Juan Manuel Santos se comprometió a "lograr que los campesinos sean dueños de las tierras más productivas de Colombia para que las exploten”. Y el primer paso en esa dirección fue el proyecto de ley de restitución de tierras que los ministros del Interior y de Agricultura radicaron en el Congreso la semana pasada.
Si bien desde ya se pueden vislumbrar las resistencias que encontrará esta política en el Congreso, el Gobierno no toca para nada la estructura tributaria de las tierras, que según algunos expertos, sería el camino más expedito para conseguir una redistribución más efectiva. Tener tierra, así sea improductiva, es un buen negocio en Colombia porque se valoriza y tiene pocos impuestos.
El concejo de cada municipio fija las tarifas del impuesto predial y como en las zonas rurales los terratenientes tienen gran influencia sobre los concejales -o lo son ellos mismos- la tarifa actualmente cobrada es bastante inferior a la máxima permitida que es del 16 por mil. Lo cual sorprende porque podría ayudar a llenar las arcas municipales.
La Silla Vacía buscó el estatuto tributario de varios de los municipios que, según el Agustín Codazzi, tienen la mayor concentración de tierras y otros con menor concentración y encontró que, salvo algunas excepciones, en los lugares más desiguales los impuestos prediales rurales son más bajos que en los municipios con ginis más bajos.
De 20 municipios consultados, que aparecen entre los 50 con mayor concentración de tierras, el impuesto predial máximo de más de la mitad de ellos no supera el 10 por mil y, una quinta parte de ellos, incluso, cobran la mitad o menos del máximo legal.
El caso de Bogotá (que no tiene una alta concentración de tierras) es interesante. Porque si bien tiene un impuesto muy alto para predios rurales con fines residenciales (16 por mil), la tarifa para predios rurales con fines económicos (agropecuarios o recreativos) es tan sólo del 5 por mil. También llama la atención el caso de Buenaventura, el sexto municipio más desigual en términos de tierras, que cobra el máximo del impuesto sólo en dos rubros: si el predio es usado para servicios o si es un resguardo indígena. En Puerto Guzmán, Putumayo, también solo se le cobra el máximo predial a los indígenas.
Esta será una pelea -si es que algún día se llega a dar- para mucho después. Sin embargo, da una idea del poder que tienen los dueños de grandes extensiones de tierra que seguramente se opondrán a cualquier política que quiera reformar el status quo.
En esta tabla están listados los rangos de las tarifas del impuesto predial para tierras rurales en varios municipios de Colombia. Consulte aquí las tarifas completas por predios rurales o haga click en el nombre del municipio para ver el estatuto tributario completo.
A propósito de terratenientes …¿Qué paso con la declaración de renta del señor uribe y sus hijos?
EL tema de la restitución de tierras comprende diversas ramificaciones políticas,económicas, sociales, de desarrollo regional equilibrado, etc. Constituye punto central de la tarea de gobierno y confluye, desde la campaña presidencial, con aspecto clave del programa que defendió Gustavo Petro. El ministro encargado de poner en práctica el complejo proceso es Juan Camilo Restrepo, experto en asuntos económicos y jurídicos, quien ha hecho claros anuncios sobre el viraje en la asignación de los recursos y estímulos a los campesinos, y a los pequeños y medianos empresarios rurales. Como ya se palpa, la reacción de recalcitrantes enclaves del statu quo comienza a expresarse. Por ejemplo, el ecuánime, progresista e inhabilitado ex ministro Fernando Londoño, deudor millonario del estado y de la nación, ya apresuró sus primeros embates. En breves términos anuncia la catástrofe agropecuaria y anuncia, o mejor dicho promueve, una guerra social por causa o con ocasión de esa bienhechora política.
Pertinente entrada, mil gracias !!!!!
Estos casos puntuales citados en el diario El tiempo complementan perfectamente las cifras traidas a colación. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3667911
les sugiero también el especial del espectador denominado “el país de los desterrados”, es un artículo de gran factura y buena síntesis http://static.elespectador.com/especiales/2010/09/d16895bf8bcc04402740d5...
Ya estamos viendo algunos de los palos en la rueda de la ordenación territorial (más no de la reforma agraria como muchos afirman) que tendrá que sortear el heredero de la seguridad inversionista y democrática.
El paradigma Carimagua del latifundio y la teoría del derrame continuará otros 4 o 8 años más, de eso no cabe la menor duda.
Que bien que alguien escriba sobre estos temas Pablo, justo en el clavo. Esta es la raiz de muchos de los problemas del pais, y los medios colombianos se gastan hablando de "seguridad" e inflacion. Hablando de un tema un poco diferente, te recomiendo un libro que se llama "The Spirit Level" en donde Richard Wilkinson y Kate Pickett analizan la relacion entre la desigualdad de ingresos y varios problemas sociales en paises desarrollados. Seria excelente que alguien como tu hiciese ese tipo de analisis en los departamentos de Colombia, asi como explorar cual ha sido el efecto del crecimiento economico de los ultimos anhos en la disminucion de la desigualdad de ingresos en el pais. Presiento que es negativo pero no tengo los datos. Por si estas buscando otro proyecto interesante...
La historia a demostrado que siempre han querido establecer una verdadera Reforma Agraria no ha prosperado, es claro que los grandes terratenientes del pais, sino son senadores y alcaldes, tienen al sobrino, al hermano, cuñado etc dentro de la cupula clientelista del estado y así, no nos echemos mentira, es de dificil creer que una ley de restitucion de tierra sea aprobada como es requerida por los verdaderos dueños desalojados.
El tema esta muy interesante y por supuesto que hay que explorarlo mas profundo, sobre todo en la costa atlantica, departamentos como sucre, cordoba, magdalena y Cesar donde las grandes fincas estan en manos de terratientes politicos caciques, de alli que uno se vuelve pesimista de que el proyecto de restitucion de tierras tenga un futuro alagador. En departamentos como sucre y Cordoba al campasinado para obtenr una parcelita les costo sangre, muchos fueron los campesinos asesinados en su lucha por la tenencia de tierra. La tierra en manos de politicos va ser dificl que lesgilen para tributar sobres sus grandes propiedades.
Colombianos del comun: sigamos partiendonos el lomo para pagar esta injusticia, pero como dice los politicos: son para incentivar la economia (pero de los ricos)
En un país como este, los Impuestos son para pasarlos por la Faja....
Completamente de acuerdo con Nicolas!
Esta muy interesante el tema y es vital para el problema de tierras de este pais.
Felicitacionesy por favor continuen asi.
Excelente iniciativa. Felicitaciones.
Un detalle: valdría la pena poner una columna con el gini de tierras al lado de cada un de los municipios comentados.
La investigación da para mucho más. El tema de los incentivos a la concentración de tierras es de la mayor importancia (quizás el MAS importante) y los medios no lo tocan. Además, está lleno de ramas interesantes: por ejemplo, un reportaje sobre los prediales para indígenas en todo el país, otro para los prediales para uso recreativo. Otros más sobre casos particulares. Entrevistas a tributaristas y a secretarios de hacienda podrían arrojar buenas cosas.También echarle un ojo al impuesto al patrimonio, así sea nacional.
En general, me encantaría que lasilla explotara mucho más esta relación entre predios y tributos. Como ya se ha visto, lasilla se ha hecho a un poder para poner temas en la agenda nacional. Lograr subir este tema a la discusión pública sería algo muy bueno para el país.
Felicitaciones Pablo. No se vare