Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Proyecto La Colosa, Cajamarca. Foto: Cortesía Revista Ambiental Catorce 6

Hace dos años, alrededor de la eventual explotación de la mina de oro de la Colosa arrancó la confrontación ambiental más grande de los últimos años en Colombia. En ella se puso de presente la contradicción de intereses entre la agricultura y la minería. Es la pelea entre el agua y el oro.

Lo que está en juego no es poca cosa.

Por un lado, está una inversión gigantesca, empleo y regalías.

Anglogold Ashanti, la multinacional minera encargada del negocio, ha dicho que invertiría entre 1.200 y 2 mil millones de dólares, lo que sería la mayor inversión extranjera directa en los próximos tres años.

También se crearían unos tres mil empleos directos en la fase inicial y otros mil cuando ya arranque la explotación, la mayoría de ellos de mano de obra no calificada, en el departamento cuya capital, Ibagué, tiene la tasa de desempleo más alta del país.

Y aunque las regalías son solo del 4 por ciento, al país le entrarían unos diez mil millones de dólares en los próximos 25 años sobre un valor estimado de 13 millones de onzas de reservas que tendría la mina, que se cree es una de las más grandes del mundo.

Pero la cara negativa es igualmente impresionante. Además de la vida cotidiana de 19 mil habitantes en Cajamarca, está en peligro el distrito de riego más grande del país, el del río Coello, que abastece más de 25 mil hectáreas en el plano del río Magdalena en el Tolima y cubre cinco municipios dependientes de los cultivos de arroz, sorgo y ganadería, principalmente.

Como hay tanto en juego, la decisión sobre si dejar o no explorar la zona por parte de Anglogold Ashanti ha sido muy polémica y ha enfrentado desde los poderes regionales del Tolima hasta el Procurador y los ministros de Medio Ambiente y Minas.

Ayer, después de más de un año de espera, el Ministerio de Medio Ambiente, con un ministro recién estrenado en el cargo, tomó una decisión: fue salomónica.

El Ministerio sustrajo temporalmente una superficie de 6,39 hectáreas de reserva forestal para el desarrollo de los estudios exploratorios mineros solicitados por Anglogold con una serie de condicionantes.

La primera es que el área es sustraída de la reserva forestal solo temporalmente, no les da un derecho automático para explotar los minerales y excluye explícitamente la intervención en áreas cubiertas de bosque de niebla así como manantiales o nacederos de agua.

Lo segundo es que le exige a la multinacional realizar estudios específicos para determinar la biodiversidad y la cantidad de agua de la zona y contratar una veeduría técnica conformada por científicos para que vigilen la exploración.

Por último, le exigen a la minera como compensación por afectar la reserva forestal sembrar árboles y mantener un área equivalente en otro lado de la cuenca del río Coello.

Con esta decisión, el Ministerio de Medio Ambiente equilibró las cargas.

Le concedió a Anglogold la posibilidad de continuar la exploración que había sido suspendida por Cortolima hacía más de un año ya que nunca habían pedido permiso para hacerlo. Y cedió ante los ambientalistas, al reducir el área de exploración de las 515 hectáreas que pedía la minera a un poco más del uno por ciento protegiendo las fuentes de agua. Pero más importante aún, metió en todo el proceso una veeduría técnica para los estudios que la empresa realice.

El municipio de Cajamarca será uno de los más afectados por la exploración.

Foto: Cortesía Revista Ambiental Catorce 6

¿Qué sigue?

Pese a que todos ganaran un poco, la pelea aún no ha terminado. Aunque Anglogold tendrá que responder y pagar una multa que el Ministerio no especifició públicamente por haber iniciado la exploración sin contar previamente con el permiso de Cortolima, los opositores a la explotación de oro en la zona siguen sin estar satisfechos.

Creen que esta licencia abre la puerta de entrada - “ es la puntica”, dicen- para la explotación, la que sí tendría efectos ecológicos y humanos más profundos.

Por eso desde ya, cada uno de los interesados está preparando su siguiente paso.

La Procuraduría apelará la decisión del Ministerio de Medio Ambiente porque ya manifestó que el permiso de exploración viola la Constitución.

Usucoello, que agrupa a los usuarios del distrito del río Coello, presentará una acción popular para impedir la sustracción de la reserva.

Y la ONG Pax Christi, que ha acompañado todo el proceso, está pidiendo la participación de comunidades y técnicos independientes en los estudios de seguimiento y veeduría de la exploración de la mina. Esta organización holandesa quiere que Anglogold cumpla los acuerdos de “principios voluntarios” que firmó en Oslo en 2007 comprometiéndose a adelantar su trabajo sin violar los derechos humanos de las comunidades alrededor de la explotación.

En conclusión, la pelea será larga. En el primer asalto, hubo empate.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2011-07-12 17:17

a) En Colombia (con excepción de Cerro Matoso y Cerrejón)no hay minería responsable y legal. Más del 40% del oro producido es ilegal apoyado por las FARC, narco traficantes, políticos corruptos, etc.

b) La contaminación de los ríos (con excepción de Antioquía) ha sido producida mayoritariamente por la deforestación producida por ganaderos y agricultores que situan a Colombia con el 8vo lugar a nivel mundial en tasa de deforestación. A quien le importa? a nadie? Estos ocupan agua en forma irracional, no la pagan, la contaminan, usan agua con fecas y reciben subsidios del estado.

c)La mas grande mina de Colombia es la carretera y caminos que se construyen sin NINGUN respeto por el medio ambiente y por los cursos de agua. Están a la vista los cortes de flujos de aguas superficiales y subterráneas en todo Colombia. Taludes inestables que envían materia sólida al agua y superficies descubiertas que permiten lixiviación de minerales expuestos al agua.

Mar, 2011-07-12 17:15

De que Locomota minera hablan? no se ha desarrollado NINGUN nuevo proyecto minero en Colombia.

Y por la falta de reglas claras y la corrupción del estado NO HABRÁ ninguna mina en producción antes del 2030.

Mientras tanto seguirá produciendo la mineria ilegal que no deja impuestos ni regalias ni nada al estado y pueblo Colombiano. EL 10% DE NADA ES CERO.

Como se resolverá el 50% DE EMPLEO INFORMAL EN COLOMBIA?

Como se mejora la calidad de vida de 20 millones de Colombianos en la miseria? y de 8 millones en la extrema pobreza?

Cuanto es el valor de los recursos que las mentes brillantes que declararon el 50% de Colombia como áreas protegidas y reservas dejaran enterrados en el suelo para siempre? que impacto tendrá esto sobre el desarrollo de Colombia?

Entenderán que estos recursos quedarán en el suelo hasta que las grandes potencias los necesiten por razones estratégicas y vengan a sacarlos entonces sin ningún beneficio para Colombia?

Vie, 2009-05-08 17:42

Como es conocido la triste historia del oro en Colombia, ver por ejemplo el departamento con mas oro y platino de Colombia el Choco, con abundantes recursos y que vive en la mas absoluta miseria producto del robo sistematico y desde las instituciones del estado, me atrevo a pensar que en Cajamarca no puede ser mejor que en otros municipios y departamentos con recursos cuyas regalias terminan en manos de particulares haciendo despilfarro y robo descarado de las mismas, acaso Tolima es un departamento que se sustrae a la rapacidad que se denuncia a diario por lo menos en los ultimos 50 años, ilusos quiene creen que la busqueda de consensos para la explotacion del recurso mejorara la suerte de esos colombianos, tal vez seria bueno recordar como ha sido el manejo de las regalias del petroleo, del niquel, del carbon por mencionar algunmos de los recursos no renovables, muchas de esas regalias terminan en manos de los corruptos que manejan este pais,

Vie, 2009-05-08 14:07

En todas las exploraciones de hidrocarburos y mineras el ministerio en sus términos de referencia exige ciertas medidas para el manejo y protección del medio ambiente y las comunidades de las areas de influencia de los proyectos. En esa medida, lo que el MAVDT le esta pidiendo a Anglogold seguramente no es nada nuevo. Por otro lado, la reducción en el tamaño del área de exploración ya es una ganancia para Anglogold, ellos ya pueden iniciar los trabajos enmarcados dentro de esas medidas. Además, eso les da mas tiempo para decidir si los yacimientos son de la magnitud que se esperaban, lo que les da una gran ventaja, ya que podrán decidir si el negocio vale la pena o si mas bien se patrasean.

Vie, 2009-05-08 10:42

¿A caso Colombia no tiene la capacidad de manejar la explotación? nos van a dar escasamente un 4% de los que se extraiga y la multinacional como siempre se va a llevar la mejor parte y eso que como ocurre siempre si declaran todo lo que extraigan... el país tiene la posibilidad de tener un buen negocio y se lo estamos entregando a una multinacional... eso es soberanía democrática

Vie, 2009-05-08 08:44

Hay tantas cosas que se mueven en el país que son poco difundidas, al menos no estaba enterado de esto y me llamó la atención.

En cambio los surafricanos si lo están bien, tal como se puede ver en su página, obvio es su negocio. Bueno sería estar atentos al desarrollo de los argumentos que se esgrimen y en que termina todo.

http://www.anglogold.com/subwebs/informationforinvestors/reports08/Annua...

Vie, 2009-05-08 07:57

Reconfortante saber que los funcionarios pueden tomar decisiones que no atropellen a nadie y que, más que polarizar, llevan a buscar consensos. Ojalá existieran más decisiones como esta o, si existen, se difundieran. Ese sería un enorme aporte a la política colombiana, empezando por la política de la calle y la opinión pública.

Dicho eso, creo que hay muchos temas acá detrás. Desde el reclamao (que acá califcan de mamerto o guerrillero) por no dejar que se "lleven" los recursos anturales pagando una chichigua hasta determinar si efectivamente el daño que se peuda producir con estas exploraciones es remediable y a qué costo. Lo mismo que ver quiénes se benefician de cada cosa, especialmente los arroceros y ganaderos del Tolima, que algo han de tener que ver con el desempleo. Estrucutra socioeconómica, llaman a eso. Mejor dicho: a investigar más.

Vie, 2009-05-08 10:05

Al Dr Lewin hay que darle un premio por sus aportes a la discusión i

Añadir nuevo comentario