El gobierno está convencido de que en los próximos ocho años le entrará mucha plata al país por concepto de petróleo, oro, carbón, gas y níquel. Y con el argumento de evitar que esta bonanza se vuelva en una maldición, presentó ayer su reforma al sistema de regalías.
Este proyecto de reforma constitucional busca reorganizar la forma como se distribuyen los ingresos percibidos por la explotación de los recursos naturales del subsuelo colombiano y aunque solo busca cambiar dos 'artículitos' en realidad modifica de manera significativa la forma como está distribuido el poder económico entre el nivel central, las regiones y los municipios.
Dado que afectará de manera directa los bolsillos de 790 entidades territoriales, que reciben el 60 por ciento del total de regalías, la oposición al proyecto en el Congreso será inmensa. Sobre todo, de los representantes de los 17 departamentos y 60 municipios que de este total perciben el 95 por ciento de las regalías directas.
En los próximos meses se verá un intenso pulso de poder entre los senadores y representantes que representan a los municipios mineros y petroleros o cuyos senadores o representantes son fichas de gobernadores con aquellos que tienen sus fortines en las regiones más pobres y que saldrían fortalecidas con esta redistribución de ingresos.
En este rompecabezas de intereses, entrará a jugar además la reforma que también presentó el gobierno para permitir la reelección de alcaldes y gobernadores, que será la forma de meterse al bolsillo a los jefes de los departamentos que verán reducido considerablemente su poder con los menores ingresos que obtendrán por la vía de las regalías.
Estas son las cinco fichas del rompecabezas que Juan Manuel Santos mueve con la nueva ley de regalías (y los respectivos supuestos que tendrán que cumplirse): Estos son los cinco ejes de la reforma y su contra-cara:
1. Entrará mucha más plata
|
El gobierno calcula que en los próximos diez años le podrían entrar más de 10 billones de pesos en regalías por cuenta de una bonanza minera. Estima que la inversión en minería ascenderá a 57 mil millones de dólares entre 2010 y 2015, lo cual equivale a un 20 por ciento del PIB del 2010. La producción de hidrocarburos aumentaría en un 70 por ciento hasta el 2018 y de oro en un 74 por ciento. La producción carbonífera casi que se duplicaría. Y la producción de oro aumentría un 6 por ciento anual hasta el 2020.
Solamente por cuenta del impuesto de renta que paga Ecopetrol más los dividendos que le da a la Nación, el Gobierno podría multiplicar sus recursos de $7.4 billones en 2011 a $19 billones en 2021. En total, por cuenta de la bonanza minera, los ingresos de la Nación se multiplicarían de 9.3 billones en 2011 a cerca de 23 billones en 2021 (2.0% del PIB) El supuesto: que en realidad haya una bonanza minera. "No se debe hablar de una bonanza, como sí la han tenido países petroleros o mineros, como Noruega o Chile, que alcanzan producciones con magnitudes muy superiores a lo que nosotros podemos vislumbrar.", dijo la semana pasada el Ministro de Minas y Energía Carlos Rodado. Sin embargo, el proyecto tiene la visión más optimista sobre este tema del Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry.
|
2. El gobierno nacional centraliza el manejo de las regalías
|
Esta reforma constitucional le quita el manejo de las regalías a los municipios y departamentos y se la entrega al gobierno central. Por un lado, el Banco de la República manejará el Fondo de Ahorro y Estabilización, donde se guardará una proporción de los recursos de las regalías para ahorrar para las vacas flacas y evitar la ‘enfermedad holandesa’. Y por el otro, el Fondo de Competitividad Regional manejará el resto de los recursos que se dividirán entre las regiones más pobres, los municipios donde hay explotación minera y un 10 por ciento irá a ciencia y tecnología.
Los 17 departamentos y 60 municipios donde existe explotación minera y que hoy manejan el 95 por ciento de las regalías recibirán una proporción inferior de estos recursos que irá disminuyendo durante los próximos 20 años. Y estos se repartirán de manera más equitativa en todo el país, priorizando las zonas más pobres. El supuesto: que hay menor corrupción y menor captura de rentas a nivel nacional que local y departamental (la evidencia parece demostra que así es). |
3. La planificación se vuelve cada vez más regional
|
La mayor oposición a esta reforma vendrá de los gobernadores que verán cómo su billetera se reduce. Las regalías representan, por ejemplo, el 70 por ciento de los recursos de la gobernación del Meta. Lo mismo sucederá con los municipios petroleros. Pero se fortalecerá un nuevo nivel de planeación a nivel regional. El proyecto del gobierno es explícito en que los recursos del Sistema General de Regalías se destinarán a financiación de proyectos regionales de desarrollo ecónomico, social y de infraestructura, a inversión en ciencia y tecnología y a generación de ahorro público. Por lo menos en teoría, lo que se busca es evitar duplicidad de gastos y generar economías de escala para que las regiones puedan invertir de manera más eficiente sus recursos.
Con el proyecto de reelección de alcaldes y gobernadores, también radicada por el Gobierno, se reduciría la oposición a este proyecto por parte de los jefes departamentales y municipales que pierden poder con esta reforma. El proyecto no prohíbe usar estos recursos para pagar deuda pública nacional y eso es uno de los temores de los senadores de regiones que hoy reciben regalías, que el Gobierno utilice estos recursos para tapar su propio hueco fiscal. El supuesto: que las regiones más atrasadas son capaces de identificar proyectos de inversión y competir por esos recursos en igualdad de condiciones con regiones más poderosas como el Eje Cafetero, por ejemplo. |
4. La iniciativa en el tema de regalías es exclusiva del Gobierno
|
Esta reforma le da bastante poderes al Presidente. Uno de ellos es que las condiciones para la explotación de los recursos y la forma como se distribuirán los recursos provenientes de las regalías se vuelve un tema que será regulado por ley pero solo por iniciativa del Gobierno. Hoy en día el Congreso puede modificar por iniciativa propia el sistema de regalías. El otro tema tiene que ver directamente con la plata. Los recursos que entren al Sistema General de Regalías no entran al Presupuesto General de la Nación y por lo tanto el Gobierno no tiene que someter su distribución a consideración del Congreso. Esto blinda los recursos de la negociación al menudeo en el Congreso pero sustrae una cantidad importante de recursos del debate democrático y de una de las pocas funciones que tiene el Congreso que es decidir cómo se gasta la plata de los colombianos.
Supuesto: que los tecnócratas saben mejor cómo invertir el dinero que los políticos. |
5. El ahorro se vuelve obligatorio
|
Según el Ministerio de Minas, entre 1994 y 2009 se generaron regalías cercanas a los $42.2 billones de pesos a precios constantes de 2009. Y aunque varios de los municipios receptores de regalías aumentaron sus coberturas en educación y salud, de acuerdo con los resultados del Censo 2005, de los ocho departamentos mayores receptores de regalías, después de diez años de recibir regalías directas, solamente los departamentos del Meta y Santander presentan un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –INBI- inferior al promedio nacional (27,7%).
Mediante la creación del Fondo de Ahorro, el Gobierno espera adoptar un esquema de ahorro en las regiones, por medio del cual ahorren recursos en épocas de bonanza para luego disponer de éstos en épocas de escasez. Supuesto: que el Gobierno Central realmente ahorrará ese dinero, y que no lo invertirá en pagar su déficit fiscal. |
Pues no se sabe que es mejor ,si los gobernantes fueran honestos sería genial ,pero cómo se roban las regalías,solo ir por Colombia y ver esa pobreza y uno que ha vivido muchos años,ve cómo Colombia sigue en una pobreza aterradora por esto es que se vienen a BOgotá.
Este es un debate para gente q tenga el corazón en su tierra y no es su cartera. Q piense en el futuro de la gente q lo elige. Q creyo en él para que defendiera sus derechos. Q un municipio donde se hacen explotaciones y se atropella el medio ambiente NECESITA SUS REGALIAS PARA LA TIERRA Y LA COMUNIDAD. Si se necesitan buenos proyectos para trabajar q se vean las obras pero la solucion no es QUITAR LO QUE LE CORRESPONDE LO QUE DIOS LE REGALO A ESA TIERRA... VAMOS A VER Q HACEN LOS Q HEMOS ELEGIDO????? QUIEN ...
Cierto, muy cierto Octavio. Estoy en total acuerdo con su comentario. ¿Por qué seguimos pensando que las migajas del negocio de extracción de hidrocarburos y recursos mineros nos va a sacar de pobre? Y, ¿quién responde por las fuentes de agua irremediablemente contaminadas?
Estoy en total desacuerdo con esta estrategia centralista, injusta e inequitativa, acaso el gobierno va a repartir en el territorio nacional el daño ambiental que genera la explotación minera en las regiones? acaso la corrupción se maneja únicamente en los departamentos?? Se les olvida el trámite inconstitucional y mal adversado del referendo? acaso los buenos son los mandatarios que figuran a nivel nacional? son acaso ellos Santos??????? Que desastre me siento más bien gobernado por un Pastrana paseando por todo el mundo y las ciudades en la MIERD... la seguridad por el suelo. Párenle bolas más bien a la propuesta de auditor general esa es la antítesis cambiar el sistema de control de los recursos públicos, la globalización nos exige regionalizarnos tal es el ejemplo de Asia, Estados Unidos y si es por patriotismo este último país nos da ejemplo siendo uno de los más patriotas del mundo
Nunca he entendido porqué tratar de forma diferente los ingresos por regalías a los ingresos por otros conceptos. Según entiendo, ciudades como Bogotá o Medellín comparten con el resto del país sus recaudos, a través del sistema de transferencias. Parecería que las regiones que reciben regalías no están dispuestas a hacer lo mismo. ¿No es muy hipócrita beneficiarse de un sistema de transferencias y rechazar el sistema general de regalías?
Yo me pregunto, ¿los recursos naturales explotados son exclusivos de cada región o son de todos los colombianos? Yo creo que son de todos. Pero, si fueran exclusivos de las regiones, entonces creo que sería justo también que los resultados del trabajo duro que hacemos en Bogotá y Medellín se quedaran en nuestras ciudades eliminando las transferencias.
Todo sería diferente si los políticos regionales hubieran demostrado que son honestos y hubieran invertido TODA la plata en pro del beneficio de sus representados.
La lógica es que quienes sufren el impacto ambiental y social de una explotacion minera deben ser resarcidos. El costo de vida de las zonas de enclave petrolero, por ejemplo, es mas alto. Las regalias con como una compensacion.
Pues sería más lógico todavía que el impacto ambiental fuera mínimo y que los empleos fueran formales y adecuadamente pagos para que no hubiera impacto social. También sería lógico que las regalías se utilizaran necesariamente para los planes de saneamiento y educación, pero ya todos sabemos cómo funciona el asunto y sabemos cómo se roban la plata construyendo hospitales gigantescos que nunca son ocupados y piscinas de olas que nunca llegan a tener agua.
¿Entregar regalías para compensar por el el costo de la vida alto? ¿Qué es lo que eleva el costo de la vida en esos lugares? Realmente no veo cómo las regalías puedan ser una compensación.
Actualmente el sistema de distribución de las regalías por hidrocarburos es así: departamentos productores: 47.5%; municipios productores: 12.5%; municipios portuarios: 8% y el Fondo Nacional de Regalías: 32%. Es decir, que los entes territoriales productores de petróleo reciben solo el 60% de los recursos por regalías y no como dice el artículo. El 32% se distribuye a la nación con el Fondo Nacional de Regalías. Sería bueno analizar cómo ha sido esta inversión, su impacto regional, económico y social.
Adicionalmente, es bueno aclarar con suficiencia cómo estaban los departamentos y municipios productores antes de recibir regalías. Muchos de ellos carecían de energía permanente, agua potable, sistemas de acueducto y alcantarillados, vías, colegios, centros de salud, hospitales, etc. Y si bien es cierto, que ha habido muchos casos de corrupción, también lo es, que lo poco o mucho que se ha avanzado es por cuenta de las regalías. Hay que castigar a los corruptos, no a la gente.
Isabel, gracias por tu comentario. Es cierto que los entes territoriales petroleros reciben el 60 por ciento de los recursos de regalías. Y de las 790 entidades beneficiarias de recursos de regalías directas, 17
departamentos y 60 municipios perciben el 95% de las mismas.
También es cierto que muchos de estos municipios han avanzado sus coberturas de acueducto y educación con las regalías. Pero, por lo menos lo que dice la exposición de motivos del proyecto cuyo link está en la nota, es que estas coberturas se lograron principalmente con las transferencias, y salvo contadas excepciones, no avanzaron más rápido que el promedio de municipios que no recibieron estos miles de millones de pesos.
No creo en el sistema de regalías como está actualmente y no creo en como será en el caso dado que se apruebe este proyecto de ley. No creo en político con plata, arrepentido, filántropo o equitativo. Que maldición esta clase de gente y los recursos que se irán a arcas extranjeras bien sea por las empresas extranjeras que los explotarán o por lo demagogos que consignarán en Suiza, Barbados y más.
Dios libre a este país del sagrado corazón de Jesús.
El debate de este proyecto de Ley va a estar interesante, vamos a ver que tan unido es la Unidad Nacional, en las regiones de los 17 departamentos y 60 municipios estan acentados hace mucho rato un poder politico corrupto que incluso define mucho en elecciones y no creo que van aprobar una ley que les merme las chequeras, de manera que el debate va ser interesantisimo. El presidente sabe uqe para mantenerse en el poder y aspirar a una segunda reeleción debe dar un trato especial a los politicos de estos departamentos, la idea de la ley no me parece tan descabellada siempre y cuando se cumpla su espiritu, pero en la historia nuestra sabemos que hecha la Ley hecha la Trampa.
Seamos optimistas, que organicen una comisión dedicada exclusivamente a la redistribución de los recursos, y no queremos pensar que las regiones con la bendición del gas o el petróleo sean egoístas, porque Colombia somos todos, porque miren por ejemplo el peladero que es el departamento de la Guajira, y con tanto gas, carbón, etc y que de los llanos, son lindos si! pero desarrollados como otras ciudades de Colombia, no! entonces si por años no ha funcionado esto, entonces probemos de otra manera y demos la oportunidad de hacer las cosas o intentarlas de otra forma a ver que pasa! en realidad los ciudadanos debemos ser los garantes de que esto si funcione, ojo ciudadano es lo que se necesita y mucho, pero mucho optimismo y unión mis queridos coterráneos!
Que Dios los bendiga siempre!
En teoría el Proyecto de Ley de regalías se ve bien, porque es justo que la distribución de los recursos e haga de manera equitativa. Hay que ver la perspectiva del desarrollo con una visión nacional, no exclusivamente regional. Ahora, que la Ley por sí sola proteja los recursos de la actitud corrupta de los gobernantes de turno, eso sí no parece ser cierto. Y lo podemos comprobar en este momento con el caso de algunas interventorías que no son del departamento o del municipio y, sin embargo, no han sido la solución. Dichas interventorías privadas no les interesan los recursos públicos.
En las regiones, probablemente disminuiría la corrupción, por la misma disminución de los recursos. Conozco casos en los que es flagrante la violación de las normas constitucionales, legales, lo mismo que las disposiciones administrativas, estando las autoridades competentes informadas de los hechos, pero hasta ahora no se conoce investigación de la Contraloría ni de la Fiscalía.
Muy buenos los "Supuestos".El gobierno habla de regalías y ganancias fabulosas pero no dice que va a hacer para mejoras la subdesarrollada forma de explotación de las minas y la seguridad de los Mineros para evitar tragedias como las de Antioquia y Chile.Y si por fin se va a decidir Santos a recuperar la explotación de las esmeraldas donde reina su Amigo Carranza,narcoparamilitar ,masacrador reconocido.De esto no hablan.Solo del sempiterno hueco fiscal,locomotoras inexistentes,choques de trenes y demás eufemismos de un país que no se atreve a nombrar las cosas por si mismas y se enreda en conceptos confusos que nada le dicen a la gente del común que es la mayoría de los necesitados Colombianos.