Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023
La Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, y la Superintendente de Servicios Públicos, Eva María Uribe, están enfrentadas. Uribe quedó en el medio.

 

Cuando lo único que le faltaba a la Ley de Tecnologías de la Información y el Conocimiento (Tics) era la firma del Presidente, Uribe decidió meterle el freno de mano. ¿La razón? Su Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, y la Superintendente de Servicios Públicos, Eva María Uribe Tobón, están enfrentadas por un artículo de la ley que le quita poderes a la segunda.

La ley de Tics tiene cuatro temas importantes que quedan en riesgo si Uribe no firma. Incentiva la llegada de nuevas compañías al mercado de las tecnologías de información para evitar el monopolio de empresas tan dominantes en el mercado como Comcel, en telefonía móvil, y Telmex, en televisión. Crea un mismo régimen para la telefonía fija y móvil, para que las empresas puedan invertir en todos los negocios que involucren la trasmisión de datos sin distinción. De esta forma, ETB, UNE y Emcali ahora pueden prestar el servicio de móviles y televisión. Crea una agencia estatal para que administre y planee el uso del espectro electromagnético y le da super poderes a la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones para que regule la competencia en todo el sector.

La Ministra sacó la ley adelante con la oposición de las compañías celulares y llegando a acuerdos incluso con los congresistas del Polo que representan a los sindicatos del sector. La ley fue finalmente aprobada hace unos días en el Congreso, pero la Superservicios se niega a que Uribe la firme.

Con la Ministra enfrascada en que salga su ley y la Super Eva María tratando de que se hunda, Uribe ha quedado en medio de dos fuegos.

En el pasado Congreso Andesco (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios), que tuvo lugar el 24 de junio en Cartagena, Uribe le dió un espaldarazo a la Superintendente. La llamó una “patriota consagrada” y calificó de valerosa la presentación que Eva María hizo en este congreso en contra de la ley de Tics. Dijo que si la nueva reglamentación afecta la intervención de la Superservicios en Emcali, como argumenta la Superintendente, merece ser revisada.
 

La lucha de Eva María

Uribe Tobón argumenta que la ley es inconstitucional y que afecta la protección de los usuarios, al quitarle su potestad de vigilar las empresas de telefonía fija y entregarsela a la Superintendencia de Industria y Comercio que no está especializada en el tema de servicios públicos. Ver discurso.

Eva María también ha dicho que al quitarle su poder sobre las telecomunicaciones, perdería, por ejemplo, su facultad para seguir como interventora de Emcali, la empresa de servicios públicos de los caleños intervenida desde hace años por malos manejos.

Los argumentos de Uribe Tobón no son fáciles de entender. La Superintendencia de Industria y Comercio ya recibe casi tres veces el volumen de quejas que la Superservicios por cuenta de los usuarios de celulares y, según gente del sector consultada por la Silla Vacía, es bastante eficiente en resolverlas. Respecto de Emcali, ella mantendría su capacidad de intervención en las demás áreas que no son telefonía.

Lo que es un hecho es que si la ley es sancionada, Eva María Uribe pierde poder. Al perder la potestad de vigilar las empresas de telefonía, debe suprimir toda una rama de la Superintendencia, que actualmente está dedicada exclusivamente al tema de telecomunicaciones. Esto implica despedir funcionarios, perder músculo burocrático y una entrada en el presupuesto, pues las empresas de teléfonos ya no tendrán que darle un porcentaje a la Super para su sostenimiento.

La ley también le quita su condición de defensora de los usuarios de telefonía fija, por lo que ya no podrá recoger los réditos políticos de ser la que protege a los ciudadanos de a pie de los grandes conglomerados de telecomunicaciones.

Además, si es cierto que esta ley afecta la intervención de Uribe Tobón a Emcali, ella pierde el mayor escenario de visibilidad que ha tenido. Al tener el control de esta empresa, que tuvo que intervenir por malos manejos, no sólo está continuamente en los periódicos, sino que tiene un importante juego político regional con concejales y congresistas.

Aunque por su perfil, que ha sido de una tecnócrata consumada, que fue Viceministra de Minas en el gobierno Pastrana y Directora de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, muchos la defienden diciendo que su lucha no es por un interés personal sino porque respeten su entidad y el impacto que tiene en la defensa de los usuarios. Ver hoja de vida de la funcionaria.

Aunque tarde, la Silla Vacía contactó a Eva María Uribe. Y al preguntarle si su oposición a la ley se debe a una pelea de poder respondió : "No se trata (...) de una ley cualquiera ni de defender un apetito burocrático o el poder de una burocracia cualquiera. Todos los funcionarios públicos somos transitorios y nuestro destino personal no está ligado al de las instituciones que representamos". Ver respuesta completa a La Silla Vacía.

Fuera de eso fue enfática en que los vacíos de la ley son de fondo. Pues al no considerar las telecomunicaciones como un servicio público, dejan a merced del mercado y de la competencia empresarial un servicio que afecta los intereses del común de la población y que debería ser objeto de una cuidadosa intervención del Estado.

Eva María Uribe, quien ha sido una funcionaria triple A para el Gobierno, moverá cielo y tierra para que no la desbanquen. Pero la Ministra tampoco parece dispuesta a dejar hundir la ley después de concertar un en el Congreso un proyecto que es fundamental para el sector.

Tocará ver en los próximos días si Uribe defendió a la Superintendente Uribe Tobón en el congreso de Andesco solo para no hacerla quedar mal delante de todos los directores del gremio que ella supervisa o si en realidad, está dispuesto a darle la espalda a su Ministra de Comunicaciones y vetar la ley.

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
María del Rosario  Guerra de la Espriella
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2009-07-02 10:50

Un poco complicado lo de que "Uribe ha quedado entre dos fuegos", como si se tratara de emulación entre Chávez y Correa. El proyecto de ley fue aprobado porque el Gobierno Nacional así lo buscó por intermedio de la ministra y en concertación con el Congreso, incluidos los miembros del Polo Democrático. Este consenso no frecuente habla de las bondades de la norma pendiente de sanción. Si la señora Uribe ve reducido su campo de acción es asunto de percepción que no interesa a los fines del propósito legislativo. La "patriota consagrada", como cualquier funcionario, es accidental en el devenir institucional y resulta necio discutir en esos términos. Parece que la perspectiva legal expande las posibilidades de competencia y permite diversificar las potenciales inversiones de importantes empresas como ETB, UNE y EMCALI. Aun hay quienes se niegan a aceptar que el régimen es finito y la nueva reelección no es viable política ni constitucionalmente. Eva María se fue... y su bikini de.....

Mié, 2009-07-01 18:26

Ojo los demanda Erik Estrada por la comparación del titular.

Mié, 2009-07-01 15:45

¿Proteccionismo a Slim?

Es una hipótesis que cada vez coge mas fuerza ya que los declararon operador dominante cosa que no les gusto mucho, que recuerde no tienen contrato de estabilidad y ahora les pasan la ley. De pronto es una movida del presidente para consentir a su gigante que han tenido olvidado entre tantos beneficios que les han dado a las demás empresas y para hacer un contrapeso de la declaración de operador dominante. Pero bueno esperemos que pase, es una ley razonable que no se puede perder en el ultimo paso.

Mié, 2009-07-01 13:46

Sería una lástima que despues de más de 10 años de fallidos intentos se vaya al bote de la basura este esfuerzo.

que es inconstitucional, dificil de entender, pues la SSPD es para los servicios públicos domiciliarios, y si la telefonía fija ya no lo es, por virtud del legislador, qué tendría de inconstitucional?

Qué la SIC no sabe del tema? Relativo le ha tocado lidiar con muchos actores y con un espectro más amplio, donde la esencial de los derechos de los usuarios básicamente son los mismos. Y si no pues que lleven a los funcionarios de una super a la otra.

Eso si pierden ingresos por las contribuciones, que además no están concentradas en un solo ente, pues es uno de los sectores más gravados por donde se mire.

Lo de emcali como complejo, pues no solo es telefonía y de pronto mantendría la posibilidad y más con la ley 489, la coordinación entre las entidades. Lo mismo que sirvió para expeddirse hace varios años la famosa circular conjunta sic y sspd. vale la pena oirla.

Mié, 2009-07-01 11:49

Es fácil hacer periodismo sin consultar a los implicados. ¿Dónde está la voz de la superintendente defendiéndose de frases cargadas de parcialidad como: "los argumentos de Uribe Tobón no son fáciles de entender" (¿entender para quién, para la hija del gerente de UNE una de las empresas beneficiadas por la Ley y quien escribió este artículo?)... La Ley puede que sea lo mejor del planeta y que...la superintendente sí sea el monstruo político que no quiere perder poder frente a nada... pero es feo que toda la artillería venga sin confrontar opiniones y tomando postura clara a favor de los intereses de la ministra, de la ley y de la empresa de papi.

Mié, 2009-07-01 12:37

Hildebrando, tienes razón que nos hizo falta confrontar estas tesis con la Superintendente. La llamamos un poco tarde y no hemos logrado tener su punto de vista. Estamos esperando todavía su respuesta. Quizás nos apresuramos a publicar la nota. Sin embargo, explicamos por qué sus argumentos no son fáciles de entender con hechos concretos: que la Supersociedades ya recibe las quejas de usuarios de celular y que Emcali seguirá siendo intervenida por Superservicios salvo en lo que tiene que ver con telefonía. Para esta historia consultamos a muchas personas del sector y nadie defendió la posición de Uribe Tobón. Es cierto que Cristina es hija del gerente de Une y que Une se beneficiaría de la ley. Pero estos artículos, independientemente de quién los firme, reflejan la reportería de la Silla Vacía y no las posiciones personales de los reporteros. Si tienes un argumento a favor de la posición de Uribe Tobón nos ayudaría mucho si nos lo das. Mientras tanto, llamarémos de nuevo a la Super.

Mié, 2009-07-01 12:16

Quizás faltó contrastar opiniones y oir a los implicados. De hecho, creo que faltó recordar las alarmas que ha prendido la concentración de funciones en la SIC y, sobre todo, en una persona (el Superintendente de Industria y Comercio).

Pero anda de eso le da el drecho a criticar a la periodista por ser familiar de quien sea. No sólo es ofensivo sino que es una falacia, porque anda dice de lo que se argumenta. Es como criticar a los familiares de guerrilleros, narcotraficantes o paramilitares por lo que han hecho sus familiares: es estúpido y demuestra muy poca capacidad de argumentación.

Mié, 2009-07-01 19:42

CIerto y la actuación del lector tiene un nombre muy pomposo en latín: falacia ad-hominem.

Mié, 2009-07-01 10:56

Sería un desastre que por intereses personales se corra el riego de perder una legislación que este país requiere con prioridad si es que queremos aprovechar, aunque tarde ya, las oportunidades que nos brinda esta tecnología para ser competitivos. De otra manera seguiremos alejándonos del mundo moderno.

Mié, 2009-07-01 10:20

Parece que la politiqueía volverá a ganar.

Mié, 2009-07-01 05:14

es muy seguró que veté la ley, pero no por las razones expuestas, sino para proteger a Telmex mientras aún puede.

Añadir nuevo comentario