario de abusos y contaminación.

Revisen India. Y tomen nota que le pasó a la población civil en India por oponerse o demandar a la empresa.

No nos hagamos ilusiones, esto no es una "industria pujante" de desarrollo equitativa. Soy partidario de que se usen los recursos naturales para materiales de consumo humano, pero cuando hay una industria que activamente le parece OK volar con cargas explosivas las cabezas de las montañas para realizar la extracción, dando paliativos que no compensan en totalidad ecológicamente, algo está mal en ella.

Si lo último les sonó a fantasía...
http://ilovemountains.org/

Además, ¿realmente creen que a esta gente le interesa que no existan fuerzas paramilitares?
Lo que vamos a ver es ENORMES porciones del territorio nacional convertidas en patio de recreo paramilitar, local Y extranjero.
Ver
http://www.corpwatch.org/article.php?id=8328

Y Brasil también lo sufre.

Mié, 2010-07-07 16:42

Los amigos de lo ajeno ya deben estar ahí como chulos para saber como van ahí.!!!!!!!!!!!!!!!!

Páginas

Añadir nuevo comentario