Menú principal

Sábado Abril 01, 2023

Ahora que el país observa el trámite de la Reforma Política y escucha los argumentos de quienes la atacan y la defienden, La Silla Vacía ha decidido emprender su propia acción reformadora.

 

Por eso, convoca a sus usuarios a proponer una nueva Reforma Política, escrita esta vez por ellos, a ver si así alguna vez tenemos una guía democrática que nos guste.

Incluya entonces su propuesta de artículo(s) reformador(es) en los comentarios. En dos semanas, La Silla recogerá este material y realizará el documento definitivo para darlo a conocer a los colombianos.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-06-02 12:12

Algunos mexicanos ante las próximas elecciones hablan del valor del voto nulo. Que tal que el ciudadano que a veces no esta seguro por quien votar, pero si está seguro a quien no quiere, se le permitiera tener un voto pesimista y con eso, se da la posibilidad de quitarle votos a alquien?

Vie, 2009-05-29 13:29

1.-Investigación preliminar a fondo y pública para establecer la moralidad de cada candidato.Se hará por el partido y si aparece algún indicio de inmoralidad en cualquier momento, el partido perderá ese representante en la corporación correspondiente y deberá devolver el dinero proporcional que haya recibido del gobierno para la campaña.
2.-Chuzada permanente y revisión de sus cuentas corrientes y patrimonio para cada candidato, su familia, amigos y relacionados.Si son hombres públicos debe ser así.
Seguiré informando

Jue, 2009-05-28 12:44

Mi unica propuesta es que puedan los Gobernantes IDONEOS, CAPACES, HONESTOS, TRABAJADORES y CORRECTOS, ser electos cuantas veces los quiera su electorado, su pueblo.
El interrogante es uno solo.
Como evaluar y como lograr que el pueblo entienda como calificar la gestion y los resultados de cada gobernante?
Reelegir no es tan terrible como lo quieren hacer ver, lo terrible es saber a quien se reelige y porque.

Mié, 2009-05-27 15:22

Una verdadera reforma política tiene que nacer desde una reforma electoral. Nuestro sistema electoral esta colmado de debilidades que permiten la corrupción y desdibujan la legitimidad de los elegidos. La registraduria y el concejo nacional electoral han presentado varias veces proyectos de mejoramiento pero no prosperan en el congreso. No tendriamos que estar discutiendo sobre "La Silla Vacia" y otros desgastantes temas, si la raiz de los problemas, EL SISTEMA DE ELECCIÓN, fuera solido, creible, confiable y legitimo. A veces aparecen temas que son del reglamento del congreso, reformitas mecanicas que poco tocan el verdadero sistema político.

Fraternal Abrazo

Mié, 2009-05-27 15:09

7. Que cada candidato al congreso reciba una cifra fija para su campaña y que no pueda exceder dicha cifra en su campaña. La cifra podria ser canjeable o abonada en especie a través de pautas y publicidad paga por el estado, transporte y esquemas de seguiridad.
8. Que el canddato que no alcance cierto % de votos devuelva la plata, asi como sui hubiera sido un capital semilla.
9. Que el dinero para financiar esto no salga del bolsillo de los colombianos sino de un impuesto al csuelodo d elos parlamentarios.
10. Que se prohiba la repartición de publicidad impresa asi evitaremos tanto desperdicio de papel y dinero y cuidaremos el ambiente.
11. Que se prohiban las campañas o eventos polciticos donde se reparta licor, comida y regalos.
12. Que el politico sosprendido comprando votos, repartiendo dinero, haciendo trampa o repartiendo mercados y tejas se le declare muerte politica perpetua.

Mié, 2009-05-27 15:03

1. Que los congresistas elegidos no puedan cambiar de partido por ninguna circunstancia.
2. Que pierdan su curul y que la silla quede vacia cuando un congresista sea condenado por cualquier falta o delito.
3. Que el partido cuando tenga implicados en delitos o hallan sido destituidos el 25% de sus representantes ante el congreso sea vetado y pierda su personeria juridica.
4. Que por la inasistencia del 10% de las plenarias ordinarias y extraordinarias del legislativo, un congresista pierda su surul.
5. Que los congresistas esten obligados apresentar cada año un informe de gestión en cada uno de los departamentos donde fueron elegidos y ante al pasi en el caso de congresistas de jurisdiccion nacional.
6. Que los paritidos independientes tengan la posibilidad de elegir y ser elegidos por igual que cualquier partido politico siempre u cuando presenten las respectivas firmas que lo avalen y que alcancen el umbral en las elecciones necesario para tener personeria

Mié, 2009-05-27 07:17

Hola,
Por Facebook David Luna envió este vínculo desde donde se puede descargael texto de la Reforma Política

http://www.davidluna.com.co/nuevositio/images/rp2v.doc

En el siguiente vínculo se puede ver un cuadro comparativo con lo aprobado en Cámara y Senado

http://www.lapalabradigital.com/inicio/images/stories/PDF/cuadro%20compa...

Felicidades!!!

Mar, 2009-05-26 15:34

1. Dejar el umbral como está, pero que se aplique o verifique para perdida de la personería despues de dos periodos seguidos en donde no se alcance.

2. Quien se postule a un cargo de elección, en caso de renunciar sin justificación valedera (para dar paso a otro, para aspirar, etc.) quedará inhabilitado por el resto del periodo y 4 años más. Y el partido pierde la curul en ese período.

3. Nadie puede tener doble militancia, ni estar en un partido por menos de 6 años consecutivos para poder cambiar.

4. Si se pierde la investidura, se pierde la curul para el partido, y lo reemplazará quien siguiera en votación de un partido diferente, sin importar la causa.

5. Las ponencias deben someterse a orden de reparto estricto, comenzando por sorteo y en orden de radicación, con no más de 5 ponentes.

6. Eliminar la financiación de campañas por privados, o al menos por capitales importantes con capacidad de influir. Y prohibir la financiación a más de una campaña.

Mar, 2009-05-26 13:00

Sanciones a funcionarios (Senadores, Representantes, Concejales Diputados) elegidos por voto popular que cometan actos irregulares en el acto de elección y en el ejercicio de sus funciones.

1. Perdida de investidura por: recibir o dar apoyo a delincuentes, ausentismo retirarse de las plenarias para no asumir su responsabilidad de votar, recibir o dar prebendas, puestos, dinero para que voten en un determinado sentido, no cumplir con los reglamentos y decisiones que tome la bancada del partido al que pertenecen

2. Los funcionarios (Senadores, Representantes, Concejales y Diputados) elegidos por voto popular que pierdan investidura no pueden tener suplentes y se quitan los votos al partido y se hace una nueva distribución del cociente lectoral para proveer el cargo

3. Los funcionarios (Senadores, Representantes, Concejales Diputados) elegidos por voto popular deben tener muerte política si son responsables por las mismas causales de pérdida de envestidura.

4. Los (Senadores, Representantes, Concejales Diputados) podrán ser reemplazados solamente por muerte, incapacidad física y renuncia justificada.

Todas las votaciones son obligatorias (para todos los miembros de la corporación) y deben ser Nominales y publicas, queda prohibido el pupitraso. Debe constar el número de votos a favor o en contra de lo votado por Senador, Representante, Diputado y Concejal. En casi de ausencia por fuerza mayor deben emitir el voto certificado a la presidencia de la corporación respectiva.

Todos lo aspirantes a cargos públicos de elección popular bene pertenecer a un partido político y el partido político es corresponsable de los delitos y faltas que cometan sus asociados.

En cuanto al sistema electoral: Los partidos políticos deben tener lista única, el voto preferencial, con el objeto de castigar al partido cando el miembro pierda la investidura quitando los votos que esté obtuvo.

Los proyectos presentados por el Gobierno, congreso, asamblea y consejo deben tener los soportes: técnico, jurídico, económico, ambiental y político para que sean viables.

Se debe respetar al pie de la letra los referendos que promuevan los ciudadanos. El congreso solo debe decidir si lo acepta o no desde el punto de vista político por votación de todos los miembros (Senado, Representantes Consejo y Asamblea) y la Corte Constitucional si se ajusta o no a la Constitución

Las demandas contra Senadores, Representantes Diputados y Concejales deben surtirse primero en el Consejo Nacional Electoral y posteriormente ante el Consejo de Estado. Que deben fallar en plazos máximo de tres meses

El Gobierno Nacional. Departamental y Municipal no puede nombrar familiares de Senadores, Representantes Diputados, Concejales, Magistrados, ni del Contralor, ni del Procurador, ni del Fiscal, Ni Defensor del Pueblo, ni de la Junta directiva del Banco de la República a ningún cargo publico nacional ni en el exterior.

El nombramiento de: Los Magistrados de las cortes, el Contralor, el Procurador, el Fiscal, el Defensor del Pueblo, la Junta directiva del Banco de la República no podrán ser miembros del mismo partido ni de la coalición de gobierno del Presidente de la República y se escogerán los candidatos por su Hoja de vida.

Limitar los mecanismos de democracia “participativa” (en una democracia débil fundamentada en una población despolitizada e ignorante) como el referendo, el plebiscito y la iniciativa legislativa popular, por que en la actualidad son una oportunidad para los líderes populistas. La Constitución no puede ser cambiada para beneficio propio del gobernante de turno ni para revocar su mandato con base en la manipulación del ciudadano despolitizado, masa amorfa y receptáculo de lideres populistas.

Mar, 2009-05-26 07:27

Toda persona que ingresen por primera vez a una corporacion publica, Senado, Camara, Asamblea, Concejo, Junta de Accion Comunal y similares, debera asistir a una capacitacion sobre su funcion. Esta capacitacion sera dictada por la ESAP en asocio con alguna otra universidad y/o centro de pensamiento/investigacion en gestion publica y no podra tener menos de 100 horas. La asistencia a esta capacitacion sera obligatoria e indelegable.

Las personas que ingresan por segunda o siguiente vez deberan asistir a un curso de actualizacion. Este curso tendra hasta 40 horas y parte de este curso sera la presentacion de la evaluacion de la gestion colectiva e individual de cada legislador de esa corporacion para el periodo anterior. La asistencia a esta capacitacion sera obligatoria e indelegable.

Jue, 2009-05-28 12:36

cLARO BRIA QU AÑADIR QUE EL QUE NO PASE QUE??
ES QUE HAY UNAS FIGURAS QUE SE DESTACAN POR LA ESTUILTICIA COMO HERRAMIENTA DE TRABAJA.

Lun, 2009-05-25 16:51

En cuanto a las campañas considero que las apariciones en medios de comunicación del nivel nacional deben ser reguladas e iguales. Todos los candidatos deben salir el mismo número de veces en estos medios, ya sea en entrevistas, noticias de actividades o simples apariciones.

No debe haber preferencias.

Sáb, 2009-05-23 23:14

COMENTARIO FINAL

Esta es una idea que me ha estado dando vueltas ya hace un tiempo y veo en este foro una oportunidad para madurarla y por que no llegar a algo concreto, desde mi punto de vista si se lograran estos puntos la democracia colombiana seria la primera en el mundo en lograr un avance real a la igualdad y oportunidad de elegir y ser elegido, hasta donde se no hay ninguna que tenga estos parámetros.

Mil gracias por su aporte, y a la silla vacía por esta oportunidad.

Juan

Dom, 2009-05-24 08:02

En general, creo que la propuesta es muy interesante. Sin embargo, le veo varios problemas:

- La aprobación: los partidos políticos actuales prefieren mantener la situación como está a crear un esquema como el propuestos, que protegería el surgimiento de candidatos nuevos.

- La implementación: al permitir que cualquiera se lance, ¿no sería el dinero muy poco para cada campaña? ¿no habría un gran gasto fiscal? ¿quién controlaría los gastos de las campañas? ¿cómo se obligaría a los candidatos a asistir a los debates?

La idea obligaría a poner el foco de la fiscalizacipon en el Estado en lugar de en los partidos. Eso, creo yo, podría llevar a un necesario fortalecimiento de la labor estatal; sin embargo, tendría también un efecto de debilitamiento de los partidos políticos. Y ya conocemos las consecuencias de esto (ver el blog de blogeconomía)

Mar, 2009-05-26 15:35

Pregunta: ¿cómo se obligaría a los candidatos a asistir a los debates?

Respuesta: Para mi debería ser sancionado el no asistir a los debates.

Con respecto al debilitamiento de los partidos políticos yo creo que llevan por lo menos 100 años en el proceso de debilitamiento si no mas ahora si damos la oportunidad de ser independientes (contra parte) estos se van a ver forzados a actualizarse y enfocar su rumbo a mostrarle al pueblo su labor para poder competir, no podemos poner medidas proteccionistas a los partidos por que si lo hacemos no van a evolucionar y seguirán con mas de lo mismo.

El costo a corto plazo es grande, pero a largo plazo o evolucionan o son reemplazados por nuevos partidos.

Mar, 2009-05-26 15:21

¿no sería el dinero muy poco para cada campaña?

Hoy en dia el pago se hace despues de la votación y la formula base es la misma cantidad de votos obtenidos x el valor que determina el estado,y con estos valores también están los topes máximos que un candidato puede usar en una campaña, ahora si un candidato se gasta mas del máximo permitido, entonces el cambio seria en vez del pago después de, que sea antes de.

¿no habría un gran gasto fiscal?
Respecto al gasto fiscal cada vez que hay elecciones el estado les paga a los candidatos por los votos obtenidos y lo máximo que les paga depende del cargo y la cantidad de habitantes que hay en el municipio,depto, etc, pero ese máximo también es el máximo autorizado para usar en la campaña

¿quién controlaría los gastos de las campañas?
Actualmente el estado esta en la obligación de revisar POST votación la financiación de las mismas para verificar que no se pasaron del tope.

Mié, 2009-05-27 10:30

Para ampliar mas este tema encontré el siguiente link donde se habla de la formula y los montos relacionados.

http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2003/agosto/06/07062003.htm

http://www.terra.com.co/elecciones_2003/informes_especiales/financiacion...

Mar, 2009-05-26 15:12

Juan muchas gracias por el aporte respondo a tus comentarios:

Pregunta:- La aprobación: los partidos políticos actuales prefieren mantener la situación como está a crear un esquema como el propuestos, que protegería el surgimiento de candidatos nuevos.

Respuesta: Yo creo que hay vías democráticas de acción popular para lograrlo una es el referendo.

Afirmación: - La implementación: al permitir que cualquiera se lance
Aclaración: Hoy en día para aceptar la campaña de un candidato hay 2 formas una es un candidato de un partido político y la segunda es un candidato independiente que debe recoger mas de un numero determinado de firmas para postularse, que depende de a que se va a postular, esto seguiría igual que ahora o la otra opción seria subir el umbral de firmas requeridas.

Sáb, 2009-05-23 23:07

5- para las elecciones todos los candidatos están obligados a participar de debates públicos organizados por el estado de empleo, seguridad, educación, economía, salud, falta definir a)quien pone las preguntas de los debates. b) la definición para cada una de las elecciones populares, presidente, cámara, senado, alcaldías

Lun, 2009-05-25 14:00

Me parece muy importante la creación de debates durante las campañas, esto permite al pueblo conocer más a fondo sus candidatos y a ellos la oportuniad para expresar todas sus ideas políticas. Me Parece eso sí que las universidades deben tener un papel importante en ello, incentivar dentro de la academia la participación activa de los estudiantes, sin que sea o se vea o se preste como intereses a títulos personales, de campaña etc. Para esto considero, sería ideal una veeduría a algún tipo de ente que regule estos debates.

Sáb, 2009-05-23 23:03

4- El estado debe garantizar que todas las campañas tengan las mismas reglas de costos, me explico asegurar que si por ejemplo la campaña x un comercial en el programa y vale z estos mismos valores se cumplan para todas las otras campañas. no se como redactar esto por esto lo pongo con un ejemplo para su ayuda, el objetivo de esto es asegurar que la influencias no den ventajas a unos y a otros no.

Lun, 2009-05-25 13:53

Esta idea me parece viable, se aplicaría como principio de igualdad, será un poco complicado eso sí hacerle entender a todos los candidatos ya que siempre habrá unos con mayores posibilidades económicas que otros, y esto hace muchas veces que la gente o mejor el pueblo crean que son los mejores. Así mismo me parece que sería lo mas transparante para la campaña y dá seguridad al pueblo. Apoyo la regla de costos para las campañas... yo lo llamaría "principio de igualdad"

Sáb, 2009-05-23 22:58

3- el estado deberá entregar estos fondos a todos los candidatos el mismo día sin excepción; si por algún motivo ajeno hay alguna duda de la participación de un candidato todos deberán esperar a que se solucione este ítem para asegurar trasparencia e igualdad; el día de entrega de los recursos el mismo día que el estado tenga validados todos los candidatos a participar en la elecciones.

Sáb, 2009-05-23 22:57

2- las campañas no podrán recibir ninguna otra financiación ala entregada por el estado para asegurar que los candidatos no tengan ningún otro compromiso sino con el pueblo.

Sáb, 2009-05-23 22:56

1- monto autorizado y asignado en las campañas: para cada elección popular a efectuar, ya teniendo definidos los candidatos a participar, tomar el censo de votantes aptos y dividirlo por el numero de candidatos que participan de la votación y el resultado multiplicarlo por el valor que el estado le entrega a los candidatos por cada voto obtenido.

Sáb, 2009-05-23 22:54

No se si sea el espacio requerido para plantear este tema pero yo creo que el gran vicio que tiene la democracia a nivel MUNDIAL inicia con el depender de personas y o empresas privadas para su financiación de campañas por lo planteo una forma de hacerlo y poniendo a todos sus participantes en las mismas condiciones esta es:
Los puntos los voy a colocar en comentarios aparte para si se puede los vayamos armando hasta dejar el definitivo.

Sáb, 2009-05-23 13:13

Juanita, Juaneslewin

Precisamente por la pregunta de Juaneslewin me puse a buscar información y no solo no encontré el texto, sino que además me dí cuenta de algo que es totalmente contraproducente para este ejercicio o cualquier otro de seguimiento a los procesos legislativos.

La página del Senado si bien hace parte del proceso de Gobierno en Linea, no está siendo bien utilizada. Más allá de la usabilidad de las mismas, que tiene graves problemas, entré a buscar el texto en la Comisión I del Senado y me llevé la no grata sorpresa de que no está siendo actualizada. Encuentro agendas del 2005, 2006 y 2007, pero el texto de la reforma y de lo que sucedió esta semana NO ESTÁ. Tampoco la agenda de lo que se desarrollará próximamente.

En esa medida, para hacer seguimiento legislativo debe estar entonces uno en las sesiones?
Aquí les dejo el vínculo de la Comisión I http://201.245.176.98/prontus_senado/site/artic/20061109/pags/2006110912...

Gracias Juanita por la información.

Sáb, 2009-05-23 09:41

¿Podrían poner un link del texto aprobado? Para tener material de base para trabajar.

Gracias!

Mié, 2009-05-27 07:17

Hola,
Por Facebook David Luna envió este vínculo desde donde se puede descargael texto de la Reforma Política

http://www.davidluna.com.co/nuevositio/images/rp2v.doc

En el siguiente vínculo se puede ver un cuadro comparativo con lo aprobado en Cámara y Senado

http://www.lapalabradigital.com/inicio/images/stories/PDF/cuadro%20compa...

Felicidades!!!

Sáb, 2009-05-23 12:38

Juaneslewin,
Tienes razón que habría sido muy buena idea poner el link al texto aprobado en el último debate pero no ha sido publicado todavía.
El mejor recurso que he encontrado al respecto es
http://www.fortalecimientodemocratico.org/. Allí están los proyectos hasta segundo debate en la segunda vuelta. El lunes tratamos de ver si podemos escanear lo más recientemente aprobado.
Juanita

Añadir nuevo comentario