![]() |
---|
Las cifras oficiales correspondientes al primer trimestre del 2009 revelan que más de 10 millones de personas no tienen empleo formal: 2,4 millones no trabajan y 8 millones están entre el desempleo y la informalidad. La cifra de desempleo es del 11,7 por ciento. |
Cuando la semana pasada el Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, dijo que el país no estaba en recesión, uno de los indicadores que le sirvió para afirmar esto era el alentador crecimiento de 19,4% del sector de obras civiles en el primer trimestre frente al mismo trimestre del año anterior.
Sin embargo, esa cifra entregada por el DANE el pasado 26 de junio fue automáticamente puesta en duda.
“Un dato del DANE que me pareció masajeado fue el del crecimiento de obras civiles que impidió que la cifra total (de crecimiento de la economía) no fuera mucho peor a la presentada”, dijo el economista Salomón Kalmanovitz en su columna del Espectador La Recesión que no fue. Agregó que un reporte del mismo DANE del 16 de junio mostraba que en el primer trimestre del año la construcción de carreteras, calles, caminos y puentes disminuyó 15% y la de vías férreas y pistas de aterrizaje cayó un 49%.
El ex director del Banco de la República tenía razón. Aunque las obras civiles crecieron un 19,4%, el informe del DANE mostró que todos los sectores de la construcción pública que incluyen carreteras, calles, caminos, puentes, vías férreas y pistas de aterrizaje, tuvieron crecimientos negativos (ver recuadro). Sólo dos sectores de inversión privada crecieron: puertos y minería.
Las construcciones para la minería crecieron un exhorbitante 93,5% y la de puertos un 54,6%. Estas cifras arrastraron el mal desempeño del resto del sector de obras públicas.
Aunque la minería es una importante fuente de empleo, no genera tanto como las demás obras de infraestructura y de construcción de vivienda. La Colosa, la mina más grande del mundo a cielo abierto, ubicada en el Tolima, generará tres mil empleos en su primera fase. El Descanso, la mina de carbón de la Guajira, genera diez mil empleos, la fuerza de trabajo del departamento es de 350 mil personas.
Los yacimientos a cielo abierto exigen alta tecnología y no tanta mano de obra no calificada. Las obras públicas, en cambio, generan más puestos de trabajo. El sector que más genera empleo es la construcción de vivienda de interés social, que también cayó un 0,2%, según el reporte del DANE.
En el sector de la construcción, se han perdido un millón de puestos. Con un 9,8% de desempleo, ocupa el cuarto lugar en los sectores con mayor número de desempleados.
Tipos de construcción | Variación anual con primer trimestre 2008 |
---|---|
Carreteras, calles, caminos, puentes | -15,0 % |
Vías férreas, pistas de aterrizaje | -49,2 % |
Vías de agua, puertos, represas | 54,6 % |
Tuberías para el transporte a larga distancia | 11,8 % |
Tuberías y cables locales | -6,3 % |
Construcciones para la minería | 93,5 % |
Otras obras de ingeniería | -10,5 % |
El director de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo, dijo que el ajuste fiscal ha sacrificado la ejecución de obras de infraestructura pero que el problema del rezago en la construcción es también institucional. "La misma Planeación Nacional reconoció que todo lo que es transporte está atrasado. La cifra subió por un resultado en minería, pero en infraestructura aparece un preocupante ritmo de ejecución, está en rojo por ineficacia de los contrantates"
Kalmanovitz dice que el sector de obras civiles colapsó. Lo atribuye al clientelismo y a la incompetencia del Gobierno. “El Gobierno lleva siete años rehusándose a hacer las grandes obras para repartir contraticos. Este problema es endémico en el país pero ahora ha llegado a su punto más alto” (ver artículo sobre este tema).
El crecimiento negativo del sector de las obras civiles, una vez se le sustrae la minería y los puertos, es más grave aún si se tiene en cuenta que del Plan Anticíclico de 55 billones de pesos anunciado por el Gobierno más de la mitad -28 billones- va para la minería. De los 22 billones que están programados para obras públicas, hasta el momento se han destinado solo 8,8 billones, según dijo la semana pasada Mateo Restrepo, el Alto Consejero para la Política Anticíclica. Pero buena parte de estas obras apenas están contratadas.
Por lo tanto, no es claro cómo el Plan Anticíclico responderá a los más de 10 millones de personas sin empleo y en el sector informal y a los que pierdan su puesto por la crisis en los próximos meses. La Silla Vacía intentó comunicarse con Mateo Restrepo y con el director Nacional de Planeación Esteban Piedrahíta, pero no fue posible.
Estoy de acuerdo con estas apreciaciones y es claro que cada día es más necesario que el DANE sea similar al BANREP y no juegue lo que el Gobierno de turno quiere.
Adicionalmente a lo que afirman, el ajuste a la baja del crecimiento económico anual del último trimestre de 2008 (de 0,7% a 1%) permitio que el dato del primer trimestre fuera positivo (aunque estemos en recesión) y que el Gobierno hiciera un show de ello; un ajuste conveniente. Y si confiamos en ese ajuste, seguramente ocurrira lo que ocurrió en Inglaterra, que el ajuste del primero cuando presenten el resultado del segundo trimestre del año sea a la baja y posiblemente el show montado sea una farsa.
Igual lo importante no es si estamos o no en recesión, lo preocupante es que el Gobierno esta quieto y concentrado en todo menos en la economía y sobretodo en el empleo.
¿Es correcta la cifra de 10 millones de desempleados? Si es así, el desempleo actual no es del 11 o el 12% sino de casi el 25% (si se usa como base la población) o mucho mayor (si se usa la población en edad de trabajar).
Incluye desempleados y personas en el sector informal. Este es el informe del DANE http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres__cor...