![]() |
---|
La Ministra Vélez, elogiada por el aumento de cobertura educativa, es criticada por querer colocar sus fichas en las rectorías de las universidades públicas. |
Las universidades públicas se han convertido en el nuevo escenario de lucha política del Gobierno. La Ministra de Educación está haciendo todo lo posible por influir en la elección de los rectores, que se hace a través de los consejos superiores donde participan delegados del Ministerio, la Presidencia, el sector productivo, los estudiantes, los profesores y los exalumnos.
|
Este año, Cecilia María Vélez cambió sus delegados ante el consejo superior en las universidades de Antioquia y Cauca porque los que estaban querían votar por un candidato diferente al suyo. Poco antes de la elección del rector, relevó a Dario Montoya, el director del Sena en Antioquia, por el Viceministro de Educación Gabriel Burgos Mantilla. El candidato de Montoya era diferente al de la Ministra, que quería que ganara Alfonso Monsalve.
Al final, la Ministra no logró su objetivo pero quedó una sensación incómoda en el ambiente.
“A mí sí me crea mucha preocupación y me genera muchas suspicacias esa decisión. Que en un momento trascendental en la vida de nuestra Alma Mater, una persona que venía hace cinco años y medio en el Consejo Superior... venga a ser reemplazado por alguien de quien incluso soy amigo, el doctor Gabriel Burgos Mantilla, Viceministro de Educación, pero que no conoce la Universidad. Él va a tomar una decisión trascendental el mismo día de su posesión”, dijo en un debate público Alberto Uribe Correa, quien a la postre quedó elegido como rector.
Tanto en Santander como en Cauca, los gobernadores Horacio Serpa y Guillermo González denunciaron que el Ministerio de Educación no los tiene en cuenta.
En mayo, por ejemplo, se reeligió a Jaime Alberto Camacho como rector de la UIS. Un día antes de la elección, el Viceministro Burgos Mantilla llamó a Serpa y le anunció que el Consejo Superior había decidido que el rector sería Camacho. Por esta decisión, que se tomó por debajo de cuerda, Serpa decidió no participar en el debate de la elección. A juicio de Serpa todo fue una farsa. Los otros candidatos tenían un tiempo el día de la elección para exponer sus propuestas y de acuerdo a eso se tomaría una decisión.
Meses antes de su reelección, Camacho fue protagonista de un escándalo. Se hizo pública una conversación que sostuvo en el 2007 con el paramilitar alias 'Félix' en el 2007. En ella el paramilitar le pide al rector una lista de estudiantes de izquierda para ejecutar un plan pistola contra ellos. El rector justificó la conversación asegurarando que las autoridades le habían sugerido seguirle la corriente a los delincuentes. La elección de Camacho fue motivo de protestas por parte de los estudiantes. Escuche aquí la conversación entre el rector y el paramilitar.
En el Cauca la elección del rector fue igualmente traumática. El gobernador criticó que la delegada del Ministerio de Educación estuviera más interesada en votar que en escuchar argumentos: “Ella simplemente llegó al Consejo Superior y dijo: se abre la votación”.
El Gobierno quería que Danilo Reinaldo Vivas Ramos fuera rector y así fue. Vivas aspiraba por cuarta vez a la rectoría y su reelección se dio con el apoyo del Ministerio de Educación y la oposición del Gobernador.
El gobernador González amenazó con irse del Consejo Superior: “¿Para qué voy a un Consejo Superior en el cual mi voz se queda perdiéndose en el viento”, dijo. Reiteró que los recursos que recibe la Universidad de parte de la Nación están influyendo en las decisiones que se toman.
“No reconocer que hay un conflicto político por las rectorías de las universidades es como tapar el sol con las manos, así el Gobierno lo niegue, hay un interés en mantener y poner rectores,” dice Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana.
En las regiones, las universidades tienen gran poder. Los altos presupuestos que manejan (600 mil millones, la Universidad de Antioquia, por ejemplo), los contratos que adjudican y los puestos que ofrecen, hacen de los campus un botín político muy apetecible.
“El gobierno tiene intereses en las universidades pues tiene compromisos con los grupos políticos regionales que lo apoyan”, dice el rector paisa Uribe Correa. “Pero más que el Presidente, que ha sido supuestamente respuetuoso, es la señora Ministra la que ha metido la mano. Eso es terrible para las universidades. Desde los años 60 hasta los 90's los estamentos universitarios hemos luchado por la autonomía.”
Además del control por los recursos y la burocracia regional -que la han tenido todos los gobiernos- hay un interés en impedir que tendencias de izquierda se tomen las universidades.
Así lo cree el candidato a la rectoría de la Univerdad de Córdoba, Jairo Torres. “Las universidades están siendo influidas por el Gobierno, hay que esperar a qué candidato le da el guiño Uribe. Aquí se dice que Gustavo Zapa, sería el candidato del Presidente”.
En esta Universidad de Córdoba, donde recientemente el consejo superior cambió los requisitos para ser rector, el Viceministro Burgos y el Consejo Superior rechazaron la propuesta de estudiantes y profesores para reactivar los mecanismos de participación en la elección del rector, que había suprimido el anterior rector Claudio Sánchez. Sánchez, quien fue elegido con el voto del delegado de la Ministra, renunció en 2008, acusado de tener vínculos con paramilitares.
Ahora que la Universidad pasa por una grave crisis financiera, los estudiantes quieren participar en la elección de rector que se hará el próximo 18 de junio.
El conflicto por las universidades seguirá atizandose. El Gobierno no quiere perder terreno y los estudiantes, profesores y buena parte de la comunidad universitaria seguirán peleando por la autonomía universitaria garantizada por la Constitución.
Hace unos tres meses tuve la oportunidad de ir a la Guajira... fue sorprendente ver el despliegue publicitario que en las calles, con camionetas, con camisetas con toda una parafernalia digna de elección de alcalde se veia en al menos 3 municipios del departamento a votar por unos u otros...
A mi me generó una inquietud: si se hace un despliegue tal para la elección un cargo teóricamente técnico, como será para la elección de sus alcaldes, gobernadores y respresentantes a nivel nacional??
Y lo peor es que esas elecciones no eran definitivas para la elección como tal, sino que después, de acuerdo a conversaciones con desprevenidos venia el pulso con el gobernador....
Le llego la hora a la UIS de ingresar en la lista de universidades controladas por el modelo excluyente, clientelista y totalitario de Uribe. Reeligieron a Camacho Pico como rector despues de que su nombre fue asociado con paramilitares durante el gobierno departamental de Hugo Heliodoro Aguilar, el Coronel investigado en el escándalo de la parapolítica. Obviamente el estudiantado protesto por tal reelección, porque implicaba aceptar en la universidad a una persona que comulga con el proyecto paramilitar, pues no solo guardo silencio frente a las amenazas que las Aguilas Negras profirieron en 2007 a estudiantes, sindicalistas y profesores; ademas, llevó conversaciones con un tal "Felix" en las que se hablaba de listas de estudiantes y profesores para ejecutar un "plan pistola". La universidad está cerrada,el semestre fue cancelado y un grupo de estudiantes permanece en una toma pacífica de la iglesia de la Sagrada Familia en el centro de Bucaramanga, otros impetran sendas tutelas.
La autonomía universitaria hay que defenderla. ¿Por qué algunos estudiantes están buscando aliados externos para promover un boicot a la verdadera autonomía universitaria como lo es el Consejo Académico? A diferencia de lo sucedido en la UdeA el CS de la UIS no fue cambiado a último momento, es el CS que ha existido desde siempre y en la consulta pública abierta, legal y legítima ganó Alberto Camacho Pico ¿Por qué algunos estudiantes desconocen la auténtica Universidad? Pero no sólo eso ganó en votación del CS. Si Serpa tenía candidato ¿por qué no votó por él y en vez votó en blanco? ¿y la representante estudiantil por qué a veces dice que sí representa a los estudiantes y otras veces no? ¿Por qué ella voto en blanco y no por el candidato que ganó la consulta estudiantil? En la UIS hay muchos intereses políticos y no son precisamente del MEN.
Ayer 11 de junio, en la Universidad Industrial de Santander (UIS), los directivos entregaron a sus estudiantes la triste y lamentable noticia que exponía la cancelación del primer semestre del año 2009, debido a las llamadas encontradas con un paramilitar y a su reelección. Una decisión totalmente cobarde para no dar la cara y reprimir con sus propias medidas al cuerpo estudiantil. Esta serie de acciones no son una solución al problema, nada mas son un aplazamiento del mismo. Lastimosamente la corrupción y el clientelismo de este gobierno nos invade cada día mas.
https://www.uis.edu.co/portal/noticias/jun10_acuerdo.html
Las Universidades públicas no sólo son un fortín político, sino también de corrupción, autoritarismo y de la pararectoría. Así lo confirman los casos de los anteriores rectores de la U de Córdoba y de la Pamplona.
Este último un ex militar, respaldado por el gobierno uribe, reprimió la participación política estudiantil, cambió los estatutos de manera ilegal, se hizo reelegir una y otra vez, hasta que el enriquecimiento ilícito que obtuvo en 5 años, no pudo taparlo más por sus propiedades en Cúcuta, España y Miami.
A más de una docena de3 sus familiares, les dío beca para España, incluso sabiendo que algunas de estas personas no tenían contrato laboral ni estaban vinculados como profesores de planta. Este señor Alvaro Gonzalez le dejo una deuda de miles de millones de pesos a la U. Esta caso aún sigue sin resolverse y las entidades de control y judiciales del departamento se hacen las de la vista gorda, por arreglos políticos.
La educación se dice es un pilar del desarrollo. Aunque parezca extraño decirlo en un país que parte del axioma: Colombia es chevere, el único problema son las FARC. Sin embargo, vale la pena revisar los informes el Banco mundial, las metas del milenio de Naciones Unidas, para entender que parte del problema ésta en la educación. Tiene sentido entonces politizar la dirección universitaria ?. Ganariamos en tecnocracia si Uribe designa rectores': seguramente tanta tecnocracia como la que proyecta en el ministro de hacienda, salud, obras, etc, etc. A veces parece olvidarsenos, que la clase política es uno de nuestros grandes males, pero no como sector social sino por los principios que marca una sociedad centrada en la clientela y la prebenda. No le basta al gobierno con toda la burocracia y corruptela que se genera en el resto del Estado. Las perlas del uribismo universitario a partir de la politiqueria sonlas universidade costeñas: seran esas universidades nuestro faro. Cuantos Name.
La universidad pública o, más bien, las universidades públicas, han sido desdeñadas como centros de producción de conocimiento. Hoy en día lo que importan son las cifras, los puestos y el peligro de inflitración guerrillera. La autonomía universitaria es difícil de mantener y más ante un gobierno que se quiere todopoderoso. Además algunas de ellas se han convertido, a su vez, en centros de burocracia, corrupción y forma fácil de ganarse la vida.
Ante este choque de intereses, los damnificados son los estudiantes y el conocimiento. Porfesores y alumnos deberían ser quienes velan por ello.