Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

 

El partido de La U accedió que tres de sus senadores no votaran a favor del proyecto de regalías que presentó el gobierno. Para el coordinador de ponentes y vocero del partido de La U, esto no quiere decir que puedan votar en contra.

El proyecto de ley de regalías que presentó el gobierno se vota hoy en plenaria del Senado, y quienes dirigen los partidos de la Unidad Nacional ya decidieron que sus bancadas lo respaldarán. Sus directivos lo decidieron en la mesa de la Unidad Nacional, pero no lo han hecho todos sus senadores. E incluso hoy, varios de ellos están buscando salidas para no tener que votar a favor del proyecto.

El martes de la semana pasada el partido de La U le concedió el derecho a la Objeción de Conciencia a tres de sus senadores: Maritza Martínez, Jorge Ballesteros y Roberto Géchem Turbay. Los tres tienen sus fortines electorales en regiones productoras de petróleo o donde hay un fuerte desarrollo de la minería de carbón, y los tres argumentaron esto para que el partido no los obligara a votar como determinara la bancada. Pero no votar con la bancada, no implica votar contra la bancada tampoco.

“Pueden no votar, pero no pueden votar en contra”, dijo el Senador Roy Barreras a La Silla Vacía, quien es vocero de La U en el Senado y coordinador de ponentes del proyecto de regalías. Sin embargo tanto la senadora Martínez como el senador Géchem esperan votar en contra. Ausentarse no tiene el mismo impacto político para sus votantes que dejar constancia de que nunca apoyaron el proyecto que busca redistribuir las regalías que genere la explotación minera en el futuro con regiones que no son productoras.

La ley de bancadas establece que se puede dejar en libertad a sus miembros en ciertas ocasiones, cuando el partido no tenga una posición sobre la ley puesta a votación, o cuando el asunto en debate se haya definido por la bancada como un asunto de conciencia para algunos congresistas. Pero permitir la objeción de conciencia por un asunto de estrategia política es novedoso y se estará estrenando hoy con la ley de regalías.

Cuando el Congreso aprobó la ley de bancadas en el 2005, el artículo quinto establecía que podía darse la objeción de conciencia en caso de que votar a favor del proyecto produjera ‘controversia regional’, como pasa en este momento en las regiones productoras. Pero al pasar por la Corte Constitucional, los magistrados declararon inexequible esta frase. De acuerdo a la sentencia C-859-06, cada partido tenía que definir las reglas de juego de cuando había lugar o no a la objeción de conciencia. Y si sus congresistas no cumplen el reglamento, los partidos deben sancionarlos.

“El Partido de La U tiene que imponer la disciplina y que los congresistas asuman el precio político que implica ser legislador y tomar decisiones de esta magnitud”, dijo la semana pasada el ex alcalde y constitucionalista Jaime Castro al criticar la objeción de conciencia que se le otorgó a los tres senadores de La U. Castro considera que no habrá sanciones porque muchas veces los directores de los partidos son los mismos senadores.

 

 

Las razones para objetar

La Silla Vacía revisó los estatutos de los distintos partidos que conforman la Unidad Nacional, y en todos -menos en el de La U- está establecido que la única razón de conciencia que le permite a un congresista no votar es por cuestiones religiosas, o en los casos de votación en ejercicio de funciones judiciales. En ningún estatuto aparece que los congresistas puedan no votar con la bancada porque se vean afectadas las finanzas de sus regiones.

Sin embargo, más de un congresista está indignado por que sea precisamente La U, el partido de Juan Manuel Santos, el partido que permita la objeción de conciencia que se le niega a los senadores de otros partidos. “Cómo es que a los del partido de La U sí les van a otorgar a la objeción de conciencia, cuando ellos son el partido del gobierno, y a nosotros no?”, dijo a La Silla Vacía el senador liberal Rodrigo Villalba.

Villalba consiguió sus votos en el Huila, que recibe más de 240.000 millones de pesos por regalías al año y por lo tanto se opone al proyecto. Pero el Partido Liberal ya estableció que apoyará el proyecto, y su director Rafael Pardo espera que mañana voten a favor los 18 senadores de la bancada liberal. Solo podrían abstenerse por cuestiones religiosas.

Pero las protestas de Villalba han hecho ruido. Salió muy molesto de la reunión sobre regalías que tuvo la bancada el miércoles pasado, y en la de hoy, antes de la votación en plenaria, espera convencer a su partido que lo dejen abstenerse de votar aunque ni la ley de bancadas ni los estatutos del partido se lo permitan legalmente.

Cambio Radical también está atado. “A mí no me gusta el proyecto, pero se asume que somos el partido del Ministro del Interior. Lo más probable es que entonces votemos a favor del proyecto de regalías”, dijo a La Silla Vacía la senadora Dayra Galvis, quien es presidenta de la Comisión Quinta, la única de las Comisiones que ha hecho duras críticas al proyecto desde que este fue radicado en el Senado.

Galvis es de Bolívar y no tiene su fortín electoral en una de las regiones petroleras del país como si lo tiene el Senador Bernabé Celis, de Santander, pero ambos esperan que al menos el proyecto incluya una valoración por parte de las autoridades ambientales que calculen los impactos en la zonas generadoras de regalías y que los compensen por los daños causados por la explotación. Pero según le contaron otros congresistas a La Silla Vacía, Germán Vargas ya hizo lo necesario para que el partido que fundó apoye el proyecto que él tuvo que radicar, incluyendo a estos dos senadores.

En el Partido Conservador, el vicepresidente del Senado Carlos Ramiro Chavarro ya dijo que votará en contra del proyecto al igual que el senador Hernán Andrade. “Esta es una iniciativa que lesiona enormemente los intereses económicos y sociales de nuestro departamento, y por eso, como lo he anunciado en la plenaria del Senado, mi voto será negativo”, dijo Chavarro, quien obtuvo sus votos en el Huila. Los conservadores se reunirán también antes de que se vote el proyecto en plenaria.

La Silla Vacía contactó a uno de los voceros del partido, el presidente de la comisión primera Eduardo Enríquez Maya, quien dijo que no tendría problema con que Chavarro y Andrade se abstuvieran de votar. Pero ni el uno ni el otro han apelado aún a la objeción de conciencia para alejarse de la posición que ya tomó el bloque conservador. Según otro de los voceros azules, fuera de la formalidad, es posible que se les otorgue algún tipo de licencia. Finalmente, Andrade no fue obligado a votar a favor del proyecto cuando este pasó en Comisión Primera, y no fue penalizado en su partido por no hacerlo.

Y aunque el PIN no hace oficialmente parte de la Unidad Nacional, el senador Héctor Julio Alfonso López ha dicho que ya hay un consenso para que el partido vote a favor del proyecto. En los estatutos de su partido tampoco hay lugar a la objeción de conciencia sino en casos de cuestiones religiosas, lo cual tiene amarrado al senador Edgar Espíndola, quien también ha dicho que no quiere votar a favor del proyecto. Pero el PIN parece estar dispuesto a cumplir sus estatutos.

 

A regañadientes

La Unidad Nacional tiene los votos suficientes para apoyar el proyecto de regalías en el Senado, y como lo dijo La Silla Vacía la semana pasada, el Ministerio de Hacienda ya empleó todas sus armas para hacerlo aprobar. Además, Juan Manuel Santos se reunió con su bancada el miércoles pasado para asegurarse que pasara por la plenaria del Senado.

Pero pasará a regañadientes, con un mal sabor entre los congresistas de la Unidad Nacional que no quieren acatar la ley de bancadas sin dar la pelea dentro de sus partidos. Si sus colectividades no les otorgan el privilegio que se les otorgó a los tres senadores del Partido de La U, se espera que mañana los senadores que reniegan del proyecto se ausenten en el momento de la votación (y paguen el costo en imagen en la W).

Después de pasar por la plenaria del Senado, al proyecto de regalías le quedan aún seis debates para ser aprobado, dos durante esta legislatura en la Cámara de Representantes. Aunque los representantes de las regiones productoras también darán la pelea y con más fuerza porque por lo menos teóricamente los senadores no representan una región sino a todo el país, los representantes de las zonas no productoras a quienes se les ha prometido que sus regiones obtendrán más recursos por medio de las regalías indirectas si pasa el proyecto lo apoyarán. Y ellos son más.

Es decir, el proyecto de regalías será aprobado pero su trámite habrá dado la pauta de lo que será el tire y afloje al interior de la Unidad Nacional. Y también del reciente encanto de la Objeción de Conciencia, que durante años le negaron a quienes se resisten a prestar servicio militar.

Perfiles relacionados: 
Carlos Ramiro Chávarro
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2010-10-13 21:01

y junto con todo lo expuesto también los testaferros de los políticos .

Mié, 2010-10-13 09:21

No debe caber duda alguna que la defensa que hacen algunos políticos de ciertas regiones, de determinados departamentos o de puntuales y específicos municipios se hace porque en algún grado con la centralización en el manejo de las regalías o, en el peor de los casos, con el traslado de los actos y conductas corruptas al poder central, estos señores pierden parte del ponqué que estimula y anima todos sus actos.

Hay pruebas evidentes de que la Dirección Central de Regalías no blindó con la presentación de un Proyecto de Ley para concretarlo o con la expedición de algún Acto Administrativo, no aseguró el que los dineros públicos desembolsados a los municipios y departamentos, cumpliesen la función social para lo que están destinados. Si no, cómo entender las dieciocho mil quejas o denuncias que llegan a la Dirección Central ?

Aquí en Colombia, parece que los actos de corrupción fueran planificados. Algo similar ocurrió con la famosa depuración del Sisbén por el D.N.P.

Mar, 2010-10-12 23:26

Algunos comentaristas de zonas mineras dicen que las regalías que reciben sus departamentos apenas compensan el daño ecológico, no generan empleo y son poco menos que una maldición. Otros dicen que la reforma es para repartir la corrupción por todo el territorio nacional. No será un tema lo suficientemente importante como para hacer un referendo? Digo, creer que estos políticos están actuando por amor a su región o a su país (según el bando) es bien ingenuo, no? Por qué no sacar esta discusión del congreso y llevarla a las calles?

Mar, 2010-10-12 22:30

El suelo colombiano es de todos nosotros;no de una region;totalmente de acuerdo con esta ley;no olvidemos que hacer politica es a favor de todos los habitantes de un pais,no de unos pocos;los caciques se encargaron de acabar la gallina de los huevos de oro.

Mar, 2010-10-12 12:06

Hay dos buenos artículos en las páginas editoriales de EL ESPECTADOR de hoy, 12 de de Octubre de 2.010. Precisamente sobre el tema de las regalías. Estoy plenamente de acuerdo con que el redistribuir las regalías no soluciona el problema de la corrupción, que es el principal. Pero, en concordancia con la Constitución, los recursos no renovables del subsuelo colombiano, como el carbón y el petróleo son de todos los colombianos. Así que, de entrada es un buen principio que debe aplicarse y, en ese sentido, por ello, la reforma es perfectamente válida y justa. Sin que resuelva, para nada otros problemas fundamentales y estructurales en el manejo y repartición territorial de los recursos.

El tema de la objeción de conciencia es de una connotación más profunda, aplicable a otras dimensiones de lo que es en sí el tema de la existencia, la dignidad, la integridad y el pensar del ser humano. Es puro oportunismo aplicarlo para un tema puntual, material y concreto, desdibujándolo, deformándol

Mar, 2010-10-12 09:54

El Atlántico recibe 0 (cero) pesos en lo que respecta a regalías, Casanare en cambio...
Pero si comparamos índices de educación, nivel de vida y similares se tiene una buena razón para justificar que las regalías son mal manejadas.
Pero redistribuirlas no implicará un mejor manejo de las mismas

Mar, 2010-10-12 13:51

De acuerdo a lo infromado por este medio en el año 2009 al atlantico le asignaron 112 mil milloncitos de pesos por regalia y de aprobarse el proyecto, para el año 2012 el valor seria de 358 mil millones.

Mar, 2010-10-12 09:41

De ser aprobado el proyecto de regalias tal como esta propuesto seran beneficiados toda la clase politica corrupta del pais, y pienso que ese es el objetivo principal del proyecto, algunos han insinuado que los departamentos con porcentajes mas altos en regalias son lo mas corruptos como si esta enfermedad de corrupcion fuera solo de unas regiones y no de todo el pais, lo que veo claro es que las regalias con la aprobacion del proyecto van a repartirsela todos los politiocos corrompidos de la nación, el proyecto tiene un vacio porque no aclara quien regulara esos recursos y si nos atenemos a los entes fiscalizadores nunca pasara nada,asi que lo que nos espera es mas despilfarro con mas corruptos en deterioro de nosotros los colombianos del común.

Mar, 2010-10-12 14:06

Si al debate se invitara a los habitantes de las regiones generadoras de regalias, a sectores sociales etc, te aseguro que otro seria el destino del proyecto, el problema es que ese debate se va a centrar en que unos corruptos van a recibier menos y otros mas, no porque les interese el progreso de las regiones, y la verdad no veo como el debate baje la corrupcion del pais cuando todos sabemos lo descarado como actuan la gran mayoria de nuestros gobernantes, ellos no sufren de verguenzas.

Jue, 2011-12-15 18:57

pero no esa marranada de quererlos obligar a votar por los que no quieren, porque sino así mejor evitemosnos desgastar candidatos, y mas bien que hagan campañas de partidos dirigidas a las gentes por medios de comunicación, en donde exponen sus ideas como partido, y luego de que ganen cierto nunero de votos y sepan que con esos votos obtiene determinado numero de curules entonces que se venga la repartición de los que van a ir a ser obedientes del directorio nacional de cada partido en el senado y camara.

pero yo en lo personal no estoy de acuerdo con algo así, los partidos deben es ser unos entrega avales y no meterse en que quiere aprobar o legislar cada candidato ya en su curul, que puedan exigirle legislar sí, que puedan orientarle o sugerirle sobre que legislar tambien,pero solo sugerirle, no obligarle, y mucho menos obligarle a votar por lo que a las directivas les pega la gana.

Mar, 2010-10-12 09:25

miremos algo:

¿como elegimos a cada congresista?

los elegimos en bloques! no no elegimos un bloque de candidatos, sino que se elige a cada candidato por separado.

si elegimos a cada candidato por separado ¿ porque la ley de bancadas los quiere hacer votar acorde a como mande su colectividad, exceptuados quienes se les apruebe objeción de conciencia?

considero que si cada candidato salio con sus propios votos, cada uno debe responder ante el pais por si solito y su votación ser fiel reflejo de lo que el puewblo aspira de él.

la ley de bancada se debe limitar es a hacer que en hemiciclo de camara o senado, lños congresistas electos por un partido no anden el uno en una esquina el otro en la otra, y que la ley de bancadas debe servir es para hacer que cada partido pueda en caso de ponerse de acuierdo todos los de ese partido en una ley, el presentar el proyecto en conjunto, no por separado, en fin contrario a lo que es actualmente

Mar, 2010-10-12 08:28

Esa reforma en el régimen de regalías es necesaria. No se justifica defender intereses, partiendo de la desigualdad regional, departamental o municipal.

Hemos tenido experiencias directas en cuanto hace al manejo de los recursos provenientes del Fondo Nacional de Regalías. En el Departamento de Sucre, por ejemplo, se coaligaron los intereses políticos partidistas y corruptos para negarle los derechos a familias pobres o vulnerables, como se dice ahora, en la asignación de Vivienda de Interés Social Rural.

El Director de la Dirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres, atendiendo a los actos corruptos del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres(CLOPAD) de un Municipio se coaligó para darle visto bueno a un Censo de damnificados que no fue real. Las viviendas financiadas en un 80% con recursos de la Dirección Nacional de Regalías se le asignaron a quienes se comprometieron a votar por el Candidato del Alcalde y por ciertos Concejales.

Mar, 2010-10-12 08:12

Extender la aplicación de la reserva del voto, omisión del mismo, u objeción de conciencia a toda clase de asuntos no ligados a profundas convicciones éticas, termina siendo una práctica peripatética y contraria al interés nacional y popular que se dice representar. Permitirlo así en algún partido es simple connivencia con el incumplimiento del deber del voto, que debiera acarrear consecuencias jurídicas.

Mar, 2010-10-12 07:56

Además de ser un proyecto que busca la justa distribución de regalías, deviene en sanción implícita para las administraciones seccionales que demostraron incapacidad, negligencia y despilfarro inicuos en el manejo de cifras que nunca antes habían sido disponibles. Ocurrió esto durante años, en perjuicio de sus habitantes que no vieron reflejada la inversión pública en avances sociales que siempre se les han negado. Pero a las deficiencias e irregularidades que el país conoce hay que agregar severo juicio crítico del que algunos denominan quinto poder, o poder fiscal.Salvo inevitables intervenciones de la FGN, la acción de la CGR parece inexistente; como si fuera una etérea alcahueta de la pérdida de riqueza nacional.Pero no debe serlo bajo la égida de la contralora Sandra Morelli, a quien pedimos drástica y concentrada intervención evaluadora y sancionadora. Esperamos prontos y gratos anuncios sobre este asunto, así como sobre el rumbo moralizador y nueva estructura de la entidad.RRA

Añadir nuevo comentario