Menú principal

Miércoles Marzo 22, 2023

 

 

 

Hace un par de semanas, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía convocó a una audiencia pública para decidir la suerte de Coproagrosur, una cooperativa de palma de aceite en Simití, Bolívar, que el paramilitar ‘Macaco’ entregó al programa de reparación de las víctimas. 

Esta audiencia sería una más de las muchas que está convocando la Fiscalía por estos días, si en el 2004 Coproagrosur no hubiera recibido fondos del Plan Colombia a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Desde el 2002, unos 75 millones de dólares del Plan Colombia se destinan anualmente a programas de desarrollo alternativo. Estos programas proveen fondos para proyectos de compañías agroindustriales en alianza con campesinos a cambio de que dejen de producir coca. Del total, USAID ha destinado cerca de 20 millones de dólares a proyectos agroindustriales de palma en todo el país.

Los funcionarios de la agencia gringa que dependen del Departamento de Estado de EE.UU. insisten en que investigan muy bien a los beneficiarios de sus aportes para evitar premiar a quienes hayan usurpado tierras o estén involucrados en actividades ilícitas.

Sin embargo, una revisión de los documentos internos de USAID, de noticias de prensa y de las mismas escrituras de algunas de las compañías que han recibido dinero generan serias dudas sobre el proceso de selección de los beneficiarios de los proyectos, y en particular sobre su habilidad para detectar sus vínculos con paramilitares y narcotraficantes.

El proceso de revisión de USAID en el caso de Coproagrosur "no fracasó”, dice la respuesta oficial de la Embajada de Estados Unidos en Colombia sobre este caso, porque Macaco no aparecía oficialmente como parte de la cooperativa.

Pero además de los 161 mil dólares entregados a Coproagrosur, USAID también entregó 650 mil dólares a Gradesa, una empresa palmicultora con dos miembros de junta investigados por lavado de activos. Y si no fuera porque la compañía no logró aportar toda la documentación, casi desembolsa fondos del Plan Colombia para Urapalma, compañía palmífera investigada actualmente por sus vínculos con paramilitares.

Susan Reichle, la directora de la misión en Colombia de USAID, dice que Urapalma nunca recibió el dinero gracias al riguro proceso de revisión de la entidad. “Mi equipo tiene un protocolo de tierras y todo un proceso para garantizar, en la medida de nuestras posibilidades y a través de una exhaustiva investigación, que esta tierra es tierra sana,” dice. Pero admite que “me encantaría decir que el proceso es 100 por ciento seguro pero desafortunadamente nunca lo va a ser”.

Sean Jones, quien dirige el programa de desarrollo alternativo de USAID en Colombia desde el 2006, contradice a Reichle, y dice que la aplicación de Urapalma se frenó por falta de documentación.

Cuando el Congreso de Estados Unidos comience a debatir en julio la financiación del Plan Colombia para el 2010, que según lo que ha dicho el equipo de Barack Obama buscará aumentar proporcionalmente la asistencia a proyectos de desarrollo social, estos casos serán mirados con lupa.
 

Esta es una versión condensada de un artículo publicado por la revista The Nation. Lea el artículo completo. El artículo fue escrito por Teo Ballvé, periodista freelance con sede en Colombia. Esta investigación se hizo con el apoyo del Puffin Foundation Investigative Fund del The Nation Institute, con apoyo adicional de Project Word.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-06-02 16:26

Y a penas se dan cuenta que el dinero que entrega el gobierno, las tierras y los grandes beneficios llegan es a los paracos y a los terratenientes del club uribista... es que no ha habido un gobierno mas torcido y malo que este... el elefante se quedo en palotes... si el de samper sue un elefante el de uribe fue un dinosaurio gigante...

Lun, 2009-06-01 12:44

Fiscalía de Iguaran es mediocre. Se dejo presionar del gobierno de Uribe y actúa con mucha lentitud o no actúa. Es perfecta la caricatura que le hace el Programa radial la Luciérnaga.
Casos: 1) El DAS caso especial Jorge Noguera. 2) Para-política, caso especial Mario Uribe. 3) Caso del ciudadano José Obdulio Gaviria con funciones clandestinas de empleado publico. 4) Falsos positivos. No investigo a tiempo y solo cuando salieron denuncias con presión de medios periodísticos actúa. 5) No fue capas de depurar la fiscalía a nivel regional, caso especial el Valencia Cossio, Justicia y Paz mucho tilín tilín y poca acción a nivel regional.
En varias actuaciones NO ha demostrado con decisiones públicas su independencia frente al gobierno. Caso de la extradición de paramilitares en mayo del 2008. Pronunciamiento al respecto el cohecho Yidis Teodolindo y el gobierno de Uribe. En resumen la sensación de que los principales casos y los pequeños en manos de la actual administración de la Fiscalia siguen en veremos.
De hecho, en la Corte Suprema consideran que al fiscal Iguarán le ha costado desprenderse de su pasado como subalterno del Presidente en su calidad de viceministro de Justicia, de Sabas Pretelt. Muy en el fondo el Fiscal Iguaran tiene honestidad y algo del coraje de Zucarita.

Lun, 2009-06-01 18:33

Muy acertada. La lista es larga, Iguaran como su antecesor lo pusieron para tapar, desviar, entorpecer, destruir, etc. las investigaciones. Lo explica todo, el manejo que le dio al caso de Tazmania para salvar a Mario Uribe, Santiago el hermano del presidente Uribe y ese sordido abogado cuyo nombre no me acuerdo. El proximo fiscal sera otro clon de Osorio/Iguaran: Camilo Ospina.

Lun, 2009-06-01 12:41

Esta información nos muestra:
1. Cualquiera es vulnerable. No hay infalibles. La paranoia regresa por oleadas. Uy ¿A cuántos las habrá pasado lo mismo y sin saber qué información verificar? ¿y sin saber hasta dónde debe ir su debida diligencia?
2. ¿Será que existe algún protocolo o prueba ácida para saber con quién se trata? Es un reto enorme definirlo. Espero que ahora no se le ocurra a un adelantado radicar un proyecto de ley para esto. Aunque se ha avanzado mucho la solución mal usada puede reflejar que el remedio es peor que la enfermedad como se comprueba por estos días. Como todo proceso, a veces lo más importante son los controles.
3. Es evidente la gran capacidad de penetrar que se comprubea a diario por parte de estas organizaciones.
4. Las generalidades para poner la marca de la bestía son peligrosas. El estigma es casi indeleble. La sensación que queda es que la palma tiene un sino trágico. Y se confunde el fondo con la forma.

Añadir nuevo comentario