Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Colombia es un país de historias silenciadas y de fotografías escondidas, perdidas y nunca vistas. Todos los días, en las salas de redacción, los editores escogen entre muchas fotos aquellas que mejor representan la noticia por contar. Sin embargo, con frecuencia, las fotos más ilustrativas de lo sucedido quedan por fuera de los medios porque ofenden la sensibilidad de la audiencia, porque parecen propaganda de las atrocidades que cometen los grupos armados, o porque ponen en riesgo a los fotografiados e inclusive al mismo fotógrafo.

Jaime Pérez Múnevar, reportero gráfico del diario El Colombiano, inició su trabajo como fotógrafo en el periódico El Parmirano (en Palmira) y desde entonces ha viajado por toda Colombia buscando fotos que se conviertan en noticia para así destacar lo que otros no ven o son incapaces de mostrar. Su trabajo confronta día a día a los medios de comunicación que, según él, minimizan las tragedias nacionales. Su proyecto personal es desafiar a los hombres de la guerra "cuyas tragedias siempre dan buenas imágenes" y mostrarle a la gente la realidad que ignoran de las zonas más remotas del país.  Según este reportero, "con una gráfica se puede descubrir qué sucede y transformar la realidad".

Estas son algunas de las fotos del país inédito. Jaime Pérez narra el contexto e historia de cada imagen.
 
¿Tuvieron razón los editores al no publicarlas?

 

 


 
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-08-04 01:30

Me pareció muy interesante la "história" y muy apropiado el recurso técnico. Enlacé esta página en mi blog.
Saludos, Doppiafila
http://bogotalia.blogspot.com/2009/08/colombia-inedita.html

Lun, 2009-06-22 22:59

Son imagenes realmente cruds pero igual son la realidad de Colombia, un pais que se gasta mas de la mitad de su presupuesto en seguiridad y la violencia sigue siendo la notocia del dia...

Dom, 2009-06-21 16:16

No queda claro si las imagenes fueron parte en su momento de un reportaje escrito que les diera contexto, y que permitiése dimensionarlas como el registro de un hecho.
El valorar si una accón de censura fué correcta o no depende del contexto; las imagenes por su crudeza pueden llegar a herir sensibilidades, sin embargo creo que eso en Colombia no es un problema: la muerte es algo tristemente cotidiano.
El problema esta en que nos ayuda a entender la imagen,la cual es labor peridística; porque si solo se le da el espacio a los 35 muertos en una masacre, los muertos se vuelven cifra, pero sus familias han tenido que recogerlos y velarlos en la soledad, el terror y el dolor.
Una foto también puede ayudar a humanizar el conflicto, ayudar a alguien a tomar la decisión de dejar la violencia como alternativa, como lo es la foto de la mujer guerrillera con niño en brazos; o a entender que ellos también son colombianos. Para la protección de identidades: las herramientas digitales

Sáb, 2009-06-20 20:00

Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de mostrarnos a nosotros, el público, que es lo que sucede realmente en lugares donde no tenemos acceso... creo que por causas de miedo y por no ser demasiado crudas no solo estas sino muchas más imágenes no se han visto por la gran mayoría de los colombianos... no creen ustedes que al no mostrar esta realidad estamos ayudando a que muchos ciudadanos y ciudadanas crean que viven en una realidad diferente a la Colombiana?

Aun a pesar de publicar imágenes del genocidio Nazi, en el mundo existes millones de personas que creen que es mentira... en nuestra realidad muchos no creen que la guerra está presente en nuestro país... No será en parte por este pudor?

Sáb, 2009-06-20 19:57

yo diria que no queremos conocer. todo es tan bonito desde la seguridad democratica que para que distraernos con fotos escandalosas.

Sáb, 2009-06-20 18:40

son fotos muy duras. como editor, seguramente tampoco las hubiera publicado.

Sáb, 2009-06-20 18:17

En el fondo creo que no se trata de un asunto de tener o no la razón. La labor editorial implica escoger qué se puede mostrar o no en un determinado momento, por las razones que se quiera, incluida la autocensura motivada por no querer volverse objetivo de uno de los múltiples grupos armados que operan en Colombia. Eso no quita que algunas de estas imágenes se publiquen en otros contextos o medios (como este, que tomó la decisión de publicar una pequeña parte de lo que había sido considerado impublicable) siempre y cuando se haga de una manera respetuosa y justificada. Nada más indignante que el uso de la violencia, el dolor y la muerte en el periodismo "light".

Añadir nuevo comentario