

La Unidad Nacional se comprometió a apoyar los proyectos del gobierno, pero muchos congresistas no quieren votar el proyecto de regalías que hasta hace poco se presentó en Comisión Primera. El coordinador de ponentes es el Senador de La U Roy Barreras.
Al proyecto de regalías le salió oposición donde menos se esperaba. Durante todo el día de ayer, la bancada de la U estuvo reunida discutiendo el proyecto del gobierno que busca redistribuir los ingresos petroleros de manera más equitativa entre todos los departamentos, pero no solo no logró ponerse de acuerdo sino que hubo rebelión.
Fue tanta la oposición que a Juan Manuel Santos le tocó armar una estrategia de urgencia y enviar a tres de sus ministros a reunirse con la bancada de su partido. Desde las siete de la noche hasta antes de medianoche, los ministros de Minas, de Hacienda y del Interior se reunieron con la bancada de la U para explicar en detalle el proyecto y tranquilizar a los senadores y representantes de los departamentos petroleros o mineros como Meta, Guajira, César, Casanare o Arauca que se oponen a la ley.
Después de unas 25 intervenciones por parte de los congresistas, los ministros se comprometieron a varias cosas: a no incluir en la reforma constitucional los porcentajes de distribución de las regalías; a garantizar que los rendimientos de los fondos que se crearán para ahorrar durante la época de las vacas gordas no entren al Tesoro Nacional sino que reviertan a las regiones petroleras y mineras; a mantener con vida a Cormagdalena que prácticamente desaparecía con el proyecto del gobierno; y a pagar regalías de tránsito a los municipios por donde pasa el oleoducto, según le contó el director del Partido de la U Juan Lozano a La Silla Vacía al finalizar la reunión.
El ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry se reunirá hoy de nuevo con los congresistas de la U de las zonas petroleras para explicarles en detalle el impacto del proyecto sobre sus regiones.
Lozano dijo que el partido también planteó una fuerte discusión sobre si el Estado le estaba cobrando lo justo a las petroleras y mineras o si por el contrario estaba siendo muy complaciente con las multinacionales mientras que al mismo tiempo estaba apretando a las regiones. Se acordó que este tema se reabriría cuando se diseñe la política petrolera y minera.
“El partido de La U quiere obrar con responsabilidad y equidad y por eso tuvimos esa sesión detenida y detallada con los ministros”, dijo Lozano. “El camino apenas empieza y nuestro objetivo es buscar un esquema sin despojo a las regiones que sufren los impactos de la explotación”.
Hoy el proyecto se comenzará a debatir en la Comisión Primera en una sesión que promete ser muy animada y que después de la reunión de anoche seguramente contará con un Partido de la U más alineado con el Gobierno.
“Algunos colegas no recuerdan que este es el partido del gobierno. Lo absurdo sería que no apoyaran el proyecto de Santos”, dijo Roy Barreras a La Silla Vacía.
Aún falta saber cómo se dará la oposición al proyecto en los otros dos partidos fuertes en la coalición oficial. El partido Liberal se reunirá el jueves y viernes en Anapoima para trazar su hoja de ruta con miras a las elecciones del 2010 y aunque su director Rafael Pardo dijo a La Silla Vacía que la decisión del partido era apoyar el proyecto, algunos representantes liberales planean aprovechar la reunión para reabrir la discusión frente a las regalías. Por su parte, los conservadores se reunirán el miércoles de la próxima semana para discutir el tema, y hay hondas divisiones al respecto. Por ejemplo, Hernán Andrade, uno de los pesos pesados entre los azules, ya dijo que no lo votaría a favor.
Aunque los opositores al proyecto dentro de la coalición son minoría piensan en todo caso dar la pelea interna dentro de sus partidos, ya sea para que su bancada no apoye el proyecto, lo cuál es poco probable dada la importancia que tiene para el gobierno, o para que sus dirigentes los dejen en libertad de votar como quieran. Hasta ahora los congresistas de la Unidad Nacional que están haciendo mala cara a la ley de regalías que propuso el gobierno se oponen porque no quieren que sus departamentos pierdan las regalías o por razones ideológicas.
Los municipios y departamentos petroleros o mineros son los que se verían más afectados por este proyecto, y por eso los senadores y representantes que tienen sus fortines electorales allí están preocupados.
La disidencia del Partido Conservador la lidera Hernán Andrade, la cuarta votación más importante para los azules en las elecciones del 14 de marzo. Este senador conservador obtuvo 32 mil votos en el Huila, departamento donde fue concejal y donde ha mantenido las mas altas votaciones desde el 2002. De enero a julio de este año, los municipios del Huila recibieron 150 mil millones de pesos por regalías de petróleo, que representan el 40 por ciento de los recursos para el Plan de Desarrollo del departamento. Acompañan a Andrade los representantes azules del departamento, como Carlos Augusto Rojas Ortiz y Silvio Vásquez Villanueva.
En el Partido Liberal también hay algunos congresistas que se oponen al proyecto y que obtuvieron la mayoría de sus votos en el Huila. El senador Rodrigo Villalba obtuvo 47 mil votos, y lo acompañan los representantes Luis Enrique Dussán y Consuelo Gonzáles de Perdomo.
A Santander también lo perjudica el proyecto. Este departamento obtuvo 98 mil millones en regalías hasta julio de este año. Allí varios de los senadores liberales consiguieron sus fortines electorales. Honorio Galvis, Jaime Durán y Edgar Gómez Román fueron los tres más votados del partido en el departamento, obtuvieron 58 mil, 40 mil y 29 mil votos respectivamente. Y los acompañan los representantes santandereanos del partido, como Miguel Jesús Arenas, Lina Barrera, Jorge Eliécer Gómez y Mario Suárez.
El Oriente del país es la zona que más dinero recibe por regalías en los departamentos de Arauca, Meta y Casanare. Maritza Martínez, senadora de La U y quien obtuvo en el Meta 44 mil votos, es la única senadora de esta región. El Meta recibió 600 mil millones por regalías hasta julio de este año, y las regalías representan el 70 por ciento de los ingresos del departamento. La senadora cuenta con el apoyo de su fórmula, la representante Claudia Marcela Amaya, que obtuvo 29 mil votos, y Jaime Rodriguez Contreras, con 32 mil.También está el representante de La U en Arauca, departamento que recibió 15 mil millones de pesos entre enero y julio.
De la Costa, la mayor oposición viene de los más votados en la Guajira. Según dijo a La Silla Vacía el representante de este departamento Jimmy Javier Sierra, del Partido Liberal, 90 por ciento de los ingresos del departamento vienen de las regalías. La Guajira obtuvo 172 mil millones desde que comenzó este año en regalías de carbón. Además de Sierra, que obtuvo 31 mil votos, están el representante Alfredo Rafael Delique, de La U, con 24 mil votos. Entre los senadores, Jorge Eliécer Ballesteros de La U, obtuvo 26 mil votos en este departamento, de los 34 mil con que ganó.
La oposición al proyecto de regalías no es sólo por razones de caja. Es también una pelea de ideas. Para varios de los congresistas de la Unidad Nacional que hacen parte de la Comisión Quinta de Senado, y que no tienen sus fortines electorales donde están el petróleo o el carbón, hay otras razones de peso para oponerse al proyecto.
Uno de los argumentos que más han sonado entre los congresistas tiene que ver con la descentralización de los recursos. Para algunos senadores, como Piedad Córdoba, del Partido Liberal, o Milton Rodriguez, de La U, que no tienen sus fortines electorales donde hay regalías, que el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda administren los recursos iría en contra del postulado en la Constitución que buscaba descentralizar los recursos.
Para Piedad Córdoba la reforma a las regalías debe enfocarse en el control a las concesiones mineras y petroleras que se le están dando a las multinacionales. Y el senador Rodríguez dice que no es cierto que los organismos centralizados sean más responsables que las gobernaciones o las alcaldías a la hora de administrar los recursos. Dice que no es claro qué ha ocurrido con el billón de pesos que congeló el Estado a los municipios por mal manejo de las regalías.
El senador Manuel Guillermo Mora, de La U, cuyo fortín electoral está en Norte de Santander, considera que lo más importante en una ley de regalías es asegurarse de que las empresas que tienen contratos mineros o petroleros paguen los impuestos que realmente deben, ya que las empresas reportan a veces menos ingresos de lo que realmente explotaron.
Córdoba, Mora y Rodríguez hacen parte de la Comisión Quinta del Sensado que está trabajando conjuntamente con la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes. Según supo La Silla Vacía, las dos comisiones quieren firmar un acuerdo en el que expongan los puntos principales por los cuales no debería pasar esta reforma constitucional que propuso el Gobierno. En total, ellos serían 32 congresistas.
El acuerdo aún no está firmado, y aún si lo consiguieran, lo cual es improbable porque la Ley de Bancadas obliga a los congresistas a votar con su partido, seguirían siendo una minoría. Todo indica que el proyecto de regalías se aprobará en el Congreso, pero la reunión de ayer de los ministros con La U indica que la Unidad Nacional no alcanza para que el gobierno pueda sacar adelante sus proyectos bandera sin emplearse a fondo persuadiendo a los propios congresistas de su coalición.
POR SU PUESTO QUE HABRÁ OPOSICIÓN... POR QUÉ? ES MUY SIMPLE LAS REGALÍAS SON UN REGALO PARA UNA CANTIDAD DE CORRUPTOS QUE EXISTEN EN TODOS LOS ESTAMENTOS. PERO REITERO... ACUERDENSE DE LAS PALABRAS DEL DOCTOR JUAN MANUEL SANTOS EN SU DISCURSO DE POSESIÓN.."PERSEGUIRÉ Y ENCARCELARÉ A LOS CORRUPTOS...ETC. ETC. " AQUELLOS QUE SE OPONEN SON LOS QUE PERTENECEN A LA CANTIDAD A QUE ME REFIERO.
. a ojo de buen cubero como dice un sr por ahi la intencion inicial del gobierno es loable y hay que tratar de sostener esa posiblidad asi el control se centralice como temen algunos,pero hay que tener en cuenta que hay departamentos que necesitan de esa regalias mas que otros es el caso del choco , de todos es sabido aue la inversion ademas de escasa es raponeada por los malos dirigentes de la region asi que no solo es ser equitativos con los recursos, es garantizar el buen manejo de los mismos-En este caso coincido con roy barreras...''cosa que me molesta..'' en apoyar el gobierno.De otro lado descentrralizar estos recursos es una forma de darle autonomia a las regiones pero en este caso hay que entender que el bien general es primero por lo tanto e asi sea constitucional la idea no se compadece con las necesidades de los chocoanos por dar un ejemplo -,Repito indiferente de que decision final se tome lo importante es garantizar el buen manejo de esos recursos.
Todos se cubren con la misma cobija;era de esperarse los caciques no les interesa este proyecto,no olvidemos que ellos colocan a los alcaldes de turno en sus municipios y se cobran con las regalias;que ha hecho Casanare con las regalias,y los demas municipios?robarse esa plata entre los alcaldes,concejales y el cacique;hasta cuando seguiremos viendo el mismo espectaculo en el congreso de la republica?se ha recuperado algun dinero que se ha desaparecido de las regalias? todo ha quedado en retorica y los corruptos muy tranquilos disfrutando del botin.
Eso era de esperarse quien va a ser tan bobo en acabar con la gallinita de los huevos de oro hay salió que también corresponde cuidarlos porque ya no son los botos son billetes y de los grandes .Da tristeza donde construyen grandes emporios que nunca nadie sabe para que fueron o sencillamente no se dotan y se dejan o pudriendo o derrumbando pues ahí está justificada la inversión y lo demás para el bolsillo de don Ernesto que vino y acabo con esto.
Las regalias se las estan robando y eso lo sabemos todos, por que hoy son pocos los dptos que reciben este benefico, que es lo que realmente quieren, dividir en pequeñas porciones, para seguir robando y pasar desapersivido, pues es menor el dinero que se llevan en seguida, que trizteza la jagua de ibirico, un pueblo tan rico y tan mal administrado, si la memoria no me falla los ultimos 3 alcaldes estan presos
Hombre Señor Heriberto tiene razon, la memoria no le falla, los ultimos tres alcaldes estan presos y el actual esta siendo investigado, yo estuve en la zona trabajando hace algunos meses y dejeme decirle que el tiempo se detuvo en ese pueblo, cual pueblo?? mas bien es un caserío. Pero la misma gente esta tan atrasada y son tan ignorantes que seguiran eligiendo ladrones y corruptos por un tiempo mas.
Era de esperarse eso, cuando quieren quitarle el cordon ubilical a quien se alimeta por el, enseguida empieza el tira y jale. Los grnades favorecidos con esas regalias daran la pelea para defender su mina.
tiene razon. . .
YO vivo en la region caribe, y estoy de acuerdo con tigo, ellos no pueden decir que son mejores o que conocen las herramientas administrativa para hacerlo, pues estan desconociendo las consecuencias que trae a la comunidad las explotaciones, el resto del pais no vive la contaminacon de la explotacion del carbon, ni la prostitucion infantil que esto lleva, aqui lo qie tiene que hacer la presidencia es velar por que los recursos sean bien invertidos
Como se sentirán los uribestas viendo que Santos solo usó el discurso uribista para llegar al poder y que como era de esperarse les dejó la agenda botada. Era obvio que seguir gobernando como Uribe: era destruir el país socialmente, ahora Santos lo está confirmando. Engañados los lagartos de la U, que rico verlos patalear patas arriba desde RCN.
Hay mucha plata de por medio y esto hace que los "honorables" se resientan. Además, están acostumbrados a que los "motiven" con puestos y prevendas para votar los proyectos. No va a ser fácil pero enhorabuena al gobierno por intentarlo.
La oposición de la coalisión de gobierno no es nada que asombre. Santos está tocando intereses de la clase terrateniente y gamonal de las regiones cuyos representantes están en los partidos conservador y el partido de la U partido formado por la disidencia del partido liberal y conservador que buscó los beneficios del gobierno anterior y los obtuvo. Las regalías son el banco privado de ellos mientras llenan sus bolsillos estos pueblos expolidados siguen en la miseria y el abandono. Sorprendentemente, el apoyo de Santos está en el partido verde, cambio radical y en algunos casos el polo y el partido de oposición del gobierno es su propio partido.
La última afirmación del artículo, es muy sorprendente ya que deja ver que la "unidad nacional" no tiene la suficiente fuerza política para convencer a los congresistas de su propia coalición. De manera que las reformas que vienen le van a costar muchísimo al ejecutivo si es que las puede sacar. Es una lastima por que si hubiera sido interesante que la ley de tierras pudiera pasar, pero dudo mucho que pase frente a esta debilidad del ejecutivo. Resultóa que la coalición no es tan fuerte como parece
Es el legíslativo el palo en el progreso de Colombia, son ellos, no todos, los que tienen intereses personales o de grupo que van en contra de los intereses del país, mientras exista la presencia de parapolíticos en el congreso las cosas van a ser díficiles pero no imposibles. Poco a poco esa calaña se extinguirá pero muy despacio.
A medida que implementarán la nueva legislación sobre Regalías, ya los Padres de la Patria se las ingeniarán para hacer de las suyas....