
Con el nombramiento de Juan Camilo Restrepo como nuevo Ministro de Agricultura Juan Manuel Santos se sigue deslindando del gobierno de Uribe y hace creíble su promesa de impulsar una verdadera política de restitución de tierras.
"Juan Camilo Restrepo es una persona que reúne todas las condiciones y tiene un gran bagaje jurídico y una de las propuestas que tenemos es devolverle las tierras a los campesinos que estaban en manos de los narcotraficantes, para hacer una verdadera reforma agraria", dijo Juan Manuel Santos desde Francia tras reunirse con el presidente francés Nicolás Sarkozy.
Restrepo, de 64 años, es una de las personas con mayor trayectoria en el campo económico en el país y con mejores credenciales para ocupar su nuevo puesto. También ha sido uno de los críticos más acérrimos de la política tributaria y agraria del gobierno Uribe.
Este abogado javeriano antioqueño se conoció con Santos al inicio de su carrera como representante de la Federación Nacional de Cafeteros ante la Organización Internacional del Café en Londres durante el gobierno de Misael Pastrana, tras terminar su doctorado en derecho administrativo en la Universidad de Paris. Allí, le nombraron como segundo a Juan Manuel Santos, quien luego lo sucedió en el puesto, cuando Restrepo entró a trabajar como asesor de la Junta Monetaria. Se cruzó con Santos nuevamente en el gobierno de Gaviria, cuando Restrepo fue ministro de Minas y Energía en plena crisis del sector eléctrico y el presidente electo, ministro de Comercio Exterior. Y luego lo antecedió como ministro de Hacienda durante el gobierno de Pastrana.
Aunque Santos se presentó durante la campaña como el gran salvador durante la crisis económica del 2000 y realmente fue quien sacó adelante la reforma de las transferencias y la dura reforma tributaria de esa época, quien sentó las bases para el rescate financiero fue Restrepo. Y él mismo se encargó en una entrevista con el Nuevo Siglo de corregir esas “mentiras históricas” de Santos, como él las llamó.
“Cuando el doctor Santos llega al Ministerio de Hacienda a medidados del 2000, el grueso del trabajo para recuperar la economía se había hecho: ya se había reducido la inflación a un solo dígito, ya se había reestablecido un nivel bajo de tasas de interés, ya se había reabierto el crédito externo, ya se había acordado un programa de ajsute con el FMI, ya se le había hecho frente a la crisis financiera desactivandola con éxito…En realidad lo que llegó a hacer el doctor Santos fue a recoger la cosecha de quieens con mucho esfuerzo habían sembrado la semilla de la reconstrucción anteriormente”.
Dado lo crítico que fue Restrepo con el gobierno de Uribe, que incluso se movilizó para bloquear su aspiración a dirigir la Federación de Cafeteros, el nuevo ministro no formó parte de la campaña del candidato de la U. Por eso, el nombramiento como Ministro le llegó como una buena sorpresa.
Al aceptar el cargo, Restrepo recalcó que buscará hacerle honor a la parte del nombre del ministerio más olvidada: la del desarrollo rural. “Es un ministerio que está encargado no sólo de orientar la política de la agricultura empresarial, que naturalmente tendrá todo el apoyo del Ministerio, sino del desarrollo rural, de la economía campesina, de la agricultura pobre del país, que hay que apoyar. Los mayores índices de pobreza del país están en esa área”, explicó Restrepo, a quien sus años como líder cafetero le permitieron conocer de cerca la problemática del pequeño agricultor.
Restrepo dijo que adicionalmente tenía otras tres metas: reactivar las relaciones comerciales con Venezuela, un socio imprescindible para la ganadería colombiana; impulsar las exportaciones agropecuarias; y su mayor reto, que será promover una política efectiva de restitución de tierras para los desplazados.
La política de tierras
Aunque quizá porque la campaña de Santos fue pensada para convencer a la gente que elegirlo a él era reelegir a Uribe, el presidente electo no ventiló abiertamente su idea de hacer una ambiciosa política de tierras que iría en contravía de los intereses terratenientes que defiende el proyecto uribista. Esa fue la bandera de Gustavo Petro. Pero al parecer la tiene y el nombramiento de Restrepo lo confirmaría.
Restrepo trabajaría de la mano de Alejandro Reyes, una de las personas que más sabe del tema de tierras en el país (el año pasado publicó el libro “Guerreros y campesinos, el despojo de la tierra en Colombia”), y quien ha sido encargado por Santos para preparar un proyecto de ley que facilite la restitución de las 1,7 millones de hectáreas que fueron arrebatadas por los grupos armados a los campesinos.
Se trataría de encontrar un mecanismo por la vía administrativa para cambiar la carga de la prueba en los títulos de propiedad, de tal forma que sean quienes actualmente poseen los terrenos en los municipios donde ocurrió el mayor despojo quienes tengan que demostrar que adquirieron las tierras lícitamente. Actualmente, las reclamaciones de tierras se hacen a través del sistema judicial, con procesos lentos y con frecuencia bajo presión de los mismos narcotraficantes o sus aliados. Y también está el problema que no todas las tierras de los desplazados están en manos de los narcos. En los últimos cuatro años ha habido una compra masiva de tierras por parte de grandes empresarios, sobre todo antioqueños, e incluso por parte de algunos funcionarios del Gobierno, en zonas recuperadas por la política de Seguridad Democrática.
Por el otro lado, están las tierras incautadas a los narcotraficantes y que están en poder de la Dirección Nacional de Estupefacientes. Esta entidad tiene 530 mil hectáreas incautadas a los narcos bajo su cuidado, de las cuales solo 100 mil ya están expropiadas y el resto en administración provisional. El reto es lograr que la totalidad de esas tierras vuelvan a manos de los campesinos, algo que no está sucediendo hoy.
Fuera de nuevas herramientas para lograr quitarle las tierras a quienes se las robaron a punta de fusil, está el reto de democratizar el acceso a los subsidios y a los créditos. Restrepo fue uno de los grandes críticos de Agro Ingreso Seguro y ha sido un gran abanderado de la equidad tributaria, tema de uno de sus 12 libros. Desde sus columnas, criticó de las gabelas tributarias entregadas por Uribe a los grandes empresarios, muchos de ellos ligados al agro, y estuvo en la orilla opuesta a Andrés Felipe Arias, quien con este nombramiento queda aún más lejos su posibilidad de formar parte del gabinete.
Su reto como Ministro será desmontar los múltiples privilegios de los que gozan hoy los terratenientes y darle la mano a los campesinos. En su ministerio puede radicar la clave de Santos para lograr su nuevo sueño que es pasar a la historia.
he aquí las primeras de cambio con el descontento de su benefactor por eso vive puyando al Chaves para que en lo posible ni se le arrime.
Parece que algunos siguen creyendo en los cantos de sirena de la manguala nacional. Por mas buenas intenciones que puedan tener algunos funcionarios, en la confianza inversionista se termina imponiendo el interés de algunos pocos privados, muchos extranjeros, sobre el interés colectivo de las comunidades. No seamos ilusos, mas allá de algunos contetillos y reformitas para hacer propaganda por los medios, con Santos nada de fondo va a cambiar.
Será JUAN CAMILO RESTREPO el probable arquitecto de una auténtica, completa y verdadera reforma agraria integral ?. No lo creo. Amanecerá y veremos. Todo parece indicar a juzgar por sus declaraciones y las del Señor Presidente electo que su gestión administrativa más que en cualquier otro ámbito estará enderezada preferencialmente a superar los obstáculos que se han presentado en la devolución de algunas propiedades a ciertos grupos de desplazados. Aunque problema sensible, especialmente por su limitación, si los porcentajes de reparación no cubren a la mayoría de los tres millones de desplazados, la nueva orientación del Ministerio de Agricultura será opacada porque el alcance es mínimo y la problemática social del campo seguirá igual.
Es menester estructurar una política agraria a largo plazo con carácter de urgencia y empezar a ejecutar actos de gobierno, previa definición de las prioridades inmediatas, de mediano y de largo plazo, pero no restringida unicamente a los desplazados
Del Movimiento Social Campesino de los años 60 y 70, hoy no queda sino el recuerdo, algunas personerías jurídicas que poco cuentan; la merma poblacional de las Comunidades rurales a causa del desplazamiento forzado, la emigración a la ciudad como consecuencia de la crisis económica y la descomposición social; la recuperación parcial, traumatizada y problemática de algunos espacios rurales donde operó la guerrilla y el paramilitarismo que siguen haciendo incursión bajo la modalidad de bandas armadas ligadas al narcotráfico.
Si bien lo anterior es cierto, con el crecimiento generacional de los núcleos poblaciones que quedaron, la necesidad de tierra, crédito a bajos intereses y sin tantos requisitos ni papeleo y los otros elementos que coadyuvan al proceso productivo de las pequeñas y medianas parcelas.
El Dr. JUAN CAMILO RESTREPO, refiere la Reforma Agraria, pero supeditada a algunos predios que son objeto de la extinción de dominio y que han tenido problemas de trámite.
La ausencia de ideología y ética en la dirección de las distintas fracciones guerrilleras condujeron a que se generaran comportamientos y se exhibiera una conducta que produjo acciones rayanas en la delincuencia común: el secuestro, el boleteo a los propietarios de tierras y otros eventos armados destructivos, introdujo la violencia en el campo en los años 80 del Siglo XX por parte de las distintas facciones guerrilleras.
Esta violencia fue replicada con mayor sevicia por grupos armados paramilitares que contaron con el patrocinio, el apoyo, la tolerancia o neutralidad benévola de Comandantes de algunas instancias militares o policiales.Así como con la financiación de finqueros agrícolas o ganaderos.
La lucha por la tierra no sólo llegó a su fín, también ocurrió la desvalorización de los predios y su abandono. El ambiente tétrico que se vivió, transformó la situación. Empiezan a aparecer las masacres y el desplazamiento que se incrementarían en la década de los 90.
Desde mediados de los años 70, el Movimiento Campesino que luchaba por la consecución de tierras y otras reivindicaciones socioeconómicas conexas, entra en una etapa de reflujo. Ello ocurre en relación o proporción directa a como igualmente se presenta la crisis en las organizaciones de izquierda. Algunas de estas se dividen.
La orientación ideológica y política se queda corta ante la dinámica y perspectivas del movimiento. Ilusamente se había considerado una revolución, improbable, por lo demás, en la que los campesinos, aliados a los obreros de la ciudad, liderados por por un Partido y previa la conformación de un Frente con otros sectores políticos producirían una revolución, dado que las condiciones objetivas de pobreza, miseria y represión estaban dadas. Eso se decía.
La no prosperidad en las parcelas. Por falta de crédito, capacitación, asesoría técnica, etc; la tentación de emigrar a la ciudad o hacia Venezuela y otras causas, condujeron a que se empezase a vender las p.
Todo suena muy bonito,pero que dificil hacer una buena reforma agraria en Colombia;siempre las guerras han commenzado por las tierras,y como lo dice Juan Manuel Rodriguez,el terrateniente siempre quitandole la tierra al campesino,que bueno que averiguaran quien se esta haciendo a las tierras de la antigua Hacienda Napoles;Juan Camilo es en excelente nombramiento,pero vamos a ver hasta donde lo dejan trabajar;en este momento y siempre las tierras han estado en manos de los grandes terratenientes,amigos de los politicos y presidentes de turno.Esperemos que pasa,y que bueno hacerle seguimiento a este tema en la silla vacia.
Bien por Santos... no vote por él y creo que jams lo habría haceho... pero recibio el poder en un momento trascendental y esperemos que haga buen uso de este.
Continúo.
El Pacto de Chicoral disfraza sus verdaderos propósitos y desvía la atención, hablando de los criterios para que la propiedad cumpla una función social. En cuanto a la calificación de los predios, de la renta presuntiva, del Fondo nacional de compras y expropiaciones, de la creación de un Fondo de bienestar veredal.
El Movimiento Campesino se le "sale de las manos" al Presidente LLERAS RESTREPO. los sectores lopistas(de LÓPEZ MICHELSEN) y turbayistas del Partido Liberal nunca estuvieron de acuerdo con el intento de reforma agraria del Dr. LLERAS. Los conservadores, por supuesto que menos.
La izquierda, infantil, utópica, incivilizada y con posturas dogmaticas de capilla fue inferior alos retos que planteó el movimiento social campesino. Algunos sectores, plantearon el guerrillerismo. La dinámica del movimiento se detiene, éste se estanca y entra en una etapa de reflujo. Llega LÓPEZ MICHELSEN al Gobierno. Su política da prioridad al empresariado capitalista rural.
Al generalizarse las tomas de tierra o invasiones en todo el país con las organizaciones de izquierda a la cabeza -más que otros, el Partido Comunista (Marxista Leninista) o sus principales fracciones-, nace un movimiento social que obliga a que todas las declaraciones de los principales ideólogos de los partidos tradicionales y las del Gobierno, evadan, no enfrenten el movimiento campesino con críticas ácidas o directas, sino planteando la productividad, el espíritu empresarial, la tecnología para el campo y el respeto a la propiedad.
Es por eso que el Acuerdo de Chicoral parece inofensivo, no obstante ser su núcleo esencial la defensa de la gran priopiedad: se sugieren reformas "...que se inspiren en la necesidad de una política agraria que concilie las exigencias de un cambio en la estructura de la tenencia de la tierra y en la distribución del ingreso rural y los que s orientan a un desarrollo que acelere la producción agropecuaria y cree nuevas metas y modelos de poductividad"
yo insisto en que nadie puede ser juzgado por algo si aun no lo ha hecho, aun noto un grupo de resentidos con santos, no vote por ninguno de los dos, pero me parece que lo que ha hecho santos desde su elección ha sido bueno y señal de cambio, creo que hay que darle la oportunidad de que empiece a gobernar y si lo hace mal ahí si darle duro, no puedo entender como personas como los del polo desde ya hayan anunciado una acérrima oposición si ni siquiera se ha posesionado, sin saber como va a gobernar, pero creo que por eso es que este país esta como esta porque nadie cree en nadie y porque el trabajo en equipo se olvido, creo que este gobierno que empieza tendrá que rendir cuentas y ser juzgado con mas severidad pues las promesas que hizo y la inmensa cantidad de votos lo obligan a que responda con honestidad ante quienes lo apoyaron, creo que como en la justicia se debe presumir la inocencia hasta que se compruebe lo contrario, y en vez de oponerse tratar de empujar para el mismo lado
Tanto como LÓPEZ PUMAREJO y por la presión de la protesta social, al llegar a la Presidencia de la República, CARLOS LLERAS RESTREPO, apoyándose en la Ley 135 de 1.961 impulsa un proceso de Reforma Agraria, jugando un importante papel el INCORA, nace la ANUC, empieza una Campaña Nacional de Organización Campesina.
Incursiona la izquierda, la ANUC se divide en Línea Armenia y Línea Sincelejo. Los campesinos toman la iniciativa, entran a trabajar algunos predios de las grandes fincas para que el INCORA afecte las tierras que invaden. El proceso institucional oficial crea ciertas Empresas Comunitarias. De todos modos todos estos hechos crean un ambiente de movilización nacional. Los planes del Gobierno nacional entran en crisis por sus mismas limitaciones, aparece la Contrareforma Agraria con el Pacto de Chicoral. El Gobierno conservador de MISAEL PASTRANA BORRERO se hace eco de la protesta de los terratenientes, quienes en el Municipio tolimense de Chicoral hacen un Pacto...
Hablar del problema de la tenencia de la tierra en Colombia es, como se dice, abordar un problema de marca mayor en la historia de Colombia; las guerras civiles del Siglo XIX con los caudillos militares a la cabeza no estuvieron separadas del interés por hacerse a grandes propiedades y, recordemos que el derecho al voto estuvo referido a que se tuviese o no propiedad; ya en el Siglo XX, el Presidente ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO promulgó la Ley 200 de 1.936 que, pese a toda su fama, no toca la columna vertebral de la gran propiedad, limitándose a los colonos y las tierras valdías y a que los propietarios no abandonasen las tierras por más de diez años, quedando la puerta abierta para que algún campesino tuviera oportunidad de ponerla a producir; la violencia interpartidista liberal-conservadora provocó desplazamiento, despojo del campesino y, crecimiento de los grandes latifundios. Constituido el FRENTE NACIONAL, aparece en 1.961 un tímido intento de Reforma Agraria con la Ley 135/61...
Creo que si debemos felicitarnos por el radical cambio de Agenda, criterios, principios, conceptos y estilo, que en buenahora, se verá en el Ministerio de Agricultura, el Ministerio desde el cual más se hizo en contra del desarrollo rural, agropecuario y alimentario, y desde el que más se vapuleó la noción misma de ¨equidad¨y ¨Derechos¨ en este país. El doctor Restrepo tiene el conocimiento, las capacidades, la fortaleza y el talante, así que esperemos que todo eso sirva para cambiar la dinámica que se ha venido observando en el agro y especialmente, cumplir con una exigencia de Derecho, de Humanidad y de Justicia frente a quienes han sido arrojados y desposeídos de sus tierras, así como revertir la enorme concentración improductiva de la tierra agrícola. Nunca me ha gustado Santos, pero esto confirma por qué, en principio, mejor Santos que Uribe.
He leído varios artículos de ALEJANDRO REYES en EL TIEMPO en los que apoya la política de Seguridad, que no democrática, de ÁLVARO URIBE VÉLEZ. La historia de Colombia nos dice que el tema de la gran propiedad terrateniente, siempre ha estado estrechamente ligado a la violencia contra los campesinos y al despojo de sus propiedades. E igualmente así ocurre en las áreas donde hay resguardos indígenas.
Si bien las Fuerzas Armadas comandadas constitucionalmente por el Presidente de la República han recuperado las carreteras y arrinconado a la guerrilla, URIBE ha mostrado desinterés, apatía y negligencia en diseñar una agresiva política con el Ejército y la Policía para recuperar la tierra que los paramilitares y narcotraficantes robaron a los campesinos empleando un régimen de terror, sanguinario y genocida contra la población civil del campo.
No se ha extinguido el terrorismo mafioso paramilitar de grupos criminales que incluso en área de terrenos valdíos asesinan los campesinos.
En varias ocasiones he oido a personas que conocen del tema hablar de la importancia de obligar a los terratenientes improductivos a pagar impuestos que castiguen la tenencia tierras ociosas. Pero claro el presidente electo aseguró que no se crearian nuevos impuestos...
ya podran el de la reparacion de las victimas de la violencia.....!
Pues al menos seguimos con nombramientos decentes.
Aunque aun siento el temor de que esto no será para todos los cargos.
Espero equivocarme por el bien del país, utópico pero bueno, que le hacemos, si así fue escogido nuestro nuevo capo.
No creo que los mismos que se reparten la torta todo el tiempo se queden tranquilos.
Parénle bolas a ese Sr. REYES, ALEJANDRO, que mencionan algunas colegas usuarios de LA SILLA VACÍA. Investigador, escritor, tiene un libro que se llama LATIFUNDIO Y PODER POLÍTICO y otros más; conoce como pocos desde el ángulo de la investigación académica la lucha de los campesinos a través de la ANUC(Asociación Nacional de Usuarios Campesinos); sabe del sufrimiento de los pobres del campo, de sus luchas y de la esporádica conformación fracasada del movimiento social campesino. Como nadie está bien documentado. Y parte de lo que digo es historia patria reciente.
Sin embargo, en estos últimos tres años, desfila en sus columnas como acérrimo y sabio defensor del finquero ALVARO URIBE VÉLEZ. Y, desde el punto de vista social, ¿ Conocen ustedes otra persona más injusta y reinjusta que URIBE VÉLEZ ?.
Estas son las extrañas metamorfosis, los fáciles acomodamientos y, no será también, el descarado oportunismo de intelectuales que dejan la ética atras y abdican de sus principios ?
Creo que en el Debate de la Tadeo.fue el más elegante y coherente en cuestionar la política de tierras del Gobierno Uribe.Es un investigador serio.Pero no seamos ni complacientes ni fundamentalistas.
JUAN CAMILO RESTREPO es una persona seria, eficiente y, aún sin conocerlo personalmente me atrevo a afirmar que honesta. Debemos investigar lo del "fraude bancario" que se menciona porque eso es bastante delicado. De todos modos, debemos inquirir también, por qué siendo cierto tal fraude, no hubo nunca proceso judicial alguno. Esa parte, dejemosla ahí por el momento.
Lo segundo es el consenso que existe en la opinión pública en cuanto al reconocimiento de este Ex-Ministro como persona que ha tenido los mejores desempeños. Eso será simple reality?.
Reforma Agraria no va a haber ninguna. Por lo menos en la historia de Colombia nunca la ha habido. Por ello la concentración de la propiedad de la tierraa, la existencia de grandes latifundios y el despojo violento de los campesinos ha sido el pan de cada día. Sino, qué paso entonces cuando se hizo el Acuerdo de Chicoral a principios de los años 70 para frenar una moderada reforma agraria que había propuesto CARLOS LLERAS RESTREPO ?
Gracias Paula.Algo sospechaba al respecto pero no lo tenía claro.
Porqué será tan dificil no encontrar huellas de corrupción en los funcionarios o exfuncionarios públicos?
Páginas