La Ley de Víctimas finalmente fue aprobada por el Congreso y tras un tortuoso debate se convertirá en ley una vez el Presidente Uribe la sancione. Y lo hará pues quedó tal y como lo quería el gobierno: las víctimas de soldados y militares tendrán que vencer al Estado en un proceso judicial mientras que las demás serán reparadas por vía administrativa. También permite la restitución de tierras, pero no la de bienes inmuebles., entre otras cosas. Si la Corte Constitucional no remienda esta discriminación y la ajusta a los estándares internacionales como espera el Movimiento de Víctimas, las del Estado quedarán en situación de desventaja frente a las demás. ¿Quién defendió los derechos de las víctimas del Estado dentro del Estado?
![]() |
No las defendió el Defensor del Pueblo
Volmar Pérez, quién es el principal defensor de los derechos de los colombianos, ha brillado por su silencio en los temas cruciales que le competen. La Ley de Víctimas no ha sido la excepción.
Si se ha opuesto a darle un trato discriminatorio a las víctimas del Estado lo ha hecho en un círculo muy íntimo. En los últimos días se ha pronunciado sobre el virus H1N1, sobre la situación ambiental y de servicios públicos en el corregimiento de Taganga y el Parque Nacional Natural Tayrona, sobre la vivienda social, sobre el derecho de los niños a no ser explotados económica y laboralmente y sobre el desplazamiento en Tumaco. Pero ni un comunicado, ni una resolución defensorial, ni una intervención en el Congreso a favor de un trato no discriminatorio para las víctimas del Estado. Salvo una, en la que, emocionado, dijo a las mamás de los jóvenes de Soacha que fueron asesinados por soldados y presentados como falsos positivos, que con la ley serían reparadas por vía administrativa. Al terminar, alguien le explicó que tal como está el proyecto tendrían que vencer al Estado primero en un proceso judicial.
![]() |
No las defendió el encargado de la Comisión de Reparación
Eduardo Pizarro Leongómez, encargado de la Comisión de Reparación y Reconciliación, sí se ha pronunciado sobre la Ley de Víctimas pero ha defendido la discriminación.
El argumento de Pizarro es que cuando el daño es producido por la guerrilla o los paramilitares o un gobierno ilegal, como los del pasado en Argentina y Chile, se puede reparar a las víctimas por vía administrativa. “En el caso de Colombia, si un actor estatal es un posible responsable, se debe llevar un proceso judicial, porque esa persona, siendo parte del gobierno legal, tiene derecho a defenderse; no se le puede culpar ejecutivamente”, ha dicho Pizarro. “En Colombia no se podría señalar a una víctima de un agente estatal sin definir las circunstancias de tiempo, modo y lugar; es decir, sin determinar responsabilidades individuales. Dado que en Colombia no existe un Estado terrorista, sino conductas individuales desviadas, no se pueden hacer imputaciones generales sino específicas,” escribió en una columna sobre el tema, ignorando que la última resolución de la Onu sobre reparación de víctimas dice explícitamente que el Estado al reparar no está reconociendo culpabilidad.
Artículos relacionados
¿Privilegia el gobierno a los victimarios sobre las víctimas?
Paranoia de Uribe con CPI enreda la Ley de Víctimas
Esta semana, el gobierno y la oposición tendrían su último round alrededor de la Ley de Víctimas. Estos son los puntos que aún los separan.
Sobre la "propuesta" de Eduardo Pizarro recomiendo mejor la lectura del siguiente artículo del profesor Rodrgio Uprimny:
La discriminación de las víctimas de agentes del Estado.
http://www.elespectador.com/columna147080-discriminacion-de-victimas-de-...
El defensor es un pobre hombre al que no se le conoce otra cosa que cobrar su salario. Pero Eduardito si tiene es huevo. ¿Qué dirá sobre las declaraciones del delegado de la ONU? ¿Será terrorista o enviado por los terroristas?
Da lástima, despues de tanta cháchara, que Eduardito salga con esas.
Las victimas en la historia tienen la misma extracción; sus intereses no son defendidos con altura, no hay vocero, no hay lobistas, y su causa se convierte casi en la oportuna manera de protagonizar a costa de tocar la fibra de las necesidades pequeñas de unos más que son parte de una sociedad democrática, porque pueden votar y con su participación son útiles para agrandarla.
El defensor está más interesado en un abrazo del delegado de la ONU. Actitud arribista que contrasta con su papel en este proyecto, debiendo ser el abanderado o vocero de la causa, no necesariamente para que la ganara, y si para fijar una posición conveniente y alentadora para las víctimas. Lo de Pizarro da la impresión que al estar del otro lado, puede tener consideraciones que valdría la pena escuchar. Una cosa es pedir y otra dar, en el primero parece justo hacerlo, en el segundo además hay que ver si es "viable". Igual la aprobación no tuvo discusión. Cuál es la escala de valores de la clase política?
Honestamente, no entendí un carajo.
La política de Uribe ha logrado convencer a gran parte de la sociedad que hay un enemigo común: todo aquel o aquello que diga que el Estado es culpable de algo. Por eso el paramilitarismo es legitimo para gran parte de la opinión pública. Ese es el gran triungo de la derecha que siempre ha luchado por legitimar su ancestral poder terrateniente, economico y clientelar. A tal punto que no se admite que una instancia del estado, destinada a la defensa de la sociedad y de las víctimas frente a los abusos del poder, como debe ser una defensoría, se ataquen los abusos del Estado. La premisa es: el estado es impoluto, por ende los que manejan o representan el Estados también lo son. Así, la democracia colombiana no admite ideas de transformación del Estado porque se consideran peligrosas e ilegales. La democracia entendida así exacerban sus propias debilidades porque se vuelve no un mecanismo de autoperfeccionamiento sino una forma de autoprolongación de poder e impunidad.
Del Defensor del Puesto se entiende: nunca ha hecho nada más que lamber, conservar su puesto y aceitar la máquina burorática del conversatismo. Creo que es una de las muestras más claras de hasta dónde el gobierno de Uribe ha reforzado la burocratización y el clientelismo.
De Pizarro, en cambio, siempre había esperado algo más. De hecho, fui de los que nos alegramos con su nombramiento. No sé qué pasó después -cómo quiere lograr reconciliación sin aceptar la responsabildiad del Estado en permitir o no impedir la violencia- peor sería un buen tema para otro reportaje de lasillavacía.
trataremos de entrevistarlo, buena idea.
y el procurador? él también debería ser garante de los derechos de las víctimas... pero él anda más ocupado en perseguir a la izquierda y refritando noticias, que en defender a quienes lo necesitan
Pero creo que hace falta reconocerle a la Corte Constitucional todos los autos y fallos que ha emitido en estos temas, protegiendo a las víctimas y pidiéndole acciones concretas al estado
Tienes razón que la Corte ha sido increíble y seguramente corregirá esta Ley, pero la pregunta es quién abogó por los intereses de las víctimas de Estado durante el trámite de esta ley.