Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

Lucho Garzón


Lanzamiento: esta semana en los medios pero el evento oficial aún no tiene fecha.

Equipo: su hijo Eduardo Garzón; Fabio Villa, ex gerente de la Lotería de Bogotá; Edgar Ruiz, su secretario privado en la Alcaldía; el ex constituyente Armando Novoa y el concejal de Bogotá Antonio Sanguino.

Eje central: “Colombia sin hambre y sin indiferencia” y “Seguridad sin falsos positivos”.

Gustavo Petro


Lanzamiento: en un mes.

Equipo: Daniel García, ex secretario del Polo; Carlos Simancas, líder agropecuario; el ex representante Hugo Zárate; Guillermo Alfonso Jaramillo, ex gobernador del Tolima, y el secretario general de la CGT, Julio Roberto Gómez.

Eje central: desarrollo de la Constitución de 1991 y reforma agraria.

Carlos Gaviria


Lanzamiento: Ayer

Equipo: la mayoría de los congresistas del Polo. Sus más cercanos son Jorge Enrique Robledo, Gloria Inés Ramírez y Luis Carlos Avellaneda.

Eje central: respeto a los derechos consagrados en la Constitución y lucha contra la inequidad.

 

Con la salida al ruedo de Luis Eduardo Garzón, Gustavo Petro y Carlos Gaviria como pre-candidatos presidenciales esta semana, las posibilidades del Polo Democrático de llegar al poder en las próximas elecciones quedan prácticamente sepultadas.

Justo cuando el Polo Democrático había logrado lo que hace unas décadas era impensable: tener la Alcaldía de Bogotá, varias gobernaciones y más votos que el Partido Liberal, la izquierda, una vez más, se divide.

Mientras Carlos Gaviria confirmaba ayer su postulación como precandidato del Polo Democrático, Lucho Garzón y Gustavo Petro anunciaban que no participarán en la consulta interna del partido para buscar un candidato presidencial y que por el contrario, arrancan campaña para liderar un eventual movimiento de convergencia que logre darle la pelea al Presidente Uribe en caso de que pueda y quiera reelegirse o a su sucesor.

“Irse solos lo único que fortalece es a Uribe”, dice Fabio Villa, mano derecha de Lucho Garzón. “No queremos crear una coalición antiuribista sino una alternativa posuribista. La idea es encontrar una fórmula para decidir cuál candidato representa la convergencia. Obviamente queremos que el candidato que gane sea el nuestro”.

Tanto Lucho como Petro buscan ubicarse en el centro-izquierda del espectro electoral, con una apuesta fuerte por lo social y con una marcada independencia de la maquinaria de los partidos.

La salida de Lucho Garzón y de Petro del partido que ambos ayudaron a fundar tiene serias implicaciones para la izquierda colombiana, y en particular para el Polo.
 

Pierde opinión

 

El primer gran golpe es a nivel de la opinión. Lucho, Petro y Carlos Gaviria, las únicas figuras del Polo que contaban con votos de opinión, le insuflaron al Polo un aire de modernidad.

Lucho Garzón logró atraer durante su Alcaldía de Bogotá a miles de jóvenes, mujeres y minorías étnicas y sexuales que se sintieron cautivados por su discurso de inclusión. Lucho llegó a la Alcaldía de Bogotá en el 2003 con casi 800 mil votos.

Gustavo Petro, por su parte, es el tercer senador más votado con 143 mil votos en las últimas elecciones al Congreso. La mayoría de ellos entre las asociaciones campesinas, los sindicatos, la clase media e intelectuales en Bogotá, Sucre, Valle y Cundinamarca, donde sus denuncias contra la corrupción y la parapolítica le han granjeado una popularidad tan grande como los odios que despierta entre el uribismo.

Y Gaviria alcanzó la mayor votación histórica de la izquierda en las elecciones del 2006, con 2'613.157 votos.

A diferencia de Petro, Lucho y Gaviria compartían, además, la ventaja de ser candidatos sin un pasado guerrillero, lo que les permitía polarizar menos a la opinión y atraer a personas que sin ser declaradas de izquierda veían en el Polo un vehículo de cambio social.

Pero sin Lucho y Petro, y con Gaviria subordinado a las estructuras jerárquicas del partido y al poder de los parlamentarios, el Polo queda dependiendo sobre todo de la maquinaria del aparato comunista y del Moir y de la burocracia de Samuel Moreno en la Alcaldía de Bogotá. La imagen de un partido moderno e incluyente será cosa del pasado.

“El Polo se queda con el dogmatismo ideológico del Partido Comunista y el pensamiento político de la Anapo que considera que lo que se pierde en opinión se recupera con obras de cemento”, dice Edgar Ruiz, otro de los hombres clave de Lucho Garzón.

 

Se aleja del poder

 

Lo más grave es que al haber renunciado a la posibilidad de hacer alianzas multipartidistas, el Polo pierde capacidad de crecer y por ende se diluye su posibilidad de alcanzar el poder. La izquierda que se está fortaleciendo en América Latina –como lo demuestran los casos desde Lula hasta Chávez- ha crecido por fuera del aparato comunista.

Sin Lucho, además, el Polo pierde al único candidato que ya tiene experiencia de gobierno. Pese a todas sus fallas ejecutivas, Garzón fue capaz de traducir los ideales sociales de la izquierda en políticas y programas concretos como las políticas de salud a su hogar, los comedores comunitarios y la política Lgbt para las minorías sexuales.

La izquierda, convertida de nuevo en la antigua Alternativa Democrática más la Anapo, queda reducida otra vez a un partido con dudosa capacidad de convocatoria como lo era antes del 2003, cuando surgió el PDI.

 

El futuro de Lucho y Petro

 

Pero el futuro electoral de Lucho y Petro tampoco es color de rosa. Si forman parte de un eventual movimiento de convergencia de los ‘quíntuples’ con Sergio Fajardo, Marta Lucía Ramírez, Enrique Peñalosa y Antanas Mockus, corren grandes riesgos.

Petro, dado su pasado en el M-19 y su estilo polarizador, difícilmente podrá representar ante la opinión pública el centro político que un movimiento de estos quiere captar. Y Lucho, si bien comparte el antireeleccionismo, la pelea contra la reforma política con estos políticos y es una figura cada vez más de centro, está lejos de ser su gemelo.Sus posturas frente a la economía o la seguridad son bastante distantes de las de Ramírez, por ejemplo. Y además, todavía falta ver si se concreta la alianza para atajar una segunda reelección de Uribe.

Lo que sí es claro es que Lucho y Petro saben que si no se lanzan ya sus nombres ni siquiera entraran en la baraja para encabezar ese movimiento de convergencia. Un candidato como Sergio Fajardo, que lleva meses recorriendo el país haciendo campaña, ni siquiera tendría un buen argumento para hablar con ellos de un candidato de unidad si Lucho sigue en su cómoda silla de comentarista de la FM y Petro, planteando debates desde su curul.

Con la echada al agua de estos tres nuevos candidatos, arranca en forma la campaña presidencial.

 

 

Otros artículos relacionados:

 

¿Cuál es el futuro de la izquierda sin Lucho y sin Petro? Lea las opiniones de los expertos en la Movida del Día.

¿De qué se independizan los independientes?

¿Dónde está Lucho Garzón?

 

 

Perfiles relacionados: 
Luis Eduardo Garzón
Gustavo Francisco Petro Urrego
Carlos Gaviria Díaz
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-06-02 17:20

El polo esta mas polarizado que cualquiera y diria yo que atravieza su peor crisis generada a partir de los intereses personales de sus lideres, es decir la misma historia de todos los partidos politicos... y digo que esta en su peor crisis pues su mejor posicion que es la alcaldia y que se convitióen el proyecto para mostrar de parte del POLO, quedo en muy malas manos, la alcaldia de Bogotá y muy seguramente con la imagen que deja Samuel, ésta no volverá a ser del POLO... segundo sus máximos lideres se pelean por ser candidatos... y no construyeron unidad... asi termino el POLO polarizado y en tres....

Jue, 2009-05-28 14:44

La cruda y escueta fotografia de los tres precandidatos, perdon de los dos candidatos y el precandidato, se ve así:

Carlos Gaviria alcanzó la mayor votación de la izquierda en Colombia 2'613.157 votos pára las elecciones presidenciales 2006, como candidato unico del PDA, osea, votos no solo de él sino del Partido. Su gestión como Presidente del partido es muy discutible.
Lucho Garzon en el 2003 saco casi 800 mil votos para la Alcaldia, como candidato unico del PDI, osea, votos no solo de él, sino en su mayoria del Partido. Sin duda su paso por la Alcaldia lo desgasto bastante, le fue bien varios temas, como los sociales, pero mal en temas como "La Participación con decisión" y otros. Finalmente, su paso por la FM de RCN no le ayudo mucho con su mercado natural.
Gustavo Petro, tuvo 143 mil votos en las últimas elecciones al Congreso, PERSONALES, DE ÉL, no del Partido. Pero no tiene experiencia administrativa (como German Vargas) y su imagen de Exguerrillero no le ayudan.

VEREMOS

Jue, 2009-05-28 14:20

Lucho dejó la silla vacía

Jue, 2009-05-28 12:43

Lo de GAviria s evehia venir, es similar a lo p lanteado por Uribe, yo no quiero ser reelegido, pero.. si me lo piden x cientos de colombianos que puedo hacer????

Pareciera que estan muy alejados pero en sus declaraciones y la forma de afrontar las candidaturas se parecen.

Si Gaviria aclara su posicion de rompimiento frente a las Farc, seria muy bueno pero en ese4 tema el candidato "rogao" es muy endeble , no basta con firmar una ddeclaracion, hay que hacer mas como invitar a la oarticipacion masiva en las manifestaciones públicas contra la poplitica de las Farc., y ebn eso Gaviria no tiene criterios contundentes como lo exiben y demuestran Petro Y Garzon.

Jue, 2009-05-28 12:31

Lo que está pasando es lo mismo que se construyó, y a la fuerza se decanta y el que se posiciona mejor se queda con el aviso. La historia parece tentar nuevamente y si los quintuples se unieran, al final terminarían en las mismas, especialmente cuando el objetivo es una elección a corto plazo.

La imposibilidad de contruir partido va en eso, en la inmediatez, y no se mirar a largo plazo. Por eso lo que ha surgido son solo noviazgos que se rompen rápido, y no matrimonios con vocación más allá de la luna de miel.

Pensar en construir solo con lo que los une, puede ser tan nefasto si no se consideran especialmente las diferencias en temas cruciales. Las fracturas se dan precisamente por aquello que no se puede negociar (en el buen sentido) para lograr acuerdos, lo demás a veces ni se percibe. En conclusión un partido con tres tendencias, generalmente desemboca en la partición en tres casas.
No se divisó un largo plazo viable y creible porque no existía.

Añadir nuevo comentario