Varón no será recusado, y queda en libertad para elegir conciliadores. Sin embargo, después de toda la pelea con el presidente de la U, Luis Carlos Restrepo, decidió él mismo ser más conciliador. Después de que había anunciado a cuatro vientos que elegiría en la Comisión de Conciliación sólo a enemigos de la reelección, ahora dice que garantizará que miembros de todos los partidos que hacen parte de la Cámara tengan un representante en la Comisión de Conciliación que decidirá si acepta el cambio del texto del referendo del 2014 al 2010, como fue aprobado en el Senado.
En total, nombrará 25 conciliadores, entre los que estarán los representantes de 17 partidos y los ocho ponentes del proyecto. Del total de los partidos representados en la Cámara, seis pertenecen a la coalición uribista y seguro votarán a favor de permitir la reelección inmediata. Cinco pertenecen a partidos de la oposición y seguro votarán en contra. Los otros seis son partidos pequeños que a veces votan con el Gobierno y a veces en su contra.
Por su parte, el Presidente del Senado, Hernán Andrade, escogerá a otros 25 conciliadores. Con 50 congresistas a bordo esta Comisión de Conciliación se convierte en la más numerosa que ha tenido el Capitolio en su historia. Un mini "congresito", que se gastará horas en intervenciones y pondrá aún más lento el reloj de la reelección.
Aunque Varón escogerá los conciliadores hasta mañana, desde ya se sabe que dentro del equipo de conciliadores estos seis representantes claramente antireeleccionistas, anunciados hace unas semanas por La Silla Vacía, estarán entre los elegidos y serán fichas claves para frenar el referendo. Aunque ya no es claro si con tanto uribista en el grupo, su posición terminará primando. ¿Quiénes son?
![]() |
---|
Carlos Arturo Piedrahíta Partido Liberal Antioquia 20.031 votos |
El actual vocero del Partido Liberal en la Cámara de Representantes ha sido un importante apoyo al Presidente César Gaviria en su estrategia de llevar al partido a la oposición. Este paisa, que se crió en el sector político de César Pérez, está bien ubicado en el ala antiuribista del partido y fue uno de los promotores de la carta que la Dirección Nacional le hizo firmar a todos sus representantes a la Cámara con el compromiso de apoyar el referendo y mantener una posición crítica frente a las políticas del gobierno, especialmente la Seguridad Democrática.
Como vocero en la Cámara fue uno de los liberales que más intervino en contra de la aprobación del proyecto de referendo y lideró el pacto con Cambio Radical y el Polo que llevó a que el texto aprobado en la Cámara limitara la reelección de Uribe al 2014. Promovió que toda su bancada se saliera de los debates de la reelección en son de protesta. “Mientras no haya claridad meridiana en el trámite de referendo en la reelección presidencial, esta bancada se margina de cualquier discusión y votación sobre reformas constitucionales relacionadas con el tema”, dijo en octubre de 2008 en el segundo debate del proyecto en la Cámara.
|
![]() |
---|
Rosmery Martinez Cambio Radical Tolima 19.516 votos |
Esta representante de familia galanista ha demostrado una fidelidad a toda prueba a Germán Vargas Lleras. No le importó meterse en problemas con el uribismo y votó limitando la reelección de Uribe para el 2014 en la Cámara. Ha apoyado de manera activa la campaña de su jefe político a la Presidencia, sin importar si Uribe se lanza.
“A mi me eligieron los tolimenses, no el presidente Uribe a quien aprecio, pero a quien yo debo responder es a ustedes, debemos hacer lo que nos convenga a nosotros como colombianos”, dijo la representante en un debate sobre la reelección que se realizó en el Espinal, Tolima, en agosto del año pasado, al que asistió con Rodrigo Lara y Alfonso Valdivieso, los senadores de Cambio que lideran la posición antireeleccionista dentro del partido.
|
![]() |
---|
David Luna Por el país que soñamos Bogotá Primero en una lista cerrada 103.795 votos |
Es la cara del peñalosimo en el Congreso y como miembro de la Comisión Primera ha tenido un espacio privilegiado para expresar sus argumentos contra el referendo. Redactó una ponencia aparte a la que presentó el uribismo en compañía de otro de los posibles conciliadores, Carlos Fernando Motoa. En ella critican la reelección en 2010 bajo el argumento de que una inmediata tercera reelección afecta gravemente las instituciones del país y la renovación en los liderazgos. Ellos lideraron la aprobación en Cámara del texto que limitó a Uribe para reelegirse en el 2014: “Quien haya ejercido la Presidencia de la República por dos periodos constitucionales podrá ser elegido para otro periodo”.
|
![]() |
---|
Telésforo Pedraza Partido de la U Bogotá 15.609 votos |
Pedraza se convirtió en uno de los más duros críticos de Luis Guillermo Giraldo, el ex Secretario de su partido acusado de incurrir en irregularidades en la recolección de firmas del referendo. Este representante de tendencia pastranista, quien en 2006 salió del Partido Conservador peleado con su bancada por enfrentarse a la primera reelección de Uribe, pidió que el comité ético de la U investigara a Giraldo. Denunció ante los medios que éste le estaba haciendo daño al partido, pues “recogió dineros no justificados de contratistas del gobierno y todo eso lo hizo a nombre de la colectividad política”.
"Yo estuve contra la reelección hace cuatro años, voté en contra, y mis electores votaron sabiendo que por filosofía y por conciencia soy adversario de la reelección. No cambio mi conciencia porque lo diga el señor Giraldo, que todavía tiene muchas cosas presentes y pasadas por aclararle al país", dijo Pedraza a Caracol Radio y votó en contra del referendo, violando la directriz de su bancada.
|
![]() |
---|
Carlos Fernando Motoa Cambio Radical Valle 33.271 votos |
Este representante cuenta con la votación más alta de Cambio Radical a la Cámara en el Valle, pero contrario a su ex colega de partido y de departamento Roy Barreras, él es totalmente fiel a Germán Vargas Lleras. Este joven político acaba de pasar de los 30 y toda su carrera la ha hecho al lado de Vargas. Con David Luna, del País que Soñamos, redactó la ponencia para el 2014 en la Cámara, la cual se impuso sobre la que habían escrito los uribistas para el 2010.
"El Senado recibe un proyecto de referendo constitucional que establece una reelección para el año 2014, no se puede dar la figura del presidente candidato", dijo Motoa a Caracol en el último debate del referendo en la Cámara donde fue aprobada su ponencia. En este video Motoa explica por qué el Senado no debería respetar el texto tal cual se aprobó en la Cámara.
|
![]() |
---|
Germán Navas Talero Polo Democrático Bogotá 26.168 votos |
Este abogado penalista se ha dedicado a demandar al referendo, el cual considera un proyecto que no sólo afecta el equilibrio de poderes, sino que ha sido tramitado de forma irregular. Navas Talero denunció a Luis Guillermo Giraldo y al comité promotor de esta iniciativa popular por fraude procesal. Y tiene a los 86 representantes a la Cámara que aprobaron el proyecto de referendo en segundo debate en la mira de la Corte Suprema. El argumento: que los políticos incurrieron en prevaricato al aprobar un proyecto que no contaba con el visto bueno de la organización electoral que aún revisa la legalidad de la recolección de las firmas.
“Las dictaduras a plazo o de contado son dañinas para la democracia”, afirmó Navas Talero en un comunicado sobre el tema de la reelección. |
Cada persona juega con lo que tiene, y a falta de argumentos parece que todo se vale. Lo que ha pasado con este trámite deja en el ambiente la sensación que si estos son los líderes que hablan de paz y la quieren para Colombia, se comportan sin reconocer en el otro el derecho a pensar distinto. Qué se puede esperar. De la abundancia del corazón hablan las palabras.
Lo planteado era que a alguien se le ocurrió que la reelección era buena, otros pensamos que ni esta ni la anterior son convenientes, aunque el presidente lo estuviera haciendo bien, precisamente porque se genera inseguridad, y por ende miedo, y más cuando la norma debería ser innominada.
Igual, hay que recordar que antes de esta Constitución era imposible que hubiera reformas, y por un golpe de opinión nació esta, que introdujo esta clase de iniciativas. Lamentablemente, algunos políticos usan y abusan de ellas, y al pueblo lo llaman para hacer bulto y legitimar sus intereses.
En este caso hubo una gran cantidad de personas, que estoy seguro en una abrumadora mayoría decidieron firmar para que se reeligiera al Presidente, gústenos o no es legítimo, y no creo que alguien estuviera pensando que fuera para un futuro período distinto al siguiente; también creo que nadie sabía quien financiaba la campaña, salvo un puñado de organizadores.
Cuestionar la iniciativa por el origen de los fondos, es algo que en sano juicio tiene más valor político y jurídico que la expresión de la voluntad popular? Enviar mensajes de actuaciones prevaricadoras, así se esté legitimado en la causa, es un comportamiento sano en un ambiente político, cuando también creo que la mayoría de quienes votaron la iniciativa a favor o en contra no tenían la más mínima intención de cometer un delito, (tipificación que aún no me queda clara). Decir que como no estoy de acuerdo y tengo la potestad de designar conciliadores voy a nombrar a aquellos que están en contra. (amenaza sicológica) Y la respuesta del contradictor es recusarlo para sacarlo del ring (pastorejo).
Y luego, solo con el ánimo de mirar lo que debe hacer desde el punto de vista legal, encuentra que no puede hacer las cosas a su antojo y que si nombra a todos los que están en contra, puede haber un prevaricato, porque el reglamento del Congreso establece como se debe conformar esta clase de comisiones. Y luego del más acá, aparece un ciudadano y abogado de oficio con iniciativa propia a recusar al Presidente del Senado. Y el recusador original recula (perdón ya que reflexiono, no le quería pegar así), y el recusado (con valentía y humildad se vuelve más conciliador). Pero habrá más amenazas para torpedear el trámite, por qué el fondo está supeditado a la forma.
Podemos estar de acuerdo o no, pero lo que se debería esperar del Congreso son resultados constructivos. No sé ustedes, pero me queda la sensación que este espectáculo refleja la incapacidad de liderazgo y mal ejemplo a la sociedad.
Querámoslo o no, legítimos o no, con muchos o pocos votos, los políticos son el referente de la democracia en un país y su (de algunos) falta de coherencia es aterradora, no es nada nuevo, pero ya basta.
Finalmente, lo que queda es decidir si es en el 2010 o en el 2014, pues entiendo que la convocatoria ya está aprobada en el Congreso, aunque falta el poder decisorio de otros entes, y de quienes se esperaría con optimismo aterrador que se comportaran de manera distinta. A veces hacer cosas ilógicas es lo normal, de pura piedra y actuando en contra de lo que digo acá, sin ni siquiera ofrecérmelo, busqué a alguien para firmar esas hojitas, y me preocupa que haya reelección por convicción más cuando esta se propone como regla de juego a la mitad del camino, pero el momento político internacional era propicio para sacarles la piedra a Chávez y Correa (un comportamiento igual de inmaduro, pero es que del ejemplo algo queda).
Aunque muchos quisieramos que se apruebe el texto con la reeleccion para 2014, me parece que Varón actúa bien al no oponerse el directamente al referendo nombrando como concialadores a opositores de la reelección inmediata ya que a la larga si se recogieron las firmas de los colombianos que quieren la reelección y eso merece respeto de él como político. Lo importante es que se dé un debate intelectual sobre el tema en la conciliación y que los que participen de esta lleguen a un acuerdo que nos convenga a todos como colombianos y no a ellos como politicos. Personalmente espero que los opositores de la reeleccion inmediata sobresalgan y convensan a los indecisos de que la reeleccion inmediata no es el mejor camino para la democracia.